Inicio Blog Página 266

Con adaptación del cuento “El emocionante paseo a la playa” impulsan conocimiento de nueva indicación terapéutica para dermatitis atópica infantil

0
Mario Iván Martínez
Mario Iván Martínez

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 15 segundos

Lo importante es que los niños y sus familias comprendan que, como sucede en este cuento, esta enfermedad no tiene que ser un obstáculo para vivir. Y qué mejor manera para hacerlo que con herramientas lúdicas y creativas como ésta”, comentó Mario Iván Martínez cuenta-cuentos y escritor. El autor nos lleva con su narración por sueños lejanos de los pequeños con dermatitis atópica (DA) moderada a grave e informa que esta enfermedad no tiene que ser un obstáculo para vivir.

Ovario poliquístico: mujeres con esta afección pueden presentar falta de ovulación

0
síndrome de ovario poliquístico
Los problemas de infertilidad a causa del síndrome de ovario poliquístico se presentan en mujeres cada vez más jóvenes.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos

El síndrome de ovario poliquístico es una alteración muy común en mujeres en edad reproductiva, que se caracteriza por la presencia de quistes o pequeñas acumulaciones de líquido alrededor de los ovarios y que, entre muchas otras alteraciones hormonales, impide la liberación de óvulos con regularidad, promoviendo ciclos menstruales alterados.

Ésta es una condición que se asocia principalmente con el sobrepeso en quienes la experimentan, ya que se relaciona con problemas de resistencia a la insulina.

síndrome de ovario poliquístico
Los problemas de infertilidad a causa del síndrome de ovario poliquístico se presentan en mujeres cada vez más jóvenes.

Sin embargo, el origen del síndrome de ovario poliquístico es desconocido y sus factores de riesgo pueden ser genéticos y ambientales, como es el caso de una mala alimentación, sendentarismo e, incluso, estrés.

A pesar de que el síndrome de ovario poliquístico es una de las alteraciones hormonales más comunes en las mujeres, muchas de ellas desconocen que lo tienen y es hasta que buscan un embarazo sin poder lograrlo, cuando lo detectan.

La Dra. Amaranta Paulina Martínez Alvarado, del centro de fertilidad New Hope Fertility Center, da la voz de alerta particularmente “en mujeres que presentan períodos menstruales poco frecuentes, irregulares o prolongados; exceso de vello o acné, quienes, dice, deben de sospechar que existe la posibilidad de presentar este síndrome”.

Es por ello, agrega, que los problemas en salud reproductiva en parejas jóvenes son frecuentes y se considera al síndrome de ovario poliquístico como la principal causa de infertilidad en mujeres a causa de anovulación o falta de ovulación.

Los problemas de infertilidad a causa del síndrome de ovario poliquístico se presentan en mujeres cada vez más jóvenes. Se considera que 6 de cada 10 mujeres viven con esta condición en nuestro país y que, por lo menos el 40 por ciento de los casos de infertilidad, se dan a consecuencia de ella.

La mayoría de los problemas de infertilidad pueden tener solución a través de medicamentos que favorezcan la ovulación y tratamientos de reproducción asistida que cuentan con tecnología de punta, ayudando a alcanzar el sueño de tener un bebé de forma segura.

En este sentido, la Dra. Martínez Alvarado, recomienda que “una vez que una pareja busca por más de seis meses lograr un embarazo sin lograrlo, debe acudir a revisión con un especialista que brinde un diagnóstico oportuno y promueva el tratamiento adecuado”.

Al respecto, dice, existe un importante avance en métodos de reproducción asistida con tecnología de punta que ofrecen seguridad y eficacia para quienes desean tener un bebé y no logran conseguirlo.

Puntualizó, además, que hoy en día se cuenta con canales digitales como el podcast “Queremos un bebé”, en el que médicos especialistas brindan información y datos de interés sobre la infertilidad y la búsqueda de un embarazo, así como consejos para que quienes desean un bebé alcancen su sueño de manera exitosa.

Terapia del lenguaje para apoyo a personas con trastornos de comunicación humana y lograr su rehabilitación en comunicación humana en el IMSS

0
Terapia del lenguaje con la letra A
Speech therapist with letter A and blurred boy on background

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundos

En el marco del Día Mundial del Terapista de Lenguaje, que se conmemora el 8 de junio el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) nos informa que para apoyar a las y los derechohabientes con alteraciones del lenguaje, habla, voz, deglución, audición, aprendizaje y cognitivos, cuenta con 37 fonoaudiólogos que de enero a marzo de 2022 han atendido 8,117 pacientes y otorgado 16,550 sesiones o intervenciones de terapia de lenguaje.

Conoce los 3 ingredientes clave que fortalecen la piel de una mujer

0
mujer madura
Saber qué ingrediente será bueno para tu piel puede ser un reto, ya que no todas las pieles tienen las mismas necesidades.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

La piel es el órgano más expuesto al exterior, y por eso, no se debe olvidar la rutina de cuidado diario. El cuidar de la salud de la piel es la única forma para fortalecerla y una inspiradora oportunidad para sentirse y verse mejor, al mismo tiempo que está protegida de los agentes externos.

mujer madura
Saber qué ingrediente será bueno para tu piel puede ser un reto, ya que no todas las pieles tienen las mismas necesidades.

La Dra. Claudia Aquino*, dermatóloga y vocera para Vichy México, te comparte 3 ingredientes clave que mejorarán tu salud cutánea y resolverán algunas de las necesidades de la piel.

Vitamina C

Esta vitamina se encuentra de muchas formas, y es un gran ingrediente para combatir la exposición a la contaminación protegiendo las células de la piel, así como para proteger contra el envejecimiento inducido por la oxidación, y para mejorar la condición de la piel al inhibir la respuesta inflamatoria, por lo que las personas con tendencias acnéicas agradecerán sus activos. Además, protege contra los rayos UV, lo cual previene el aceleramiento del envejecimiento y las arrugas.

Una de las mejores formas de aplicar la vitamina C en la piel es a través del Shot antioxidante de Liftactiv, para tener una piel firme y descansada.

Proxylane

Al llegar a la menopausia, los cambios hormonales también suelen afectar a la piel. Estos cambios pueden incluir pérdida de densidad, volumen y firmeza.

El proxylane es un ingrediente activo patentado que ayudará a rellenar los niveles de colágeno de la piel, mejorando la textura y volviéndola más suave y firme con líneas de expresión menos notables.

Este ingrediente lo puedes encontrar en el Neovadiol Magistral crema de día para combatir la pérdida de densidad, fragilidad y sequedad de la piel.

Ácido hialurónico

Este ingrediente es uno de los más utilizados actualmente, y es que se ha demostrado que sus propiedades son excelentes para la piel.

Es importante mencionar que el ácido hialurónico ya está presente en nuestra piel, es el que le da humedad y es vital para mantenerla hidratada.

Con la edad, este increíble ingrediente decrece, generando arrugas y pérdida de elasticidad. Para que eso no suceda, podemos ayudarle a la piel aplicándolo por las mañanas y por las noches. Puedes utilizar Minéral 89, que tiene una alta concentración de ácido hialurónico, como paso cero de tu rutina de cuidado de la piel.

Estos ingredientes pueden ayudar a resolver diferentes necesidades para distintos tipos de piel, sin embargo, recuerda que lo más importante es que el dermatólogo de tu confianza te asesore para saber qué será mejor para tu piel.

*La Dra. Claudia Graciela Aquino Pérez es Médico Cirujano egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Tiene especialidad en Dermatología por el Centro Dermatológica Pascua y Dermatología Cosmética y Tecnología por la Clínica Dermédica.

Presentan Fuerza de Salud de las Américas para juntos fortalecer resiliencia de los sistemas de salud

0
Medico con iconos de temas de salud
Incrementa significativamente su contribución a la lucha contra la pandemia de COVID-19.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en un comunicado de prensa este 8 de junio de 2022 expresa que recibe con satisfacción el anuncio de Estados Unidos de lanzar Americas Health CorpsFuerza de Salud de las Américas, una iniciativa conjunta de Estados Unidos y la OPS para capacitar a 500 mil trabajadores de la salud pública en la región durante los próximos 5 años. El gobierno de los Estados Unidos tiene la intención de continuar y expandir las inversiones en la fuerza laboral de la salud, que es fundamental para fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud.

¿Te sientes emocionalmente angustiadas?… más tiempo de descanso podría beneficiarte y otras recomendaciones

0
mujer relajandose
Es importante la relajación, la activación física y las reglas de convivencia social al estar mayor tiempo en casa.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 41 segundos

Las mujeres se sienten menos estresadas los fines de semana, cuando hay más tiempo de inactividad, de acuerdo a una nueva investigación de la Universidad de Binghamton, Universidad Estatal de Nueva York. El estudio propone que las mujeres emocionalmente angustiadas pueden beneficiarse significativamente de más tiempo de descanso.

Esteatosis hepática: 10 factores que pueden enfermar a tu hígado

0
hígado
En México 5 de cada 10 mexicanos padece esteatosis hepática, también conocida como hígado graso.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundos

La esteatosis hepática es una seria afección del hígado que se presenta en jóvenes, adultos e, incluso niños, debido al incremento de enfermedades metabólicas, como obesidad y diabetes, así como hábitos en el estilo de vida poco saludables.

hígado
En México 5 de cada 10 mexicanos padece esteatosis hepática, también conocida como hígado graso.

Niños y adultos con más riesgo

Graciela Castro, vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana para el Estudio del Hígado (ALEH), refiere que el hígado graso es una enfermedad silenciosa que no presenta síntomas en sus etapas iniciales y está ligada a personas que viven con diabetes, hipertensión y obesidad.

La edad, otro factor de riesgo

Además de hábitos en el estilo de vida como una mala alimentación y sedentarismo, otro factor de riesgo de riesgo es la edad, toda vez que hay mayor prevalencia en edades más avanzadas, pero también se presenta en jóvenes adultos, e incluso niños debido al incremento de enfermedades metabólicas, así como a los cambios en los hábitos alimenticios hacia una dieta con mayor contenido de azúcar y grasas saturadas, además del sedentarismo y deficiente actividad física.

En México 5 de cada 10 mexicanos padece esteatosis hepática, también conocida como hígado graso.

Por su parte, el doctor Juan Carlos López Alvarenga, especialista en endocrinología, comenta que por primera vez se realiza un estudio de incidencia y prevalencia de la esteatosis hepática en México y en Latinoamérica en 500 jóvenes estudiantes con edad promedio de 18 años y a quienes se les ha dado seguimiento durante tres años para observar los cambios en peso y reacción inflamatoria.

“Se les ha realizado elastografía hepática que permite conocer el grado de invasión grasa y de rigidez hepática. Estas alteraciones hepáticas se asocian con la elevación de la presión arterial y –en otro estudio que realizaron–, alteraciones en la retina”.

Agrega que “se ha observado que los tipos de grasa corporal (subcutánea o abdominal), explican en forma independiente las alteraciones en el hígado. Este estudio permitirá conocer las necesidades específicas de los pacientes en la región y la importancia de empezar programas de prevención en edad aún más temprana”, asegura.

Y es que cuando no se detecta y trata oportunamente, la esteatosis hepática deriva en que los pacientes desarrollen cirrosis, fibrosis y cáncer. Incluso en el Consenso Mexicano de la Enfermedad por Hígado Graso no Alcohólico se alerta que en nuestro país más del 50% de los adultos pueden padecerla.

Dada la relevancia del padecimiento, especialistas a nivel nacional e internacional han trabajado en un nuevo Consenso de Hígado Metabólico que brindará un marco de referencia para la detección y tratamiento adecuado del padecimiento, explicó el doctor Antonio Velarde Ruiz Velasco, médico gastroenterólogo.

La clave de la prevención

En cuanto a las recomendaciones para reducir el riesgo de padecer esteatosis hepática, la más importante es la dieta que debe ser balanceada, incluir vegetales, alimentos ricos en granos, al tiempo de disminuir el consumo de azúcares y grasas saturadas, además de fomentar ejercicio y actividades que ayuden a reducir el peso y evitar la obesidad.

Los factores de riesgo más comunes para padecer hígado graso no alcohólico son:

  • Sedentarismo
  • Diabetes mellitus tipo 2 y a su vez el hígado graso puede ser factor de riesgo para diabetes
  • Resistencia a la insulina
  • Obesidad expresada por un IMC mayor a 30
  • Alimentación rica en grasas saturadas y azúcar
  • Altos niveles de triglicéridos y/o colesterol en la sangre
  • Tener una predisposición genética a desarrollar la enfermedad
  • Sobrepeso, expresado por un Índice de Masa Corporal (IMC) de 25 a 30
  • Síndrome metabólico: Obesidad, diabetes, dislipidemia, hipertensión arterial
  • Todas estas alteraciones en conjunto pueden llevar a demencia asociada a Alzheimer o por daño en las arterias del cerebro (demencia vascular)

Convocatoria al Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria 2022

0
Acercamiento a manos de una mujer que sostiene una figura en forma de corazón
Los órganos se enviaron a hospitales del ISSSTE y al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos

Con el propósito de apoyar, motivar e impulsar a personas o grupos que realizan trabajo de forma desinteresada, en beneficio de sus comunidades, el Gobierno de México publicó la convocatoria al Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria (PNAVS) 2022, que está disponible del 6 de junio al 19 de agosto de 2022.

Se informan avances del Plan de Salud para el Bienestar y operación del programa IMSS-BIENESTAR en Colima, Nayarit y Tlaxcala

0
director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo
Director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundos

Al reportar los avances del Plan de Salud para el Bienestar y la operación del programa IMSS-BIENESTAR en diversas entidades del país, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, destacó que en Nayarit se ha logrado el 94.32% de recetas atendidas al cierre de mayo y en Tlaxcala se otorgaron las primeras 300 plazas a médicos y personal de enfermería.

¿Por qué nos gusta tanto el queso? ¿Su consumo es bueno para la salud?

0
comer queso
Para muchos, pareciera como si el queso pudiera ser adictivo. El queso hace que todo sea más sabroso, incluso las cosas que ya saben bien.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundos

Añejo, cotija, asadero ¿Por qué nos gusta tanto el queso? ¿Es por su sabor irresistible o más bien porque es adictivo?

El consumo de queso en México es muy alto, debido a la gran variedad de quesos nacionales -alrededor de 20- como panela, añejo, oaxaca, cotija, asadero, chihuahua o adobera, además de ser un imprescindible en la comida típica mexicana, como quesadillas, sopes, tostadas o enchiladas. Los mexicanos consumimos más de 400 mil toneladas de queso, es decir entre 2.1 a 6 kilogramos de queso al año.

comer queso
Para muchos, pareciera como si el queso pudiera ser adictivo. El queso hace que todo sea más sabroso, incluso las cosas que ya saben bien.
Pero, ¿por qué nos gusta tanto el queso? ¿Es por su sabor irresistible o más bien porque es adictivo?

Si eres de los que a todo le agregan queso, los expertos del Hospital Houston Methodist te tienen interesantes respuestas a continuación.

Ciertamente, para muchos, pareciera como si el queso pudiera ser adictivo. El queso hace que todo sea más sabroso, incluso las cosas que ya saben bien.

Pero “adicción” es una palabra seria, que no debe tomarse a la ligera. La American Society of Addiction Medication la define como una afección médica que involucra interacciones complejas entre el cerebro, cuerpo, medio ambiente e incluso la genética.

La adicción se manifiesta como un comportamiento compulsivo que una persona encuentra difícil de resistir a pesar de conocer las consecuencias. A menudo, también hay síntomas de abstinencia cuando se interrumpe un comportamiento adictivo.

Entonces, ¿comer queso realmente puede convertirse en una adicción?

No. No hay evidencia científica de que el queso sea adictivo o de que afecte significativamente al cerebro de manera similar a las drogas o el alcohol.

Eso no quiere decir que comer queso no pueda afectar el centro de recompensa de tu cerebro, lo que incluso puede hacer que lo anheles de vez en cuando.

¿Qué causa la crisis del queso? ¿De dónde viene el mito de que el queso es adictivo?

Este tema pareció comenzar con un estudio de psiquiatría social publicado en 2015, en el cual se investigó si ciertos alimentos están asociados con comportamientos alimentarios “similares a la adicción”. Y, sí, el queso fue uno de los alimentos examinados.

Se pidió a los participantes que informaran sobre sus comportamientos alimentarios “de tipo adictivo”. En resumen, se les pidió que tomaran decisiones sobre qué tan “problemáticos” encontraban ciertos alimentos, lo que se definió como “tener problemas para reducir la cantidad de alimentos o perder el control sobre la cantidad de alimentos consumidos”.

Curiosamente, si bien este estudio podría ser el origen de la confusión de que el queso es adictivo, el estudio en realidad no sugirió que el queso en sí lo sea. Sin embargo, medios de comunicación que retomaron el estudio dieron a conocer este dato impreciso.

Por lo tanto, los expertos del Hospital Houston Methodist concluyen que la adicción al queso no está probada y nos brindan otra explicación de por qué muchos de nosotros tenemos problemas para resistirnos a comerlo. Como se mencionó, los antojos de comida son completamente posibles.

Para empezar, el acto de comer en sí mismo, especialmente si estás comiendo algo sabroso, como queso, es un comportamiento inherentemente satisfactorio. Y nuestros cerebros están programados para fomentar y ritualizar comportamientos que brinden placer. Esto significa que la razón por la que a veces podemos tener antojos de queso podría ser tan simple como la “euforia por la comida rica”.

Además, las investigaciones muestran que ciertos alimentos pueden activar los centros de recompensa en nuestro cerebro, invocando sentimientos positivos que nos animan a volver por más y más.

Estos se conocen como “alimentos muy sabrosos” y generalmente incluyen de aquellas que contienen altas cantidades de azúcares añadidos, grasas saturadas, carbohidratos o sal.

Con sus atributos grasos y salados, no es una coincidencia, entonces, que el queso pueda considerarse un alimento apetecible.

«El clima está cambiando… nosotros también deberíamos«, convocan al Festival de Sanación Huerto Roma Verde 2022

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundos

El Festival de Sanación Huerto Roma Verde 2022 se propone como una experiencia de unión con nuestro estado natural, con el bienestar, la salud, la colectividad y las emociones positivas a nivel holístico. Por lo que convoca a la comunidad sanadora, ambientalista, activista, artista, artesana, productora, visionaria y guardiana de la Tierra a este ejercicio consciente de comunión y expansión de la consciencia a participar en su primera edición del Festival de Sanación Huerto Roma Verde 2022.