Inicio Blog Página 32

3 actividades físicas que podrías incluir en este 2025 para mejorar tu salud

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos

El año nuevo llega acompañado de planes y propósitos que nos motivan a mantener el camino para una vida plena y saludable. Sin embargo, muchos de esos planes y propósitos los vemos tan grandes que lo único que nos motiva es la idea en general, pero no el esfuerzo que ello implica. Uno de los propósitos más recurrentes es el vernos y sentirnos bien físicamente lo que conlleva un esfuerzo en cuanto a la alimentación y las actividades físicas.

Toma en cuenta que son los pequeños hábitos los que nos permiten alcanzar nuestros objetivos. Claro que pagar un gimnasio con instructores calificados es un sueño para muchas personas. Sin embargo, a veces nuestras obligaciones diarias no permiten que cumplamos ese propósito. Es por eso que bien vale la pena incorporar a tu rutina diaria actividades físicas que, incluso, puedas integrar sin salir de casa.

Los pequeños hábitos nos permiten alcanzar nuestros objetivos. Foto: Depositphotos.

Saltar la cuerda

Aunque su origen es incierto, muchos investigadores sitúan el origen de saltar la cuerda en al antiguo Egipto, la hipótesis indica que los artesanos de cuerda en el antiguo Egipto se divertían saltando por encima de las cuerdas trenzadas. Dicha práctica fue imitada por los niños y en poco tiempo se volvió muy popular. Ya durante la época medieval, saltar la cuerda era una actividad popular exclusiva de hombres y fueron los marineros los que llevaron esta actividad física por lo largo y ancho del mundo. En la actualidad saltar la cuerda es una actividad física bien aceptada por sus beneficios a la salud.

Caminar

Levantarte de tu silla y salir a caminr puede ayudar a prevenir muchas dolencias que van desde enfermedades del corazón hasta diabetes e hipertensión. Foto: Depositphotos.

La actividad física no debería implicar un esfuerzo sobrehumano. Entender esto te ayudará a encontrar las motivaciones e ideas para incluir el ejercicio en tu día a día. Algo tan simple como caminar, a veces acelerando el paso, será una actividad física que le dará a tu mente y cuerpo muchos beneficios. Diversos estudios han demostrado que caminar es tan eficaz como los medicamentos para reducir la depresión y el estrés cotidiano. La tensión comienza a disminuir a medida que recorremos un camino. Sumado a ello, tú misma puedes planear rutas más desafiantes o rutas más tranquilas dependiendo de tu tiempo, estado de ánimo y el objetivo que quieras alcanzar en ese momento.

Calistenia

El ejercicio es benéfico en muchos sentidos; nos ayuda a mantener nuestro cuerpo en mejor estado físico y de salud. Foto: Depositphotos.

La calistenia es un tipo de actividad física que cada vez es más popular en este mundo convulso y sin tiempo para nada. En sí misma la calistenia es un proceso de formación físico y mental que se desarrolla mediante diversos movimientos enfocados en ciertos grupos de músculos que componen el cuerpo humano como brazos, piernas, caderas, glúteos, abdomen, espalda, etc. El origen de la palabra calistenia proviene del griego kalos (Belleza) y sthenos (fortaleza), su principal objetivo es aumentar la resistencia, agilidad, equilibrio, coordinación y flexibilidad a través de un entrenamiento equilibrado con el propio peso del cuerpo.

“Ser enfermera es entregar un pedacito de ti para que otra persona esté mejor”

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos

La enfermería es una profesión profundamente humana que combina ciencia, empatía y dedicación.

En México, esta vocación enfrenta desafíos significativos, pero también ofrece grandes satisfacciones para quienes la ejercen.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México cuenta con aproximadamente 620 mil enfermeras y enfermeros. El 79% de este personal son mujeres.

Aremy Dabbah, enfermera comunitaria. Foto: cortesía.

Aremy Dabbah, enfermera comunitaria, egresada de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, comparte su experiencia y reflexiona sobre su profesión, destacando la importancia del cuidado en todas sus dimensiones.

Para Aremy, la vocación es el motor de la enfermería: “Es una carrera que te enseña a ser más humanitaria, tener paciencia y entrega. Ser enfermera es entregar un pedacito de ti para que otra persona esté mejor”.

Esta entrega se traduce en cuidar no solo el cuerpo físico, sino también el bienestar emocional de los pacientes. La enfermera describe la satisfacción de ver a pacientes recuperarse como una de las mayores recompensas de su trabajo.

Recuerda con emoción el caso de una mujer que, tras un accidente grave, logró superar las expectativas médicas y regresar a su vida familiar, algo que marcó profundamente su carrera.

La enfermería, el arte de cuidar y el autocuidado

La enfermería no solo implica atender heridas o administrar medicamentos; también requiere escuchar, empatizar y conectar con los pacientes en momentos de vulnerabilidad. Según Aremy, “estar enfermo también es sentirse débil, no entendido. Como enfermera, tienes que acercarte con cariño y explicar todo, respetando la dignidad de cada persona”.

También enfatiza la importancia del autocuidado: “Si uno se cuida, puede cuidar mejor a los demás. El cuidado comienza por uno mismo y se extiende a toda la familia”.

Este enfoque holístico resalta la importancia de una buena salud física, mental y emocional tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud.

Para Aremy, la vocación es el motor de la enfermería: “Es una carrera que te enseña a ser más humanitaria, tener paciencia y entrega. Ser enfermera es entregar un pedacito de ti para que otra persona esté mejor”. Foto: cortesía.

Aunque la profesión tiene retos, Aremy anima a quienes consideran estudiar enfermería a no desistir. Reconoce que “es una carrera complicada al inicio y el trabajo puede ser difícil”, pero asegura que “la recompensa es inmensa”. Para ella, el agradecimiento de un paciente que mejora es motivo suficiente para seguir adelante.

Aremy insta a las nuevas generaciones a estudiar con pasión, ser pacientes y mantener siempre el deseo de aprender, ya que “el cuerpo humano cambia y siempre hay algo nuevo que descubrir”.

La enfermería en México es una profesión llena de desafíos, pero también de profundas satisfacciones. Ariadne y miles de enfermeras y enfermeros en todo el país son el rostro humano del sistema de salud, enfrentando adversidades con entrega y compromiso.

Es fundamental que las autoridades y la sociedad reconozcan y fortalezcan esta labor, mejorando sus condiciones laborales y promoviendo una mayor equidad en el sector.

Después de todo, cuidar a quienes cuidan es una de las mejores formas de asegurar el bienestar de toda la población.

Rosca de Reyes: un poco de historia sobre su origen y cuál es el significado de que te saques el muñeco

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos

El 6 de enero en México se celebra una de las mayores tradiciones del año, la Rosca de Reyes. De niños, es uno de los días más esperados pues en la mañana los tres Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltazar nos visitan para dejarnos regalos.

Dado que es una tradición muy importante en nuestro país, queremos compartirte algunos datos sobre el significado y origen de este mágico momento para todas las familias mexicanas.

Origen de las fiestas decembrinas

Según el catedrático Aurelio González Pérez, en su texto «México tradicional, literatura y costumbres», el origen de la celebración del día de Reyes está relacionado con las saturnales romanas.

Dichas fiestas están relacionadas al dios Saturno y celebran la llegada de los días más largos tras el solsticio de invierno. Dichas saturnales son la base de lo que ahora conocemos como las fiestas decembrinas, la navidad, año nuevo y los Reyes magos.

Las frutas, en la rosca, como el acitrón o ate simbolizan la gracia traía por Jesucristo, aunque otras interpretaciones dicen que hacen alusión a las joyas de los Reyes Magos, que significan amor, paz y felicidad. Foto: Depositphotos.

La epifanía

Cuenta la historia que tres Reyes Magos viajaron desde el Oriente hasta Jerusalén para adorar al Rey de los Judíos que acababa de nacer. Guiados por la Estrella de Belén, Melchor, Gaspar y Baltazar llevaron al Niño Dios, oro, incienso y mirra y se postraron ante él.

Esta historia, nacida de la tradición católica, se le denomina epifanía o manifestación. Finalmente, dicho encuentro es celebrado cada 6 de enero y es representado por la rosca de Reyes. Cabe destacar que, como muchas tradiciones católicas, el día de Reyes llegó con los españoles quienes compartían la tradición de cortar la Rosca de Reyes con los franceses.

Rosca de reyes, ¿qué significa?

Originalmente en este día, se compartía un pan redondo como una manera de terminar un ciclo y comenzar otro. Una interpretación menciona que la forma ovalada de la rosca simboliza el amor de Dios el cual no tiene principio ni fin.

Las frutas como el acitrón o ate simbolizan la gracia traía por Jesucristo, aunque otras interpretaciones dicen que hacen alusión a las joyas de los Reyes Magos, que significan amor, paz y felicidad.

Para otros autores, la rosca de Reyes simboliza la búsqueda del Niño Jesús por los magos, quienes lo buscaron avanzando en dirección a la Estrella de Belén.

Una de las características más relevantes de la rosca de Reyes Magos es el Niño Dios. Anteriormente, en la maza, se metían Niños Dios de porcelana para que quedaran ocultos en el pan mientras se cocía. Foto: Depositphotos.

El niño dios en la rosca de Reyes

Una de las características más relevantes de la rosca de Reyes Magos es el Niño Dios. Anteriormente, en la maza, se metían Niños Dios de porcelana para que quedaran ocultos en el pan mientras se cocía. En la actualidad esta figurita se coloca después de que el pan está horneado. Esta figura representa el momento en el que María y José esconden al Niño Jesús para salvarlo de Herodes, quién lo buscaba para matarlo.

Dentro de la tradición de la rosca, quienes encuentran alguna de estas figuras al momento de cortar su rebanada eran considerados padrinos o madrinas del Niño. Ese honor daba pie a que el 2 de febrero, Día de la Candelaria los padrinos vistieran y llevaran a bendecir al niño a la iglesia. Entre los privilegios de este nombramiento estaba el invitar tamales acompañados de chocolate o atole para la comunidad.

6 de enero: Día Nacional de las enfermeras y enfermeros de México

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos

Desde hace más de 80 años, cada 6 de enero, celebramos el Día Nacional de las Enfermeras y Enfermeros. En 1931, el entonces director del Hospital Juárez de México, el Dr. José Castro Villagrana, propuso este día de celebración para reconocer la labor de enfermeros y enfermeras que han dedicado su vida al cuidado de las personas con alguna enfermedad.

De a cuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, en mayo de 2023 México tenía más de 338 mil profesionales de la Enfermería, de los cuales, más de la tercera parte prestan sus servicios en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con una matrícula de más de 120 mil enfermeros y enfermeras.

Sin embargo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) refiere que México tiene 2.8 enfermeros por cada mil pacientes. Esto lo coloca en el tercer lugar de los países de la OCDE con menor disponibilidad de enfermeros, uno de los principales obstáculos que enfrentan los mexicanos para acceder a una atención de la salud integral.

Desde hace más de 80 años, cada 6 de enero, celebramos el Día Nacional de las Enfermeras y Enfermeros. Foto: Depositphotos.

La enfermería en México

En su artículo “Breve Historia de la Enfermería en México”, las Dras. Patricia Cuevas y Dulce M. Guillén, nos explican que la noble labor de cuidar a los enfermos de tiene documentada desde los aztecas. Las especialistas detallan que los heridos en combate eran atendidos en el tihuacan (hospital) a cargo de enfermeros varones, mientras las mujeres también practicaban la enfermería, pero como especialistas en atender el parto.

Posteriormente, durante el periodo colonial, las órdenes religiosas llevaron del viejo mundo las diversas técnicas de atención a los enfermos. Fue así como Franciscanos, Jesuitas y Dominicos comenzaban a atender las enfermedades provenientes de Europa. Aquí la labor de las mujeres religiosas comenzó a ser relevante pues eran las encargadas de tiempo completo de atender a los enfermos. Ellas realizaban curaciones tanto en hospitales como en cárceles y ganaban 50 pesos al año.

Durante la Revolución Mexicana las enfermeras tuvieron una participación clave durante las batallas, un ejemplo relevante lo tenemos con “Refugio Estévez Reyez (la Madre Cuca), una enfermera revolucionaria que, en cumplimiento de su deber recibió un balazo en el cuello. A pesar de la lesión, su cuerpo toleró el proyectil durante toda su vida.

Las enfermeras el el siglo XX

Poco a poco el contexto histórico perfiló a las enfermeras y enfermeros para adaptarse a las necesidades modernas. A partir de los años 20, México empezó a voltear a ver las zonas rurales, así como la atención a las enfermedades no transmilisbles. Además, comenzó un proceso de administración y operación que sentó las bases para los actuales sistemas de salud.

Aún hay muchos retos por superar. La falta de presupuesto, personal, capacitación, y muy frecuentemente un ambiente laboral plagado de acoso son los retos modernos a los que se enfrentan las enfermeras y enfermeros en sus espacios de trabajo sin distinguir el sector público del privado.

Finalmente, queremos reconocer la labor de las enfermeras y enfermeros que han dedicado su vida al cuidado de los enfermos, sin distinción de raza, religión, nivel socioeconómico o preferencia sexual. Agradecemos así, de todo corazón su labor y reconocemos ese esfuerzo titánico y compromiso con el sistema de salud y los pacientes.

Cuidar tu salud mental podría evitar desarrollar herpes zóster, ¿cuál es su conexión?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 46 segundos

Quizás te preguntes: ¿qué tiene que ver la depresión con una enfermedad que se manifiesta en la piel como el herpes zóster? La respuesta corta es, mucho. La depresión no solo afecta el estado de ánimo, también impacta nuestro sistema inmunológico. Esto, porque al estar deprimidos, el cuerpo se vuelve más vulnerable lo que debilita las defensas.

Así se abre la puerta para que virus como el de la varicela-zóster, -que permanece “dormido” en el cuerpo tras haber padecido varicela-, se reactive en algún momento de la vida. La frecuencia aumenta en casos de depresión, desencadenando así la enfermedad del herpes zóster. Esta condición afecta principalmente a personas a partir de los 50 años, sin embargo, también es frecuente en personas menores con sistema inmune comprometido.

Estudios han demostrado que las personas con depresión tienen hasta un 30% más de probabilidades de desarrollar herpes zóster en comparación con quienes no la padecen y si además sufren de insomnio (algo muy común en personas deprimidas), el riesgo se multiplica.

¿Cómo afecta el herpes zóster?

El herpes zóster, también conocido como “culebrilla” no es cualquier erupción en la piel. Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de vesículas (ampollas) en alguna parte del cuerpo que provocan un dolor nervioso casi siempre intenso. Está acompañado de una sensación de ardor o choques eléctricos, e incluso, como si fuera lava recorriendo el cuerpo. Además, este sarpullido característico que puede durar semanas es capaz de dejar secuelas como la neuralgia posherpética. Ésta neuralgia se refiere a la persistencia del dolor por 3 meses o más, e incluso puede mantenerse por años.

“Todo empezó con un dolor intenso en la espalda, acompañado de una comezón insoportable. Tuve que tomar medicamentos fuertes durante cinco días para controlarlo, pero el dolor era tan severo que llegó un punto en el que no podía ni caminar derecho, me tambaleaba hacia un lado.

Y como si eso no fuera suficiente, tiempo después desarrollé síndrome de Meige, una enfermedad rara que, según el doctor, estaba afectando mi vista. Me explicó que esto podría haber sido consecuencia del herpes zóster, que probablemente dañó algunas de mis terminaciones nerviosas,” comentó Valentina Lorea, persona que padeció herpes zóster y sus complicaciones.

Cuando una persona padeció varicela, generalmente en la infancia, el virus se queda alojado en el tejido del sistema nervioso y posteriormente cuando el organismo está débil, las defensas bajan y se entra en un estado de inmunosupresión, se reactiva y, en algunos casos, genera el herpes zóster. Foto Depositphotos.

Depresión: más común de lo que pensamos

En México, 3.6 millones de personas adultas padecen depresión,y muchos casos no son tratados adecuadamente. Apenas el 1.6% toma antidepresivos, lo que significa que la mayoría enfrenta esta condición sin ayuda profesional. Entre los síntomas más comunes están el cansancio, la falta de sueño y el sentimiento de tristeza constante.

Estos factores combinados, no solo afectan la calidad de vida, sino que también incrementan la vulnerabilidad del cuerpo ante enfermedades. Tal es el caso del herpes zóster, pues se encuentran relacionados con un sistema inmune debilitado. Lo anterior hace que detone otras patologías o una mayor vulnerabilidad para contraer o expresar diversos virus o bacterias que afectan la salud y bienestar de las personas.  

Cuidar la mente para proteger el cuerpo

Por el simple hecho de envejecer, el sistema inmune se debilita de manera paulatina, y si bien es un proceso natural, la buena noticia es que hay maneras de prevenir el herpes zóster, incluso si vives con depresión.

Para ello, es importante adoptar un estilo de vida basado en el “inmunofitness”. Incluye hacer ejercicio de forma regular, dormir lo suficiente, llevar una dieta equilibrada, cuidar la salud mental y recibir todas las vacunas indicadas a lo largo de la vida. De acuerdo con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), la mejor manera de prevenir el herpes zóster, su dolor debilitante y complicaciones, es la vacunación.

“La inmunización es una de las estrategias más costo-efectivas para hacer frente a enfermedades infecciosas como el herpes zóster, ya que reduce el riesgo de desarrollar esta enfermedad en más del 90% y persiste con una eficacia del 87.7% por lo menos 11 años después de recibir el esquema completo. Mantenerse informado sobre el esquema de vacunación para cada etapa de la vida, sobre todo en la edad adulta, es fundamental para un envejecimiento saludable”. Así locomenta la Dra. Gloria Huerta, gerente médico Sr. de Vacunas en GSK México.

Estar informado y actuar a tiempo puede ayudar a mejorar la calidad de vida y prevenir el riesgo de padecer enfermedades que afecten el bienestar físico y mental. Por ello, es importante consultar a un especialista para tratar la depresión, prevenir el herpes zóster y otras enfermedades.

Para más información sobre cómo prevenir enfermedades infecciosas como el herpes zóster, visita Mundo Vacunas.

¿Qué debe incluir tu desayuno si eres resistente a la insulina?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

¿Sabías que saltarse el desayuno, hacerlo de forma tardía o, incluso, ingerir alimentos altos en azúcares y harinas refinadas, incrementa el riesgo de desarrollar resistencia a la insulina, etapa previa a la diabetes tipo 2?

De acuerdo con la Secretaría de Salud, en México un alto porcentaje de la población adulta se salta el desayuno o lo ingiere muy tarde. Se estima que 2 de cada 10 niños no desayuna, mientras que un número importante de adolescentes realizan su primera comida hasta aproximadamente las diez de la mañana.

En México un alto porcentaje de la población adulta se salta el desayuno o lo ingiere muy tarde, señala la Secretaría de Salud. Foto: Depositphotos.

Insulina y desayuno ¿cuál es la relación?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK) de Estados Unidos, mantener un peso saludable inicia con un desayuno equilibrado. Lo anterior haciendo énfasis en personas con resistencia a la insulina, debido a que 80% de las personas con esta condición presenta obesidad.

Por su parte, la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, explica que la resistencia a la insulina es una alteración metabólica. Dicha alteración afecta las células del páncreas (encargadas de la producción de insulina) ya que están exhaustas por mantener la glucosa baja en personas con obesidad y que son, además, sedentarias.

El desayuno actúa como un regulador metabólico

«El desayuno no sólo marca el inicio del día, sino que actúa como un regulador metabólico crucial para quienes enfrentan resistencia a la insulina. Un desayuno balanceado ayuda a estabilizar los niveles de azúcar y mejora la sensibilidad a la insulina. Esto es clave para prevenir complicaciones como la diabetes tipo 2”, explica Priscilla Soler, experta en nutrición holística por el Pacific Rim College de Canadá.

El estudio “Association of breakfast consumption frequency with fasting glucose and insulin sensitivity/b cells function (HOMA-IR) in adults from high-risk families for type 2 diabetes in Europe: the Feel4Diabetes Study, de la European Journal of Clinic Nutrition, analizó a 2 mil 370 adultos de 6 países europeos en aspectos como: la asociación entre la glucosa y el ayuno, la insulina en ayunas y la resistencia a la insulina. La conclusión fue que el consumo regular de desayuno, especialmente más de 3 veces por semana, se asocia con mejores índices de control del azúcar.

En este sentido, el Instituto Nacional de Salud Pública destaca que incluir proteínas magras en el desayuno (como huevo o yogur sin azúcares) mejora significativamente la respuesta glucémica. De allí que los desayunos proteicos reduzcan en un 30% la producción de insulina.

Recomendaciones para un desayuno saludable

La nutrióloga Priscilla Soler indica que “la clave de un óptimo desayuno es incluir alimentos que proporcionen una liberación sostenida de energía. Para esto se deberá elegir proteínas magras, carbohidratos complejos y grasas saludables. Estos alimentos ayudan no solo a reducir los picos de insulina, sino que también prolongan la saciedad y promueven una mejor regulación del apetito durante el día”.

  • Incluye proteínas: huevo, yogur griego sin azúcar o frutos secos.
  • Añade fibra: hojuelas de avena, verduras de hoja verde y frutas frescas.
  • Evita productos enlatados, alimentos procesados y cereales azucarados, así como harinas refinadas.

¿El frío no te deja dormir? Aleja el insomnio en invierno con estos consejos

0
Young adult unhappy lonely woman forty years plus size body positive in white big blanket on bed at the home

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

El insomnio es un trastorno del sueño que tiene como principal síntoma la dificultad para conciliar un sueño profundo y reparador. En México, más del 45% de los adultos padecen insomnio, una condición que afecta la calidad de vida de quien la padece.

Así lo advierte Rafael Santana Miranda, responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien además menciona que previo a la pandemia de Covid-19, ya había un incremento en el número de personas que padecía insomnio y mala calidad el sueño.

En México, más del 45% de los adultos padecen insomnio, una condición que afecta la calidad de vida de quien la padece. Foto: Depositphotos.

El insomnio tiene múltiples causas

El especialista considera que hay múltiples factores tanto físicos como sociales que pueden contribuir al desarrollo del insomnio. Sin embargo, hay causas que están bien identificadas como por ejemplo las jornadas excesivas de trabajo, así como turnos nocturnos o rotatorios, los cuales impactan directamente en el reloj biológico de las personas.

También el exceso en el uso de dispositivos móviles, así como los largos trayectos de transporte son situaciones preocupantes en estos tiempos de extremo trabajo y estrés.

El insomnio en invierno

Pero no sólo las presiones del trabajo y las largas distancias impactan en la calidad del sueño y el desarrollo de insomnio. Cabe destacar que la época invernal trae consigo diversos factores ambientales que pueden provocar condiciones de salud además de los resfriados.

El invierno trae consigo resfriados, picor en la nariz o en la garganta lo que puede provocar problemas respiratorios que impactan directamente en nuestro periodo de descanso y sueño.

Aunque no lo creas, la luz del día impacta directamente en nuestra salud. Los rayos solares no sólo nos calientan, sino que ayudan a regular el ritmo cardiaco del cuerpo lo que mantiene en sintonía nuestro “reloj biológico”. Además, el sol nos ayuda a producir melatonina, la hormona encargada de regular los ciclos de sueño-vigilia.

Una de las características principales del invierno es que los días son más cortos debido a la posición de la tierra respecto del sol. Esta falta de sol puede alterar el ritmo cardiaco y los niveles de melatonina en las personas.

Por su parte, el invierno trae consigo resfriados, picor en la nariz, así como la garganta lo que puede provocar problemas respiratorios que impactan directamente en nuestro periodo de descanso y sueño.

Toma un té relajante antes de acostarte. Foto: Skornienkoalex.

Concilia el sueño en invierno

Para evitar el insomnio durante esta temporada puedes probar, en principio, diversas maneras para mantener tu cuerpo relajado. Hacer ejercicios suaves antes de dormir, tomar un baño de agua caliente (no hirviendo), leer o tomar un té relajante antes de acostarte y mantener una temperatura ambiente entre los 15 y 19 grados, pueden ser acciones muy benéficas para tu descanso.

Mantén un buen consumo de vitamina C y, durante el día, trata de buscar momentos en los que puedas darte un baño de sol. Eso te ayudará a mantener buenos niveles de melatonina, así como un sistema inmunológico saludable para esta temporada.

Conecta contigo después de los festejos navideños

0
Beautiful Asian woman massage hersel to protect an office syndrome, work, health lifestyle concept.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

Las festividades navideñas, con su carga de compromisos sociales, celebraciones y cambios en la rutina diaria, pueden dejarnos con una sensación de desconexión personal una vez concluidas.

Dedicar tiempo a reconectar con nosotras mismas para retomar el equilibrio y bienestar emocional es fundamental. Acá te compartimos algunas prácticas cotidianas para tu regreso a la rutina:

Conecta contigo y reflexiona sobre tus emociones

Es normal experimentar una mezcla de sentimientos, desde alegría hasta agotamiento o incluso tristeza. Permítete sentir y reconocer estas emociones sin juzgarlas. La introspección te ayudará a comprender tu estado emocional e identificar tus necesidades actuales.

Dedicar tiempo a reconectar con nosotras mismas para retomar el equilibrio y bienestar emocional es fundamental. Foto: Depositphotos.

Restablece tus actividades diarias

Durante las fiestas, es común que las rutinas se vean alteradas. Retomar hábitos cotidianos, como horarios regulares de sueño, alimentación equilibrada y ejercicio físico, puede proporcionar una sensación de normalidad y estabilidad. Establecer metas alcanzables y a corto plazo facilita la transición de vuelta a la rutina familiar después de Navidad.

Practica la desconexión digital

La sobreexposición a estímulos digitales durante las fiestas puede aumentar el estrés y la sensación de desconexión personal.
Dedica tiempo a actividades que no involucren pantallas, como leer un libro, pasear al aire libre o meditar. Esta desconexión te permitirá reconectar contigo misma y reducir la sobrecarga de estímulos.

Establecer metas alcanzables y a corto plazo facilita la transición de vuelta a la rutina familiar después de Navidad. Foto: Depositphotos.

Establece límites y prioridades

Es importante aprender a decir “no” a compromisos que no aportan valor a tu bienestar. Establecer límites saludables te permitirá enfocarte en lo que realmente importa y evitar el agotamiento. La psiquiatra Marian Rojas Estapé sugiere que, en lugar de buscar la perfección, debemos centrarnos en la conexión auténtica con nosotras mismas y con los demás.

Busca apoyo emocional si lo necesitas

Si sientes que las emociones post-festivas te abruman, considera hablar con un profesional de la salud mental. Compartir tus sentimientos y recibir orientación puede ser de gran ayuda para procesar tus experiencias y fortalecer tu bienestar emocional. La psicóloga Selene Martínez destaca la importancia de normalizar las emociones y mantener expectativas realistas durante estas épocas.

Si sientes que las emociones post-festivas te abruman, considera hablar con un profesional de la salud mental. Foto: Depositphotos.

Practica la gratitud y el autocuidado

Agradecer las experiencias vividas y cuidar de ti misma son pilares fundamentales para reconectar contigo misma.
Dedica tiempo a prácticas de autocuidado, como baños relajantes, ejercicios de respiración o simplemente descansar.

Planifica el nuevo año con intención

Agradecer las experiencias vividas y cuidar de ti misma son pilares fundamentales para reconectar contigo misma. Foto: Depositphotos.

Establecer objetivos realistas y alineados con tus valores te dará una motivación para el año que comienza.
Recuerda que no es necesario abarcar todo de inmediato; prioriza lo que es más significativo para ti y avanza a tu propio ritmo.

Conectar contigo misma después de las festividades navideñas implica un proceso consciente de introspección, restablecimiento de rutinas y prácticas de autocuidado.

Al implementar estas estrategias podrás recuperar tu equilibrio emocional y comenzar el nuevo año con una base sólida de bienestar personal.

¿El uso de anticonceptivos hormonales afectan mi ciclo menstrual?

0
Métodos anticonceptivos.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos

Hoy, los anticonceptivos son cada vez más amigables con nuestro cuerpo y nos ofrecen mayor protección que se amolda a nuestras necesidades gracias a los avances y la tecnología médica, mejorando la planificación familiar de muchas mujeres y familias.

Las mujeres que utilizan métodos anticonceptivos disfrutan de la vida sexual con su pareja ya que no deben preocuparse por un embarazo no planeado, además de contar con los beneficios que tienen para la salud como ciclos regulares, flujo ligero, disminuir el dolor, reducir el acné y en algunos casos pueden reducir el síndrome premenstrual.

Son diversos los métodos anticonceptivos que se encuentran a nuestro alcance y es por eso que queremos contarte cuál es el impacto del uso de anticonceptivos hormonales en tu ciclo menstrual.

Pastillas anticonceptivas. Foto: Depositphotos.

Anticonceptivos hormonales

Debes saber que los métodos anticonceptivos se utilizan desde la antigüedad, algunos investigadores deducen que la primera finalidad era conseguir el placer sexual sin la fecundación. Diversos textos egipcios como el Papiro de Petri describen desde mezclas de miel, acacia y dátiles para bloquear el esperma, hasta los tampones vaginales hechos con excremento de cocodrilo.

Con el paso del tiempo los métodos anticonceptivos han evolucionado. Si bien la historia de los anticonceptivos hormonales inicia en 1944 con la producción de progesterona por parte de Russel Marker, fue hasta 1955 que los científicos John Rock y Gregory Pincus, de la Universidad de Harvard, crean la pastilla anticonceptiva que evita la ovulación.

El nacimiento de los anticonceptivos orales en la década de los 60 se considera uno de los mayores logros del siglo XX respaldado por más de 300 millones de mujeres que los han usado.

Inhibir la ovulación

De manera puntual los anticonceptivos hormonales inhiben la ovulación mandando señales al hipotálamo y a los centros nerviosos superiores.  Estas señales interrumpen la producción de hormonas, así como el ritmo de la secreción de gonadotropina evitando la ovulación e inactivando el ovario.

Además, los anticonceptivos hormonales hacen que el moco cervical se espese al alterar las concentraciones de ácido siálico, lo que lo hace impenetrable para los espermatozoides. En cuanto al endometrio, éste se convierte en un medio hostil para la implantación, un efecto conocido como “endometrio iatrogénico”.

El ciclo menstrual

Ciclo menstrual. Foto: Depositphotos.

Debes saber que todos los anticonceptivos hormonales se asocian a cambios en los patrones de sangrado menstrual. Por esta razón, si estás por iniciar un nuevo método anticonceptivo hormonal, debes conocer los efectos que éste puede tener en tu ciclo menstrual.

Como referencia, en promedio, las personas que no usan un anticonceptivo hormonal experimentan un periodo de 6 a 7 días de sangrado al mes.

La píldora combinada

Píldora anticonceptiva. Foto: Depositphotos.

Son pastillas que contienen dos hormonas similares a las que producen el cuerpo y tomadas todos los días en el mismo horario son muy efectivas. Cerca del 20% de las personas que usan este método pueden presentar sangrado intermenstrual durante el primer ciclo. En los primeros tres meses puedes tener un promedio de 3 a 7 días de sangrado y disminuir hasta en 5 días durante el primer año de uso.

El parche anticonceptivo

Parche anticonceptivo. Foto: Depositphotos.

Al igual que la píldora combinada, aproximadamente el 20% de las personas que usan el parche presentan sangrado intermenstrual durante su primer ciclo. A pesar de esto menos de una de cada 10 mujeres lo deja de usar por irregularidades menstruales.

El anillo

Anillo anticonceptivo. Foto: Depositphotos.

Uno de los favoritos ya que menos de 1 de cada 10 personas presentan un sangredo intermenstrual. Además, después de un año de uso puedes experimentar alrededor de 3 días de sangrado completo.

El DIU hormonal

DIU hormonal. Foto: Depositphotos.

En los primeros tres meses de uso de un DIU de dosis baja que contiene menos de 20mg de levonorgestrel, entre el 37 y 56% de quienes lo usan pueden presentar sangreado o manchado que dura más de 14 días seguidos. Por su parte, cerca de una de cada 4 mujeres pueden presentar más de un episodio de sangrado al mes.

Cabe destacar que con el paso del tiempo el cuerpo se estabiliza. Después de un año de uso de un DIU que contiene 52mg de levonorgestrel, la mitad de personas dejan de sangrar por completo y tienen, en promedio, 4 días de sangrado al mes.

El implante

Implante anticonceptivo. Foto: Depositphotos.

Uno de los anticonceptivos hormonales que ha sido más usado en los últimos años. En los primeros tres meses de uso, entre el 15% y 20% de las personas experimentan un sangrado que dura más de 14 días. Además, alrededor del 5% pueden presentar sangrado frecuente.

Una de cada 10 personas puede no sangrar en absoluto. Sin embargo, en promedio, las personas tienen tendencia a sangrar o al manchado durante 7 días al mes, en los primeros 3 meses.

¿Qué marcó 2024 para la industria de dispositivos médicos?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos

Desde jeringas hasta equipos de alta tecnología, la industria de los dispositivos médicos en México se ha consolidado como un pilar fundamental en la transformación del sistema de salud. Sumado a eso, impacta de una manera positiva en el desarrollo económico y tecnológico del país.

Además de ofrecer a los pacientes opciones avanzadas de tratamiento para mejorar su calidad de vida tuvo un impacto significativo en la economía nacional. En 2021, la industria alcanzó un valor superior a los 5 millones de dólares, y se espera que para 2026 supere los 8 millones. Esto refleja su alto potencial de crecimiento y relevancia en el desarrollo económico de México

El 2024 fue un año decisivo para los dispositivos médicos. Con avances en regulación, innovación tecnológica y manufactura se posicionó a México como un referente en la región. Estos logros fueron posibles gracias a la participación activa de actores clave como la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID). Su liderazgo fue esencial para fortalecer el papel de la industria en el país.

2024: Un año decisivo para la industria de los dispositivos médicos

La industria vivió diferentes logros a lo largo del año que no solo tuvieron impacto sobre la atención al paciente, sino que también definieron el rumbo del sector hacia 2025. Entre los principales avances destacan:

1.- Digitalización y fortalecimiento regulatorio

México cuenta con más de 2 mil 400 empresas especializadas en dispositivos médicos y el sector se mantiene en expansión. Ante el crecimiento en la producción y la adopción de nuevas tecnologías, aumenta la necesidad de modernizar y optimizar los procesos regulatorios. En este contexto, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) lanzó digiPRIS, una plataforma que permite realizar trámites de manera más ágil y eficiente. Además, en colaboración con la AMID, se fortalecieron normativas clave como la NOM-241, NOM-240 y NOM-137, con el objetivo de garantizar mejores prácticas en fabricación, etiquetado y tecnovigilancia, fortaleciendo la confianza en la industria y asegurando mayor seguridad y calidad para los pacientes.

2.- México presenta potencial para convertirse en un destino clave para nearshoring

El 2024 marcó un año clave para destacar a México como un destino con gran potencial para atraer inversiones relacionadas con el nearshoring en la industria de los dispositivos médicos. Esto gracias a su proximidad con Estados Unidos y los acuerdos comerciales vigentes. Más del 96.7% de las exportaciones mexicanas de dispositivos médicos tienen como destino Estados Unidos. Baja California, debido a su localización fronteriza, se ha convertido en una región estratégica para impulsar este fenómeno, generando aproximadamente el 50% del valor de la industria nacional y posicionándose como uno de los principales centros de manufactura y exportación de dispositivos médicos en el país. Esto refuerza el papel que tiene el país como un aliado para la industria.

3.- Innovación se convierte en el motor de cambio para la industria

La innovación tecnológica tiene el poder de abrir nuevas posibilidades para mejorar la atención médica. Un ejemplo se da en el INCan donde se ha comenzado a implementar un programa de cirugías robotizadas. Lo anterior mediante el uso en el 80% de los procedimientos urológicos oncológicos que realizan. A pesar de estar en etapas iniciales, este tipo de tecnologías podrían mejorar la precisión quirúrgica.

Además, ayudarán a reducir el tiempo de recuperación del paciente. Además, algunos avances en la inteligencia artificial han demostrado un futuro prometedor para el diagnóstico de ciertas enfermedades. Por ejemplo, esta herramienta ha demostrado su capacidad para diferenciar entre lesiones benignas y malignas en casos de cáncer de mama con una precisión de hasta el 81.3%. Estos ejemplos reflejan cómo la industria está trabajando para ampliar el uso de este tipo de tecnologías y trazar un camino hacia su integración. El objetivo es transformar la atención médica y ofrecer mejores resultados para los pacientes.

¿Qué se puede esperar para 2025?

Si bien 2024 fue un año en el cual alcanzaron logros destacables, también dejó aprendizajes significativos para la industria de dispositivos médicos que se aplicarán durante 2025. Entre las proyecciones más relevantes destacan:

1.- Colaboraciones estratégicas con las autoridades

La transición en el cambio de administración ha generado nuevas oportunidades de colaboración entre organismos de salud pública y privada con el gobierno para fortalecer el sistema de salud en México. Un ejemplo de ello es el documento “Dispositivos Médicos para el desarrollo de México”, elaborado por la AMID con el respaldo de CANIFARMA y ANAPS que busca establecer propuestas en concreto, destacando el papel del sector, para mejorar la salud del país bajo la nueva administración.

Alimentos que ayudan a reducir la inflamación gastrointestinal después de las fiestas decembrinas

0
A young woman is holding her stomach while sitting on the sofa. Stomach ache and holding hands for Christmas holidays. Suffering and grimacing in pain.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

Durante la temporada de fiestas decembrinas es muy común que se presenten padecimientos gástricos, como la inflamación gastrointestinal debido a la variedad de alimentos que consumimos, así como el exceso de platillos típicos de las festividades de fin de año.

Sin duda, uno de los momentos más exquisitos de la Navidad, después de los regalos, es la comida. Ya sea pavo, pierna o lomo de cerdo, romeritos con mole y papa y camarón, así como el bacalao a la vizcaína; el compartir la mesa con nuestros seres queridos es parte del espíritu de renovación y amor que celebramos.

Es por eso que te compartimos algunos alimentos que te ayudarán a reducir la inflamación después de las comidas de fin de año.

Evita el consumo excesivo de alimentos muy grasosos o azucarados. Imagen: Depositphotos.

Evita la inflamación gastrointestinal

Las porciones son importantes

Durante las fiestas decembrinas la cantidad de alimento que consumimos aumenta considerablemente, por ello, se recomiendan porciones pequeñas y evitar las bebidas carbonatadas como refrescos para evitar la inflamación gastrointestinal.

Los especialistas recomiendan aumentar el consumo de agua, idealmente simple, si no es posible, agua fresca como tamarindo, limón o Jamaica ayudarán mucho a la limpieza y desinflamación de tus intestinos.

Así mismo sugieren que siempre tomemos una porción de ensalada fresca para reforzar el consumo de fibra y nutrimentos. 

A pesar de que tenemos disponible mucha comida, siempre tomemos una porción de ensalada fresca para reforzar el consumo de fibra y nutrimentos, recomiendan expertos en nutrición.

Haz ejercicio

Sí, sabemos que realizar ejercicio regularmente es una de las recomendaciones que nos cuesta trabajo llevar a cabo, sin embargo, debes tomarla en cuenta. Recuerda que no necesitas forzarte, convierte el ejercicio en una rutina cotidiana, a base de disciplina, ya sea caminar, bailar en la sala, hasta hacer tus quehaceres domésticos contra reloj serán pequeñas acciones que te ayudarán a mantener tu cuerpo fuerte y tu sistema intestinal trabajando.

Cambia algunos ingredientes

La combinación de los alimentos es clave para evitar la inflamación gastrointestinal. Muchas veces un ingrediente en sí mismo no cae mal, pero la combinación de uno o varios provoca diversas reacciones químicas que inflaman nuestro intestino. En ese sentido identifica qué ingredientes le caen pesado a tu estómago y sustitúyelos.

Entre los mejores ingredientes antinflamatorios está la miel cruda, un remedio usado durante siglos para los problemas gastrointestinales. Puedes tomarla en la mañana disuelta en un vaso de agua tibia, esto ayudará a equilibrar tus ácidos gástricos, lo que evitará la inflamación. El aguacate también es una fuente de grasas saludables. Rico en fibra y potasio, su consumo racional favorece la digestión y ayuda a mantener un intestino feliz.

Finalmente, el consumo de frutos secos ayuda a activar la producción de serotonina, y nos mantiene felices. El plátano es una gran fuente de triptófano que ayuda a los músculos, la producción de enzimas y a los neurotransmisores.

Te recordamos que si vives con alguna enfermedad crónica como diabetes, hipertensión arterial o alguna otra, es importante platicar con tu médico tratante sobre cuáles son los alimentos más adecuados para ti.

Estrategias para superar la tristeza o nostalgia en las festividades

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos

Las fiestas de fin de año, si bien son un momento de unión y celebración para muchas personas, para otras pueden representar momentos de tristeza o nostalgia. Sumado a ello, el trastorno afectivo estacional (TAE) es una condición que aparece con la llegada del invierno y que impacta en el estado de ánimo durante los meses de otoño e invierno.

Además del frío, el invierno trae días más cortos y menos luz solar. Esto puede afectar directamente el estado de ánimo ya que estas condiciones hacen que el cuerpo disminuya la producción de serotonina, hormona clave en la regulación de nuestro bienestar emocional.

Cabe destacar que la depresión, en diversos grados, afecta alrededor de 350 millones de personas en el mundo, siendo las mujeres más afectadas que los hombres. En este sentido, diversos especialistas coinciden en que la depresión aumenta alrededor de un 30% durante el mes de diciembre.

La tristeza no es depresión

En este sentido la Dra. Gabriela González Ruiz, coordinadora de la maestría en psicoterapia de la Universidad Iberoamericana Puebla nos invita a aprender a interpretar nuestras emociones. “Hay que tomar en cuenta que el concepto de depresión lo hemos generalizado. A veces no es depresión, es tristeza, y a veces tristeza profunda que puede devenir en depresión”.

Uno de los principales factores que desencadena la depresión en estas fechas es que es un momento de término de ciclos. Este ambiente nos obliga, de alguna manera, a reconocer los resultados de una autoevaluación en relación a qué hemos logrado. Por esta razón, a veces la tristeza en diversos niveles no sólo tiene que ver con cuestiones de relaciones personales, sino también y, sobre todo, tiene que ver con cosas que sí se hicieron, pero que ya no están.

Por otro lado, temas como la soledad navideña, el estrés financiero, las altas expectativas en planes para fin de año, así como la nostalgia y los recuerdos pasados también juegan un papel importante en cómo percibimos y nos sentimos estas fiestas.

Sabemos que cada cabeza es un mundo, y como tal cada persona tiene diversas necesidades para poder superar situaciones, sobre todo la tristeza o nostalgia, que, como vimos, puede venir de diversas situaciones. Sin embargo, siempre es posible encontrar medios que nos motiven a superar momentos difíciles de forma positiva.

Es útil para las personas mayores reconocer que están atravesando por un momento difícil. Lograr que distingan sus sentimientos y los externen, puede contribuir a que se sientan mejor, señalan expertos. Imagen: gpointstudio.

La música aleja la tristeza

La música es uno de los medios más poderosos para llegar a lo profundo de nuestras emociones. Escúchala para recordar, pero también para desahogarte, gritar, cantar, reír, llorar. Al final, la música es una expresión del alma, y entre más conectados estemos con nuestra canción favorita más plenos nos sentiremos en ese momento.

Las fiestas de fin de año pueden significar para muchas personas época de unión y celebración, para otras puede representar tiempo de tristeza o nostalgia. Imagen: Depositphotos.

Toma alimentos calientes

Aunque no lo creas, el consumo de sopas, tés, infusiones, etc. pueden tener un efecto benéfico para el bienestar emocional. Esto sucede porque las temperaturas cálidas nos hacen sentir arropados y en confort. ¿Quién no recuerda a mamá con un rico caldo caliente o una taza de leche tibia?

La escritura y la tristeza

Escribir también es un excelente medio para comunicarnos con nuestros pensamientos. Al escribir lo que pensamos o sentimos, nuestro cerebro puede reprogramarse y ver desde otra perspectiva cualquier situación. Escribir no sólo te ayudará a ver las cosas desde otro punto de vista, sino que te ayudará a visualizarte a partir de tu escritura y tus ideas.