La temporada invernal trae consigo una época de celebración y unión que también puede implicar desafíos emocionales y de salud mental. Durante diciembre, e incluso antes, muchas personas pueden experimentar síntomas del Trastorno Afectivo Estacional, un tipo de depresión que surge en los meses de invierno debido al clima y la reducción de la luz solar. En México, entre el 4 y el 8% de la población la padece, afectando en su mayoría a mujeres con una proporción de cuatro a uno en relación con los hombres.
El doctor Álvaro Gómez explicó que “para algunas personas, estos síntomas pueden exacerbarse en el contexto de las fechas que se avecinan. Mientras que para otros, se trata de un tema con un posible origen biológico, pues con menos luz natural en el invierno, es posible que las personas con este trastorno tengan niveles más bajos de vitamina D. Esto reduce aún más la actividad de la serotonina y, por ende, nuestra calidad de vida.”
La temporada invernal puede implicar, para algunas personas, desafíos emocionales y de salud mental. Foto: Depositphotos.
Estar atentos a los signos de depresión
Es clave estar atentos a los signos de depresión que pueden intensificarse en estas fechas. Algunos de los síntomas que pueden desencadenarse incluyen:
Sentimientos persistentes de tristeza o desesperanza
Pérdida de interés en actividades cotidianas
Fatiga o falta de energía
Dificultad para concentrarse
Irritabilidad o ansiedad
Sentirse culpable, inútil o impotente
Dificultad para la concentración
Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio
Para el trastorno afectivo estacional de patrón invernal, los síntomas adicionales pueden incluir:
Dormir en exceso (hipersomnia).
Comer en exceso, especialmente tener antojos de carbohidratos, lo que podría originar aumento de peso.
Retracción social y aislamiento.
Entre el 4 y el 8% de la población padece el Trastorno Afectivo Estacional afectando en su mayoría a mujeres con una proporción de cuatro a uno en relación con los hombres. Foto: Depositphotos.
Si presentas estos síntomas, es importante buscar apoyo profesional. De acuerdo con el doctor Álvaro Gómez, gerente médico de Teva, “la salud mental es tan importante como la física, y hay que atender cualquier signo de alerta. Actuar a tiempo y buscar ayuda profesional es clave. Sobre todo si tomamos en cuenta que existen tratamientos efectivos para el trastorno afectivo estacional y la depresión. Además los medicamentos son accesibles y pueden ayudar a mejorar significativamente la calidad de vida de quien lo padece”.
La salud mental se logra mediante una combinación de hábitos que ayuden a reducir niveles de estrés, medicamentos, terapia y el seguimiento adecuado de la mano de un profesional para cada caso en específico. El experto recuerda que muchas personas llegan a experimentar los efectos de la depresión estacional y que es importante detectar los cambios emocionales o conductuales, y buscar ayuda de un profesional de la salud cuando sea necesario.
Young woman winter enjoying winter sun. Red sunset light. Winter solstice.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundos
Como bien sabes a lo largo del año el desplazamiento de la tierra alrededor del Sol provoca una serie de fenómenos astronómicos. Éstos eventos son parte de los ciclos de nuestro planeta. Si hablamos específicamente de la época invernal nos referimos al solsticio de invierno, momento en el que se produce el día más corto del año y que marca el paso del otoño al invierno.
Al igual que los equinoccios de otoño y primavera, los solsticios se producen a partir de la inclinación de la Tierra en relación a su órbita alrededor del Sol. Dicha inclinación cambia a lo largo del año lo que hace que las estaciones se hagan presentes.
Hay dos momentos en el año llamados solsticios en el que el eje de la Tierra registra su máxima inclinación hacia el Sol. En este momento el hemisferio que está más inclinado hacia nuestro astro experimenta días más largos y mayores temperaturas . Por su parte el hemisferio que está más alejado tiene las noches más largas y menores temperaturas.
Por lo tanto, en este punto mientras en el hemisferio norte es invierno en el hemisferio sur es verano. En el caso del hemisferio norte este momento se producirá el 21 de diciembre de 2024 a las 03:20 hrs. Este momento marcará el inicio de la estación invernal.
La llegada el invierno será el próximo 21 de diciembre.
Foto: Elena Thewis/ Depositphotos.
El Solsticio y la humanidad
Durante miles de años diversas culturas identificaron los solsticios y equinoccios como momentos cruciales de cambios en el medio ambiente. Ya sea por la llegada de lluvias, el cultivo de las cosechas, así como la época de austeridad y guarda, estos fenómenos naturales han sido marcadores clave de nuestra actividad religiosa y productiva.
Una de las fiestas que aún se mantienen como celebración del solsticio es la Saturnalia. Durante el solsticio los antiguos romanos celebraban la llegada del invierno con un festival de siete días en el que hacían grandes banquetes y se intercambiaban regalos. Cabe destacar que cerca del año 350 el papa Julio I fue el que transformó la fiesta de la Saturnalia en lo que ahora conocemos como la navidad.
Una de las tradiciones mexicanas de fin de año más hermosas y emblemáticas son las posadas. Creadas a partir de un sincretismo ritual entre los ritos aztecas, específicamente el Panquetzaliztli (ritual decembrino que celebra la llegada de Huitzilopochtli) y las tradiciones católicas (las llamadas misas de aguinaldo) de los españoles, las posadas son un festejo que ha perdurado hasta nuestros días
Acompañadas de amor, entusiasmo, solidaridad, diversión y, sobre todo, comida, mucha comida, las posadas son un buen momento para disfrutar de los platillos decembrinos, postres y bebidas que deleitan el paladar y el corazón. Es por esto que te queremos compartir 3 consejos que te ayudarán a cuidar tu alimentación en esta temporada sin comprometer tu salud.
Durante las fiestas decembrinas y la época navideña es común que las personas se vuelvan permisivas con el consumo de alimentos y bebidas alcohólicas en exceso, pero se puede convertir en un riesgo para la salud ya que fomenta el sobrepeso y la obesidad.
Las posadas son un buen momento para disfrutar de los platillos decembrinos, postres y bebidas que deleitan el paladar y el corazón. Foto: Depositphotos.
En las posadas elige alimentos saludables
Desde que empiezan las posadas hasta el año nuevo, mínimo, no solamente aumenta la cantidad de veces que se come, sino que además la mayoría de los platillos son hipercalóricos. Sumado a esto, aumentan los períodos de descanso y disminuye la actividad física.
Limita los alimentos ultra procesados y toma suficiente agua. No sólo por la comida, recuerda que el frío de invierno te deshidrata, además, consume suficientes alimentos ricos en vitamina C así como antioxidantes, los frutos rojos, la mandarina, naranja, limón y Jamaica son excelentes fuentes de esta vitamina.
Durante las fiestas decembrinas y la época navideña es común que las personas se vuelvan permisivas con el consumo de alimentos y bebidas alcohólicas en exceso. Foto: Depositphotos.
Siempre con moderación
Sabemos que las diversas actividades de las vacaciones o el cierre de año nos obligan a quemar calorías extra. Es justamente el frío y las actividades extra de la temporada las que hacen que tengamos hambre de más. Por si fuera poco, la belleza de la comida decembrina nos seduce a cada momento, sin embargo, es necesario que moderes tu alimentación.
Algo que puedes hacer es desayunar de manera fuerte para que te rinda las actividades del día y puedas comer más tarde sin tanta hambre. Una cena ligera con un toque dulce te ayudará a evitar la ansiedad de los caramelos y comida chatarra. Recuerda, no te reprimas, busca siempre el equilibrio.
Más allá de la comida
Las fiestas decembrinas deben ser un momento que vaya más allá de compartir mediante el consumo. No centres tus actividades y compromisos en comer o en beber. Recuerda que deben ser momento de compartir, ponerte al día y experimentar cosas nuevas. Si bien el momento de la comida es un espacio íntimo para todos, busca alternativas como caminatas, visitas a museos, parques. Controla tu saciedad y acompaña siempre los días de mucha actividad con colaciones saludables como frutos secos, frutas de temporada, así como panes de masa madre y harinas integrales.
Christmas magic gift box and a woman happy family mother and Child baby
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos
La época navideña nos invita a compartir, pero muchas veces la presión por encontrar el regalo «perfecto» termina siendo abrumadora.
¿Qué pasaría si cambiáramos el enfoque y, en lugar de regalar cosas materiales, optamos por experiencias?
En un mundo cada vez más saturado de objetos, las experiencias destacan por su valor emocional y su capacidad para enriquecer nuestras vidas. Estudios han demostrado que las experiencias generan una felicidad más duradera que las posesiones materiales.
Regalar experiencias puede ser una forma más sostenible de celebrar. Foto: SDangubic.
Además, regalar experiencias puede ser una forma más sostenible de celebrar, reduciendo el consumo excesivo y promoviendo momentos auténticos. Desde aventuras llenas de adrenalina hasta actividades relajantes, hay opciones para cada tipo de persona y presupuesto.
En un mundo cada vez más saturado de objetos, las experiencias destacan por su valor emocional y su capacidad para enriquecer nuestras vidas. Foto: Depositphotos.
Ideas de experiencias para esta Navidad
Clases o talleres Regalar conocimiento es una inversión en el crecimiento personal. Piensa en clases de cocina, cerámica, pintura o fotografía. Estas actividades no solo son entretenidas, sino que también fomentan la creatividad y permiten adquirir nuevas habilidades.
Viajes o escapadas cortas Un fin de semana en un destino cercano puede convertirse en una experiencia inolvidable. No tiene que ser un lugar costoso; incluso explorar una ciudad vecina o un parque natural puede ser mágico.
Conciertos o eventos culturales Las entradas para un concierto, teatro, cine o un espectáculo especial son ideales para quienes disfrutan del arte y la música. Estos eventos no solo ofrecen entretenimiento, sino también un espacio para conectar con los demás.
Días de relajación Para esa persona que siempre está ocupada, un día de spa, masajes o una experiencia de bienestar puede ser el regalo perfecto. Este tipo de obsequios invitan a la calma y al autocuidado.
Experiencias gastronómicas Una cena en un restaurante especial, una cata de vinos o incluso un picnic bien preparado son regalos que deleitan los sentidos y celebran el amor por la comida.
Una experiencia de bienestar puede ser el regalo perfecto.
Más allá de la actividad elegida, lo que realmente importa es el tiempo compartido. Estas experiencias no solo son un regalo para la otra persona, sino también una oportunidad para fortalecer lazos y disfrutar juntos.
En esta Navidad, atrévete a romper con el consumismo tradicional y regala momentos que quedarán grabados en el corazón.
Las experiencias no solo transforman la manera en que celebramos, sino que también nos recuerdan que lo más valioso que podemos ofrecer es nuestra presencia y cariño.
El término «menstruación», derivado del latín «menstruus» y relacionado con «mensis» (mes), revela una conexión ancestral con el ciclo lunar por lo que en algunas sociedades antiguas se creía que las mujeres menstruantes tenían influencia sobre la agricultura. Lo anterior ya que se creía que su ciclo estaba en armonía con los ciclos de siembra y cosecha.
Foto: Depositphotos.
Sin embargo, la historia de la menstruación también ha estado marcada por tabúes y estigmas. En muchas culturas, se ha asociado con la impureza y se han tejido mitos sobre sus supuestos efectos dañinos. Esto ha ocasionado que se mantenga una visión negativa de la menstruación en muchas sociedades y contextos.
Pero la historia de la menstruación no se limita solo a mitos y tabúes. En este sentido, fue y es, un punto focal en la lucha por la igualdad de género y la salud femenina. A lo largo de los siglos, las mujeres han enfrentado obstáculos sociales y médicos relacionados con su ciclo menstrual. Desde la falta de acceso a productos de higiene menstrual hasta el uso excesivo de medicamentos durante los procesos naturales del cuerpo femenino, la menstruación ha sido un terreno de batalla en la búsqueda de derechos y reconocimiento para las mujeres.
De acuerdo con Paola Acuña, experta en gestión menstrual, en la actualidad persisten estigmas y desafíos en torno a la menstruación y, sin duda, la falta de educación adecuada, la vergüenza asociada con el ciclo menstrual y la inequidad en el acceso a productos de higiene menstrual siguen siendo problemas globales que afectan a millones de mujeres en todo el mundo.
Foto: Depositphotos.
Cifras que te harán reflexionar:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, aproximadamente el 43% de las niñas y mujeres en el mundo no tienen acceso a instalaciones con inodoros privados. Esto dificulta la gestión de la higiene menstrual, lo que puede llevar a infecciones y enfermedades.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que aproximadamente el 17% de las mujeres en México tienen dificultades para acceder a productos de higiene menstrual.
En países de bajos y medianos ingresos, alrededor del 36% de las mujeres carecen de acceso a productos de higiene menstrual adecuados. Esto de acuerdo con la OMS.
Se estima que una mujer en México gasta en promedio alrededor de 150 pesos mexicanos al mes en productos de higiene menstrual, lo que puede representar una carga financiera significativa para aquellas con ingresos bajos.
Sin duda, reconocer y abordar las complejidades y desafíos de la menstruación es fundamental para avanzar hacia la construcción de una sociedad más equitativa y compasiva. Finalmente, el objetivo es que todas las personas, independientemente de su género, puedan vivir con dignidad y respeto. En sintonía con eso, es importante construir alianzas estratégicas entre gobierno, empresas y organizaciones de la sociedad civil.
Debes saber que la vejiga es la responsable de contener nuestra orina. La orina es un desecho del cuerpo que se produce en los riñones. Estos filtran la sangre para eliminar los desechos y el exceso de agua, una vez filtrada, la orina llega a la vejiga a través de los uréteres.
La orina está compuesta por sales minerales y desechos del metabolismo como la urea, creatinina y ácido úrico. Cuando la vejiga se llena de orina el cerebro manda señales para relajar los esfínteres y contraer la pared muscular de la vejiga para expulsarla a través de la uretra.
Es más común que las mujeres se aguanten más que los hombres ya que las mujeres tienen una vejiga con características distintas. Foto: Depositphotos.
Aguantarse las ganas de orinar
Es más común que las mujeres se aguanten más que los hombres ya que las mujeres tienen una vejiga con características distintas. En esencia, la vejiga de la mujer tiene una pared más pequeña debido a la pelvis, además, la falta de próstata también es un factor.
Realmente aguantarse las ganas de orinar de manera esporádica no causa ningún efecto negativo a la salud a mediano-largo plazo. Sin embargo, aguantarse de manera regular puede alterar la función de la vejiga y los riñones.
Al aguantarse se ven afectados los músculos de la vejiga, el suelo pélvico, así como terminaciones nerviosas y los centros neuronales de la micción. En ese sentido las repercusiones a largo plazo van desde padecer infecciones urinarias hasta un serio problema de incontinencia urinaria o incapacidad de vaciar adecuadamente la vejiga.
El riñón también afectado
Si bien la principal afectada es la vejiga, el riñón también sufre las consecuencias como la formación de cálculos renales ya que se concentran los minerales de la orina o, también, puede haber dilatación de los riñones provocada por el reflujo de orina.
El cierre de año es para muchas personas una época de celebración, para otras es un periodo difícil pues es tiempo de balances, reflexiones y emociones encontradas que se asocian con el aumento de los trastornos del sueño como son insomnio, ronquido intenso y trastornos del ritmo circadiano (reloj biológico).
“El estrés, las preocupaciones económicas, la compra de obsequios y los excesos en la comida y bebida pueden ser enemigos de un sueño reparador y es común que una persona al estar expuesta a estas situaciones desarrolle algún trastorno relacionado con la calidad del sueño, si ya ha tenido un cuadro similar antes y también puede ser el inicio de problemas para dormir», así lo señala el doctor Reyes Haro Valencia, director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (IMMIS).
El estrés, las preocupaciones económicas, la compra de obsequios y los excesos en la comida y bebida pueden ser enemigos de un sueño reparador. Foto: Depositphotos.
Reyes Haro explica que esta clase de trastornos se manifiesta a través de dificultad para dormir, despertares nocturnos frecuentes, problemas para despertar y levantarse a realizar las actividades, así como cansancio y necesidad de consumir sustancias estimulantes como bebidas con cafeína durante el día.
El especialista dice que también puede presentarse en algunas personas el exceso de sueño como una manera de huir del mundo que rodea a una persona que vive depresión, por ello, es común que estas personas manifiesten cansancio, somnolencia, fatiga, etc.
Expertos sugiere evitar cenar muy pesado en las fiestas y utilizar la cama solo para dormir evitando trabajar o comer en ella. Foto: Depositphotos.
El doctor Reyes Haro aconseja a la población acudir a una consulta médica en el caso de que ya exista un trastorno de sueño, para tener una valoración oportuna del problema.
De igual manera sugiere evitar cenar muy pesado en las fiestas y utilizar la cama solo para dormir evitando trabajar o comer en ella, dejar de lado la televisión y el celular para acostarse y utilizar tapones en los oídos y antifaz para los ojos en caso de que sea necesario.
expression girl with tape measure concept of losing weight
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundos
¿Sabías que los menús y cenas de fin de año pueden incluir hasta 4 mil 800 kilocalorías (kcal/día), debido a la gran variedad de alimentos y bebidas de la época?
Esto dato parece exagerado pero es real y, además, podría ocasionar un desbalance energético si se disminuye la actividad física durante esta temporada.
Podríamos aumentar de 1 a 3 kilogramos por semana ¡auxilio!
Elige botanas a base de proteínas y verduras: unos cuadritos de queso con apios siempre serán buena opción para compartir con la familia. Foto: Depositphotos.
Así lo advirtió la nutrióloga Mónica Hurtado, vocera de Quiero Saber Salud, quien recomienda disfrutar de estas festividades de manera consciente y moderada, ya que refiere que en promedio un adulto podría aumentar de 1 a 3 kilogramos por semana, teniendo un excedente en el consumo muy elevado de alimentos y bebidas.
Un adulto podría aumentar de 1 a 3 kilogramos por semana y, en el caso de los niños, se da el efecto “escalera”, el cual les hace ganar peso durante todo el año, si los padres no ponen especial atención en su alimentación.
En el caso de las niñas y niños, es algo más complejo, ya que existe el efecto conocido como escalera, que hace que los menores aumenten de peso de manera paulatina durante todo el año, si los padres no ponen atención en su alimentación y actividad física.
Realiza actividades que impliquen movimiento: en las posadas sé el rey o reina de la pista, con ello gastarás algún par de calorías. Foto: Depositphotos.
Para evitar estos escenarios, la especialista recomienda:
Elegir inteligentemente las bebidas tradicionales o de sabor: en el caso del ponche, el piloncillo se podría sustituir por algún edulcorante no calórico o llevar bebidas de sabor sin o con poca cantidad de azúcar.
Consumir con moderación: comer o beber un poco de todo es mejor que nada, y para evitar cualquier malestar hay que evitar los excesos.
Evitar los ayunos prolongados: estar sin comer por mucho tiempo dañará el organismo e iniciará a que más tarde quieras comerte el pavo entero.
Elegir botanas a base de proteínas y verduras: unos cuadritos de queso con apios siempre serán buena opción para compartir con la familia.
Realizar actividades que impliquen movimiento: en las posadas sé el rey o reina de la pista, con ello gastarás algún par de calorías.
Si bien, todo el año estaremos expuestos a compromisos, fiestas o eventos, es importante ser conscientes, disfrutar en balance y seguir la recomendación de la OMS de realizar actividad física regular entre 70 a 300 minutos de manera semanal, para mantener un balance energético neutro.
Evita los ayunos prolongados: estar sin comer por mucho tiempo dañará el organismo e iniciará a que más tarde quieras comerte el pavo entero. Foto: Depositphotos.
Recuerda que puedes incluir y probar de todo pero evita los excesos y aprende a disfrutar con moderación. Toma decisiones con base en tu estilo de vida y no olvides que no hay alimentos buenos ni malos, sino porciones y hábitos a considerar, finalizó la nutrióloga Hurtado.
En un país donde solo el 30% de las investigadoras en ciencias exactas, naturales y de ingeniería son mujeres, según datos del Conacyt, tres científicas mexicanas han desafiado las barreras de género. Con ello han dejado una huella imborrable en la historia de la ciencia: Esther Orozco, Susana López y Ana María López Colomé.
Sus contribuciones no solo han elevado el nombre de México en el ámbito científico internacional, sino que también han inspirado a nuevas generaciones de mujeres a incursionar en campos históricamente dominados por hombres.
Esther Orozco: Innovación contra la amibiasis
Foto: Cinvestav.
Esther Orozco, científica y académica, ha dedicado gran parte de su carrera a la investigación de enfermedades parasitarias. Sus estudios sobre Entamoeba histolytica, el parásito que causa la amibiasis, han sido cruciales para entender los mecanismos de infección y desarrollar mejores métodos de diagnóstico. En un país donde esta enfermedad afecta a millones de personas, su trabajo no solo tiene implicaciones académicas, sino también sociales y de salud pública. Orozco ha recibido múltiples reconocimientos, incluido el Premio Nacional de Ciencias y Artes, y es una ferviente defensora del acceso equitativo a la educación científica.
Susana López: La lucha contra los virus gastrointestinales
Foto: Fundación UNAM.
Especialista en virología, Susana López ha enfocado sus esfuerzos en el estudio de los rotavirus. Éstos son los responsables de la diarrea aguda en niños, una de las principales causas de mortalidad infantil en países en desarrollo. Sus investigaciones fueron esenciales para la creación de vacunas y estrategias de prevención que han salvado innumerables vidas. En 2012, López fue galardonada con el Premio L’Oréal-UNESCO «Por las Mujeres en la Ciencia», destacándose como un ejemplo del impacto global que puede tener la ciencia mexicana cuando se apoya adecuadamente.
Ana María López Colomé: Una ventana al cerebro humano
Foto: Instituto de Fisiología Celular, UNAM.
Ana María López Colomé, neurobióloga de renombre, ha dedicado su carrera al estudio de los procesos celulares y moleculares en la retina, contribuyendo al entendimiento de enfermedades neurodegenerativas. Su trabajo es fundamental en un contexto donde la salud visual y neurológica está cada vez más amenazada por el envejecimiento poblacional. Además, López Colomé ha sido una activa promotora de la igualdad de género en la ciencia, abriendo caminos para que más mujeres accedan a estas áreas de conocimiento.
La relevancia de la ciencia en México
A pesar de sus contribuciones, las científicas mexicanas enfrentan retos significativos. Según la UNESCO, sólo el 28% de los proyectos de investigación a nivel mundial se lideran por mujeres.
En México, aunque ha habido avances, la brecha de género persiste, reflejándose en menos oportunidades de financiamiento, publicaciones y reconocimientos.
Estas tres mujeres demuestran que, con esfuerzo y compromiso, es posible romper barreras. Sus logros subrayan la importancia de invertir en ciencia y tecnología, áreas esenciales para el desarrollo de cualquier país. Impulsar políticas que favorezcan la inclusión de mujeres en la ciencia es, sin duda, un paso crucial hacia un futuro más equitativo y próspero para México.
Esther Orozco, Susana López y Ana María López Colomé son ejemplos vivos de que la ciencia no tiene género. Sus trayectorias invitan a soñar con un México donde niñas y jóvenes puedan ver el laboratorio como una posibilidad, no una excepción. La ciencia mexicana tiene un futuro prometedor, y en gran parte se lo debemos a pioneras como ellas.
Conocido como solsticio invernal, el día más corto del año da pie a la temporada de invierno, momento en donde los fríos se hacen presentes. Es por esta razón que debes saber cuáles son los mejores tratamientos para tu piel durante esta época, ya que el frío llega con vientos secos y cambios abruptos de temperatura que pueden dañarla.
Acompañado de cielos despejados, noches más largas y bajas temperaturas, el invierno comenzará el sábado 21 de diciembre de 2024 a las 03:20 hrs. Su duración es de tres meses, extendiéndose hasta el 20 de marzo de 2025, periodo en el que es necesario que cuides tu piel para evitar problemas a largo plazo.
La piel puede lastimarse debido a las bajas temperaturas y la disminución de la humedad en el ambiente, lo que puede provocar sequedad, irritación y pérdida de luminosidad. Foto: Depositphotos.
¿Qué pasa con tu piel en invierno?
Las bajas temperaturas, así como el viento y, en algunos casos la nieve, puede provocar que tu piel se torne más pálida debido a un fenómeno llamado vasoconstricción. En él, los vasos sanguíneos de la piel se contraen, lo que disminuye la irrigación sanguínea. Esto hace que llegue menos oxígeno y nutrientes por lo que se retarda el cambio de piel y la caída de células muertas lo que da al cutis un aspecto opaco y grisáceo.
En estos casos es bueno saber que la clave del cuidado de la piel es la humectación, sobre todo, en las zonas más sensibles como la cara, el cuello, el escote y las manos. Por esta razón queremos compartirte una serie de consejos que ayudarán a mantener tu piel en perfectas condiciones durante el invierno.
Limpieza profunda
La clave del cuidado de la piel es la humectación, sobre todo, en las zonas más sensibles como la cara, el cuello, el escote y las manos. Foto: Sa2studio.
Como te lo comentamos antes la piel de tu cara es una de las zonas más delicadas durante esta temporada de invierno. Es por esto que limpiarla es un paso clave para eliminar las impurezas y suciedad. Lo recomendable es que, durante esta época, lo hagas al menos 2 veces al día, por la mañana y por la noche. En este sentido, te recomendamos los productos que contengan ácido hialurónico, un ingrediente que te ayudará a reducir la descamación y mejorará la flexibilidad de tu piel.
Hidrata diario y varias veces al día
Cada quién debe conocer su tipo de piel, ya sea normal, seca, grasa, o mixta. Esto es crucial porque dependiendo de tu tipo, sabrás qué productos te ayudarán a que se mantenga humectada. Los emolientes, que son sustancias que se utilizan para suavizar, ablandar y aumentar la humedad en la piel, son la mejor opción. Los puedes encontrar en presentación de loción, crema, ungüento o gel. La recomendación es mantener humectada tu piel durante todo el día, dependiendo de tus actividades y necesidades.
Utilizar agua a temperatura muy alta o baja a la hora de bañarte puede aumentan la deshidratación de la piel. Foto: CandyBoxImages.
Evita el lavado excesivo
Después de la pandemia de Covid-19 nuestros hábitos cambiaron drásticamente. El lavado excesivo de manos provoca una dermatitis de desgaste que afecta profundamente la salud de la piel. El exceso de lavado reseca y cuartea la piel de nuestras manos, por lo que evitar el lavado excesivo es muy importante para mantener tu piel sana. Usa productos suaves para lavarte, y siempre humecta tu piel después de lavarte las manos o hacer alguna labor doméstica que te exija usar jabones agresivos.
Debido a las bajas temperaturas los vasos sanguíneos de la piel se contraen, lo que disminuye la irrigación sanguínea. Foto: Depositphotos.
Evita bañarte con agua muy fría o muy caliente
Utilizar agua a temperaturas muy altas o bajas a la hora de bañarte puede aumentan la deshidratación de la piel. En esta temporada de invierno usa agua tibia y evita bañarte más de una vez al día.
Finalmente queremos recomendarte que, si tienes una piel delicada o no ves una buena evolución al momento de seguir estos cuidados consulta a tu médico inmediatamente para que te recomiende el tratamiento adecuado en relación a tu tipo de piel.
Fue en abril de 2017 que Neuralink informó que la compañía trabajaba en la fabricación de dispositivos para tratar enfermedades cerebrales graves a corto plazo. Su objetivo: liberar el potencial humano y superar los límites de lo fisiológico.
Neuralink busca conectar al cerebro humano con las computadoras. ¿Será esto posible en un futuro muy cercano? Foto: Neuralink.
Un implante para controlar una computadora con la mente
Mediante un implante biocompatible llamado N1, Neuralink busca que las personas con afecciones motrices tengan una segunda oportunidad. Este implante es invisible desde el punto de vista cosmético y se coloca en la parte del cerebro que planifica los movimientos.
Neuralink diseñó este dispositivo para interpretar la actividad neuronal de una persona. El objetivo es que pueda operar desde una prótesis hasta una computadora o un teléfono inteligente. Todo esto sólo con la intención de moverse, sin necesidad de cables ni movimientos físicos.
Interfaces cerebro-computadora
Las interfaces cerebro-computadora (BCI por sus siglas en inglés) son sistemas que decodifican las señales de movimiento en el cerebro para controlar dispositivos externos como las computadoras y celulares inteligentes.
En este sentido, los chips y dispositivos electrónicos personalizados y de bajo consumo, procesan señales neuronales y las transmiten de forma inalámbrica a la aplicación de Neuralink el cual decodifica el flujo de datos en acciones e intenciones.
Primer plano de la instalación de un chip informático en un modelo de plástico del cerebro humano. Concepto de implante cerebral, tecnología futurista. Imagen: Depositphotos.
Por su parte, el implante N1 registra la actividad neuronal a través de 1024 electrodos distribuidos en 64 hilos. Estos hilos ultrafinos y súmamente flexibles son fundamentales para minimizar los daños durante la implantación y después de ella.
Hay que decir que las partes del implante son tan finas que no pueden ser insertadas por la mano humana, por lo que se diseñó un robot quirúrgico capaz de insertar las partes del implante de manera segura, confiable y eficiente.
Controversia hacia Neuralink
Pero no todo es miel sobre hojuelas, si bien los avances de Neuralink son contundentes, estos no están exentos de controversias. En 2022 Reuters informó que el Departamento de agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) estaba investigando a Neuralink por posibles violaciones del bienestar animal. Esto a raíz de quejas internas del personal de que sus ensayos con animales se estaban precipitando, causando sufrimientos y muertes innecesarias.
A pesar de esto, Neuralink citó los datos de sus investigaciones con animales para probar los implantes en humanos logrando que Canadá diera autorización para iniciar las pruebas con humanos.
En México, donde más de la mitad de la población son mujeres y el 62% de ellas se encuentra en edad menstruante, la gestión menstrual se convierte en un tema crucial.
Conscientes de los desafíos existentes, organizaciones han impulsado iniciativas para promover la educación e información sobre la menstruación desde la infancia, promoviendo un cambio positivo.
Aunque los tabúes han disminuido, aún persiste una gran brecha educativa sobre el cuidado menstrual y la importancia de vivirlo con dignidad.
Es a través de la Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual, Ciclo M, y tras la alianza “La Higiene es nuestro derecho” entre Essity y UNICEF en México, que se han obtenido datos clave e iniciativas que tienen por objetivo impulsar la transformación de políticas públicas y la sensibilización social sobre el tema.
Aboga por la justicia menstrual en el país
A esta iniciativa se suma la labor de la colectiva #MenstruaciónDignaMéxico que aboga por la justicia menstrual en el país. En este contexto, la Primera Encuesta de Gestión Menstrual realizada en 2022 por las tres organizaciones, con más de 3 mil participantes, ha sido fundamental para comprender las necesidades y los avances en la gestión del ciclo menstrual en México. Esto proporciona datos relevantes para abordar el desafío como:
Falta de información temprana: El 69% de las personas menstruantes reportó que tenían poca o ninguna información al momento de su primera menstruación.
Acceso limitado a productos: Más del 56% señaló que en sus escuelas o lugares de trabajo no se ofrecían productos menstruales gratuitos.
Infraestructura insuficiente: Una de cada cinco personas menstruantes indicó que no cuentan con espacios adecuados para gestionar su menstruación en sus lugares de estudio o trabajo.
Desinformación persistente: Aunque los tabúes han disminuido, aún persiste una gran brecha educativa sobre el cuidado menstrual y la importancia de vivirlo con dignidad.
Vivir el ciclo en condiciones dignas
Muchas mujeres tienen poca o ninguna información sobre el tema al momento de su primera menstruación.
Entre los logros de la alianza entre Essity, UNICEF en México y #MenstruaciónDignaMéxico en la gestión menstrual en México, destacan:
1. Eliminación de impuestos
Eliminación del 16% de IVA en toallas, tampones y copas menstruales (2022). México se convirtió en un referente en la región al reconocer la menstruación como un derecho humano eliminando el impuesto a toallas, tampones y copas menstruales. Cabe destacar que este esfuerzo se impulsó por la colectiva #MenstruaciónDignaMéxico.
2. Sobre la educación menstrual
Educación menstrual en programas escolares: Gracias al trabajo de colectivos como Menstruación Digna México, el tema ha comenzado a integrarse en programas educativos. En México, 13 estados de la República cuentan con la modificación de la ley de Educación para brindar productos de gestión menstrual gratuitos. Además de que Essity, a través de la marca Saba también cuenta con voluntariados en donde se impulsa llegar a más niñas y niños en México.
3. Manuales de UNICEF sobre salud menstrual
Reedición de los Manuales de UNICEF sobre salud menstrual (2023). En datos de UNICEF, la desigualdad de género, normas sociales discriminatorias, tabúes culturales, pobreza y la falta de servicios básicos y de acceso a artículos de gestión menstrual a menudo hacen que no se satisfagan las necesidades de salud menstrual de las niñas, mujeres y personas que menstrúan.
Desde 2023, se ha compartido el “Manual sobre Salud Menstrual”, el cual ha llegado a docentes, escuelas, niñas, niños, familias y otros agentes facilitadores.
Es importante abrir la conversación y eliminar las barreras que frenan el bienestar de las mujeres y personas menstruantes de todas las edades, fomentando un entorno seguro para vivir el ciclo menstrual.
4. Festival Ciclo M (2024)
El 25 de mayo de 2024, se llevó a cabo el primer Festival sobre el Ciclo Menstrual en la Ciudad de México. En él se reunieron a más de 350 asistentes en talleres impartidos por expertas, escritoras, doctoras, una muralista y dos artistas urbanas. Este festival, realizado por las 3 organizaciones, destacó como un referente en la transformación cultural y social en torno a la menstruación.
5. Menoguía (2024)
En octubre de este año, Essity liberó en México el primer manual que tiene por objetivo educar e informar sobre un proceso natural de las mujeres y personas menstruantes.
El cambio continúa en 2025
Para poder garantizar una gestión menstrual digna en todo el país, es indispensable:
Fortalecer la educación menstrual en escuelas y hogares para romper el ciclo de estigmas. Por ello lanzaremos una segunda edición de la Encuesta de Gestión Menstrual en México.
Garantizar e impulsar el acceso a productos menstruales gratuitos en instituciones públicas. Lo anterior haciendo un llamado a la acción para que más empresas e instituciones se sumen a derribar tabúes.
Asegurar la existencia deespacios seguros e higiénicos para la gestión menstrual en comunidades rurales y urbanas. El objetivo es que más mujeres y personas menstruantes en México puedan vivir su ciclo con seguridad.
Es importante abrir la conversación y eliminar las barreras que frenan el bienestar de las mujeres y personas menstruantes de todas las edades, fomentando un entorno seguro para vivir el ciclo menstrual.