Inicio Blog Página 342

Estudian mecanismos del envejecimiento para comprender necesidades de adultos mayores a partir de aspectos clínico y social

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 45 segundos

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, para 2050 habrá más adultos mayores de 65 años de edad, que niños menores de 5. “El envejecimiento es un factor de riesgo para enfermedades metabólicas, neurodegenerativas y cáncer. A medida que nos hacemos viejos, la disminución de las propiedades funcionales aumenta la vulnerabilidad a la enfermedad y la muerte”.

Aumentan ofertas de trabajo en México que mencionan específicamente como requisito la vacuna COVID-19

0
Dos personas de negocios con cubrebocas dando manos sin contacto mientras trabajan en la oficina en un nuevo estilo de vida normal
Según Indeed, la proporción de ofertas de trabajo que requieren vacunación aumentó más de 130% en México entre agosto y octubre.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

La pandemia de la enfermedad de COVID-19 ha afectado duramente al mercado laboral, el cual poco a poco está recuperándose.

Se suma el IMSS a vacunación contra la influenza

0
Enfermera del IMSS vacunando a persona
Más de 6 mil enfermeras, enfermeros y demás personal de salud aplicarán la inmunización en 1,600 Unidades de Medicina Familiar y módulos.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 19 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se suma a la Campaña Nacional de Vacunación contra la Influenza e inicia la inmunización en población blanco: niñas y niños de 6 meses a 4 años 11 meses y personas adultas de 60 años y más; así como personas con factores de riesgo: personal de salud, mujeres embarazadas y en lactancia, y población de 5 a 59 años con enfermedades crónicas como diabetes mellitus en descontrol, VIH, obesidad mórbida, cardiopatías, cáncer, entre otras enfermedades que disminuyen la respuesta inmunológica.

Convocan a participar en el Premio Mujer Tec 2022

0
Fondo negro con siluetas de hombres y mujeres
Por décimo año consecutivo, el Tec de Monterrey visibiliza y premia el talento de las mujeres de la comunidad de sus cuatro instituciones (Tec de Monterrey, Tecmilenio, TecSalud y Sorteos Tec).

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos

Como un reconocimiento al poder transformador de la mujer, por décimo año consecutivo el Tecnológico de Monterrey, a través del Centro de Reconocimiento de la Dignidad Humana, lanza la convocatoria al Premio Mujer Tec 2022. La convocatoria estará abierta del 1 al 26 de noviembre.

Colesterol alto, una afección silenciosa y peligrosa pero prevenible

0
comida
El colesterol se convierte en un problema cuando hay demasiada en el torrente sanguíneo, lo que casi siempre se puede prevenir.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

De acuerdo con el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, 4 cada 10 mexicanos adultos, tiene alto el colesterol, lo cual los hace más propensos a sufrir alguna afección cardiaca o cerebrovascular.

comida
Esta sustancia (colesterol) se convierte en un problema cuando hay demasiado en el torrente sanguíneo, lo que casi siempre se puede prevenir.

El colesterol por sí mismo, no es malo, ya que de hecho el hígado produce todo el colesterol que el organismo necesita para formar las membranas celulares y producir ciertas hormonas.

Tu hígado produce colesterol, de hecho, en realidad produce todo el colesterol que necesitas. La parte complicada es que nuestra dieta y hábitos de estilo de vida también pueden influir en nuestros niveles de colesterol,” comentó el Dr. Joshua Septimus, profesor asociado de medicina clínica y director médico del Houston Methodist Primary Care Group del Hospital Houston Methodist.

Y aunque tu cuerpo tiene una forma de lidiar con el exceso de colesterol que flota en tu torrente sanguíneo, no siempre puede manejar eficazmente las cantidades excesivas.

¿Qué es el colesterol y cómo funciona?

El colesterol es una sustancia grasa fundamental para tu cuerpo:

• Mantiene la integridad estructural de tus células
• Produce hormonas
• Produce vitamina D

Debido a las muchas funciones importantes que desempeña, el colesterol necesita viajar por todo el cuerpo. Lo hace a través del torrente sanguíneo, adhiriéndose a moléculas más grandes llamadas lipoproteínas,” explicó el Dr. Septimus.

El colesterol alto puede ser causado por tener más lipoproteínas de baja densidad en el torrente sanguíneo de las que tu cuerpo necesita, lo que, a su vez, aumenta la posibilidad de que el colesterol se acumule y dañe las arterias.

¿Cuáles son los síntomas del colesterol alto?

El colesterol alto puede provocar la formación de depósitos de grasa (llamados placa) en las arterias. Esta acumulación, llamada aterosclerosis, hace que se endurezcan y se estrechen las arterias, lo que afecta el flujo sanguíneo.

“Si tu colesterol es alto, es probable que no tengas síntomas hasta que sea demasiado tarde. Hasta el 75% de las personas con enfermedades cardíacas experimentan un ataque cardíaco como su primer síntoma. Sin embargo, tu médico puede identificar los niveles altos de colesterol mediante un análisis de sangre,” comentó el Dr. Septimus.

La aterosclerosis también puede provocar una enfermedad de las arterias periféricas, que puede causar dolor en las piernas al caminar.

Además, tener un exceso de lipoproteínas en el torrente sanguíneo puede provocar que la placa presente se vuelva inestable.

Si la placa inestable se desprende de las paredes de las arterias, puede conducir a la formación de un coágulo de sangre que, dependiendo de dónde se forme, puede provocar rápidamente un ataque cardíaco o un derrame cerebral,” advirtió el especialista.

Los hábitos de estilo de vida saludable que pueden ayudar a prevenir el colesterol alto y sus consecuencias son evitar comida procesada y alimentos ricos grasas saturadas; también restringir consumo de alcohol y tabaco. Es necesario llevar una dieta rica en verduras y frutas, así como hacer ejercicio regularmente.

Director general del IMSS compareció ante Comisiones Unidas de Salud y Seguridad Social del Senado de la República

0
Director general del Seguro Social, Maestro Zoé Robledo comparece ante las Comisiones Unidas de Salud y Seguridad Social del Senado de la República, con motivo de la Glosa del Tercer Informe de Gobierno
El IMSS ha crecido en personal de salud, infraestructura, empleo y en nuevas modalidades de afiliación: Zoé Robledo.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 17 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha cumplido al pueblo de México en la atención a la pandemia de COVID-19 y se ha enfocado en fortalecer la seguridad social a través del crecimiento en personal médico especializado y de enfermería, ampliar las modalidades de afiliación, su infraestructura hospitalaria, y aumentar el número de empleos, aseguró su director general, Maestro Zoé Robledo ante las Comisiones Unidas de Salud y Seguridad Social del Senado de la República.

La importancia de cuidar y reconocer a los que cuidan de otros

0
Cuidadores
La importancia de reconocer, valorar y cuidar a los que cuidan y acompañan a un paciente con alguna enfermedad mental.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos

Los cuidadores, muchas veces poco valorados, se vuelven vitales en la vida de una persona dependiente. Son personas empáticas que se preocupan por los demás, que viven para cuidar y ayudar a quienes lo necesitan. Pero, ¿quiénes cuidan de ellos?

Cuidadores
La importancia de reconocer, valorar y cuidar a los que cuidan y acompañan a un paciente con alguna enfermedad mental.

La pandemia por COVID-19 visibilizó la crisis de salud mental que se vive a nivel mundial, evidenciando el incremento de personas que necesitan ayuda en sus actividades diarias.

En el marco del Día Mundial del Cuidador, que se conmemora el 5 de noviembre, la invitación es a voltear a ver a un grupo de personas que muchas veces pasa desapercibido y a quien es necesario reconocer por la labor que llevan a cabo.

Un grupo en especial que necesita de personas que lo apoyen, cuide y motive es el de los pacientes que padecen una enfermedad que afecta a su salud mental.

En México, cerca del 36% de la población urbana en edad productiva tiene o tendrá un padecimiento de este tipo y de acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el ausentismo laboral asociado a aspectos psicológicos representa una pérdida de 23.80% en la productividad de los empleados que viven con una enfermedad de esta categoría.

Las enfermedades mentales forman parte de la vida de muchos mexicanos, sin importar edad o estrato social y durante mucho tiempo el tener un padecimiento de este tipo iba ligado a estigmas o desinformación, dejando a los afectados sin tratamiento y sin el cuidado que necesitan”, comenta el Dr. Raúl Iván Escamilla, psiquiatra especialista en depresión mayor y esquizofrenia, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) y de la Sociedad Internacional de Investigación en Esquizofrenia.

En este contexto la figura del cuidador, muchas veces poco valorada, se vuelve vital en la vida de una persona dependiente. Son individuos empáticos que se preocupan por los demás, que viven para cuidar y ayudar a quienes lo necesitan.

En la mayoría de los casos, el rol es desempeñado por un familiar directo que se hace responsable por el cuidado físico o emocional de la persona enferma o incapacitada, mientras se encarga de sí mismo o de otros miembros de su familia.

Al igual que cualquier otro trabajo, el cuidador también necesita que los cuiden porque puede llegar a abrumarse y puede, a la larga, sufrir problemas económicos, sociales, familiares e incluso mentales porque dedican hasta 16 horas del día al cuidado de otra persona generalmente sin recibir un ingreso por esta labor.

“Atender, acompañar y motivar a un paciente requiere de mucho esfuerzo, tanto que en ocasiones puede llegar a ser desgastante».

«Es importante atender a las personas que dedican sus días a velar por otros, para evitar que lleguen al síndrome de sobrecarga o burn out, el cual puede poner en riesgo su propia salud y que se manifiesta en alteraciones del estado de ánimo y en problemas de salud, tanto física como mental”, dijo Dr. Santos Rafael Atilano, médico psiquiatra y Medical Manager de Janssen Sistema Nervioso Central, compañía farmacéutica de Johnson & Johnson, que ha lanzado al mercado diversos tratamientos para que personas con esquizofrenia y depresión puedan tener la oportunidad de controlar estos padecimientos y tener una mejor calidad de vida.

Frente al panorama mundial actual, es primordial que los cuidadores se ocupen de ellos mismos, manteniendo sus hábitos diarios y tomando tiempo para realizar actividades que los incentiven para seguir adelante y seguir atendiendo a quienes lo necesitan.

Es importante recordar que detrás de cada reto, sonrisa o recuperación total de un paciente, hay un cuidador.

Despeja tus dudas sobre embarazo y vacunas COVID-19

0
Mujer embarazada recibiendo vacuna
La creciente evidencia demuestra que la vacunación contra el COVID-19 es muy segura durante el embarazo.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 21 segundos

Las investigaciones acerca de las vacunas COVID-19 muestran que las personas que están completamente vacunadas se encuentran muy bien protegidas contra los casos de COVID-19 grave, incluso contra la variante Delta, que es altamente transmisible y más peligrosa. A pesar de ello, algunas mujeres embarazadas todavía tienen dudas sobre si vacunarse o no.

Mujer embarazada recibiendo vacuna
La creciente evidencia demuestra que la vacunación contra el COVID-19 es muy segura durante el embarazo.

«Si las dudas acerca de las vacunas te producen ansiedad, el conocer información de fuentes oficiales te permitirá tomar una decisión informada tanto para ti como para tu bebé», recomienda la Dra. Lexanne Mauney, obstetra y ginecóloga del Hospital Houston Methodist.

Es importante saber que la CDC (Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos por sus siglas en inglés) , el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) y la Sociedad de Medicina Materno-Fetal de los EUA (SMFM), han respaldado la vacunación contra el COVID-19 en mujeres embarazadas.

Esta recomendación oficial se basa en la evidencia. Si bien los estudios iniciales de vacunas no incluyeron a personas embarazadas o amamantando, la creciente evidencia demuestra que la vacunación contra el COVID-19 es muy segura durante el embarazo.

La Dra. Mauney nos explica sobre las vacunas COVID-19, su relación con el embarazo y sobre la consideración de vacunarse.

La vacunación es segura para las mujeres embarazadas

El informe analizó los datos de tres sistemas de monitoreo de seguridad establecidos para recopilar información sobre la vacunación contra el COVID-19 durante el embarazo.

Estos primeros datos no encontraron ningún problema de seguridad para las mujeres embarazadas vacunadas o sus bebés, lo que sugiere que los beneficios de recibir una vacuna COVID-19 superan cualquier riesgo conocido o potencial de vacunación durante el embarazo.

Uno de estos sistemas de monitoreo de seguridad implementado incluye el registro de vacunas COVID-19 de la CDC, que, hasta la fecha, incluye a casi 150 mil mujeres que informaron estar embarazadas en el momento de la vacunación.

Afortunadamente, esto se complementa con lo que ya sabíamos sobre la seguridad de estas vacunas, incluido que el material genético en las vacunas no puede afectar ni tu ADN, ni el ADN de tu bebé.

«Además, no hay necesidad de evitar amamantar después de recibir la vacuna, y tampoco es necesario retrasar el embarazo después de recibirla», agrega la Dra. Mauney.

Sin embargo, la CDC ha declarado que las mujeres menores de 50 años deben ser conscientes del raro riesgo de un evento adverso llamado trombosis con síndrome de trombocitopenia (TTS) después de recibir la vacuna de Johnson & Johnson. Sin embargo, hay otras vacunas contra el COVID-19 disponibles en los Estados Unidos, como Pfizer y Moderna, que no presentan este riesgo.

«La única preocupación menor, es la posibilidad de una muy rara reacción alérgica grave, que generalmente ocurre dentro de los 15 minutos posteriores a la recepción de la vacuna. Por esta razón, estamos monitoreando a cada individuo que vacunamos durante 15 a 20 minutos después la administración de la vacuna», explica la Dra. Mauney.

No vacunarse conlleva riesgos

«Lo que sabemos es que un porcentaje significativamente mayor de personas embarazadas son hospitalizadas como resultado de COVID-19, en comparación con las personas no embarazadas. Además, es más probable que sean admitidos en la UCI y necesiten apoyo de ventilador», advierte la Dra. Mauney.

De hecho, la CDC ahora recomienda urgentemente que las personas que están embarazadas, recientemente embarazadas y lactantes, o que intentan quedar embarazadas, se vacunen lo antes posible.

A partir de septiembre de 2021, ha habido más de 22,000 casos hospitalizados de COVID-19 en personas embarazadas y la vacunación de éstas sigue siendo baja. Solo alrededor del 31% de las mujeres embarazadas están completamente vacunadas antes o durante el embarazo.

Además, las mujeres embarazadas y que presentan ciertas condiciones de salud subyacentes, tienen un riesgo aún mayor. Estas condiciones de salud incluyen:

• Afecciones cardíacas avanzadas
• Enfermedad renal crónica
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
• Obesidad
• Diabetes tipo 2

También sabemos que los primeros datos sugieren que recibir una vacuna de ARNm contra el COVID-19 durante el embarazo, reduce el riesgo de infección.

Un estudio reciente de Israel comparó a las mujeres embarazadas que recibieron una vacuna de ARNm COVID-19, con las que no lo hicieron, y los científicos encontraron que la vacunación redujo el riesgo de infección por el virus que causa COVID-19.

Por último, cuando las mujeres embarazadas reciben una vacuna de ARNm contra el COVID-19, sus cuerpos construyen anticuerpos contra el COVID-19, de manera similar a las mujeres no embarazadas.

Se encontraron, en la sangre del cordón umbilical, anticuerpos producidos después de que una mujer embarazada recibiera una vacuna de ARNm contra la COVID-19. Esto significa que la vacunación contra el COVID-19 durante el embarazo podría ayudar a proteger a los bebés contra el COVID-19.

Tu médico puede brindarte mayor información, con lo que podrás tomar una decisión informada que tenga en cuenta factores importantes.

Para tomar una decisión asertiva acerca de la vacunación, la Dra. Mauney recomienda recopilar tus datos y comunicarte con tu médico si tuvieras cualquier pregunta o inquietud que puedas tener.

«Es importante conocer los factores específicos, a veces personales, que debes tener en cuenta al tomar tu decisión», explica la Dra. Mauney.

Estos factores importantes a considerar son:

• Tu riesgo personal de exposición, basado en la tasa de propagación del virus en tu casa y en tu comunidad
• Tu riesgo, si decides no vacunarte, (dado tu historial de salud personal)
• La eficacia de la(s) vacuna(s) que se han puesto a tu disposición
• El riesgo potencial de enfermedades maternas con su severidad correspondiente
• La seguridad general de la vacuna

«Discutir estos factores personales y universales con tu médico puede ayudarte a tomar una decisión segura e informada y que sea la más adecuada para ti y tu bebé«, recomienda la Dra. Mauney.

Por último, las vacunas contra el COVID-19 tienen efectos secundarios esperados, siendo los más frecuentes el dolor en el lugar de la inyección, dolor de cabeza y fatiga. Aunque es menos común, algunas personas también pueden experimentar fiebre.

Acciones y datos de México para alcanzar meta de eliminación del paludismo para 2025

0
El paludismo es causado por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de moscos infectados.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundos

El Gobierno de México promueve acciones focalizadas en las entidades federativas para que, en el 2025, se alcance la eliminación del paludismo, también conocido como malaria, causado por el parásito Plasmodium vivax. Este 6 de noviembre es el Día Mundial del Paludismo en las Américas.

Instituto Nacional de Pediatría, cumple 51 años destacando por proyectos y líneas de investigación relacionados con la evaluación de nuevas vacunas

0
Exterior del Instituto Nacional de Pediatría
En el Instituto Nacional de Pediatría se practica una nueva técnica quirúrgica

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundos

A 51 años de su fundación, el Instituto Nacional de Pediatría (INP) ha enfrentado nuevos retos, transitando de un hospital donde se atendían infecciones de vías aéreas superiores, diarrea y desnutrición, a un centro de referencia para pacientes crónicos, padecimientos malignos, defectos congénitos y genéticos, problemas inmunológicos, endócrinos, renales, neuromusculares, dermatológicos, entre otros.

Especialistas del Hospital General de «La Raza» salvan ojo de una bebé con trasplante de córnea

0
Ashley con su padre y madre saludando a médica
En los últimos cuatro años no está documentado ningún caso en menores de un año con trasplante de córnea en el IMSS y a nivel nacional.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos

Gracias a la intervención oportuna de especialistas del Hospital General del Centro Médico Nacional (CMN) «La Raza« del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lograron un trasplante de córnea a una niña de 3 meses de edad para preservar su ojo, ya que presentaba una úlcera corneal que generó endoftalmitis, una inflamación severa en este órgano.

Sexagésima reunión con madres y padres de pacientes pediátricos oncológicos del IMSS, buena aceptación de prueba piloto del Sistema de Banco de Sangre

0
Videconferencia de la Sexagésima reunión con madres y padres de pacientes pediátricos oncológicos del IMSS
Sexagésima reunión con madres y padres de pacientes pediátricos oncológicos del IMSS

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 48 segundos

En el marco de la sexagésima reunión con las madres y los padres de pacientes pediátricos oncológicos, autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informaron que en el lanzamiento de la prueba piloto del Sistema de Banco de Sangre se han generado alrededor de 400 citas para donar en los Centros Médicos Nacionales (CMN) La Raza y Siglo XXI.