IMSS exhorta a continuar con las medidas para evitar contagios de COVID-19 en celebraciones de Día de Muertos.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos
En vísperas de la conmemoración del Día de Muertos y los días de descanso feriados, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) exhorta a la población a no bajar la guardia y continuar las medidas como: sana distancia, higiene frecuente de manos y uso correcto de cubrebocas, a fin de evitar contagios por COVID-19.
El cáncer de hígado es un tumor que se origina en el tejido del hígado (tejido hepático*).
Dependiendo del tipo de célula cancerosa, existen diversos tipos de cáncer de hígado.
El tipo más frecuente es el carcinoma hepatocelular, que constituye el 90 % de todos los cánceres de
hígado; comienza en los hepatocitos, las células más importantes del hígado.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos
Las recientes cifras enmarcan la urgencia de sumar esfuerzos para conocer más sobre el cáncer de hígado y la forma de diagnosticarlo de manera oportuna.
Sin duda una de las tradiciones más esperadas por los mexicanos y el mundo es el Día de Muertos, esta fecha rodeada de un halo de fiesta y color, es una celebración a la vida y de reencuentro con las almas que se cree regresan este día a disfrutar de sus alimentos y bebidas favoritas. Éstos se colocan en una ofrenda que contempla una de las delicias más esperadas de la temporada, el pan de muerto.
Pan de muerto tradicional.
Sofitel México City Reforma comparte contigo una deliciosa receta del tradicional pan de muerto para consentirte desde tu hogar. Esta receta es elaborada por el chef repostero Julio César Moreno.
Receta de Pan de Muerto Natural
Ingredientes
1 kg – Harina.
20 g – Sal.
200 ml – Leche.
390 g – Mantequilla.
40 g – Levadura fresca.
200 g Masa madre sólida.
180 g – Azúcar.
450 g – Huevo.
20 g – Ralladura de limón.
20 g – Ralladura de naranja.
3 ml – Esencia de Azahar.
3 ml – Esencia de Naranja.
Pasos a seguir
1. Mezclar la levadura con agua y una cucharadita de azúcar. Asegurarse de que no queden grumos y que la mezcla quede homogénea.
2. En un recipiente aparte mezclar la harina, el resto del azúcar, la sal, los huevos, la masa madre, las esencias, la ralladura de limón, la ralladura de naranja y la mezcla de levadura y azúcar.
3. Añadir la mantequilla en cubos a temperatura ambiente y amasar la mezcla hasta formar una masa.
4. Poner la masa en un recipiente y taparlo.
5. Dejar reposar la masa por 1 hora hasta que duplique su volumen. Dejar descansar la masa cuatro horas en refrigeración.
6. Separar 1/3 de la masa para hacer las canillas.
7. Con el resto de la masa formar una bola.
8. Con la masa que se reservó formar las canillas, una bolita y agregarlos a la bola.
9. Barnizar el pan con el huevo y dejar fermentar 2 horas a temperatura ambiente.
10. Precalentar el horno a 180 ºC.
11. Hornear durante 50 minutos.
12. Sacar el pan, dejarlo reposar durante 20 minutos.
13. Untarlo con mantequilla pomada y espolvorear con azúcar.
Su objetivo es generar alianzas entre los servicios
de salud, para poder brindar el mejor servicio,
adecuándose a los precios en favor de sus usuarios,
explicó su fundadora, Francisca Vargas.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundos
GALEANA tiene el objetivo de generar alianzas entre los servicios de salud, para poder brindar el mejor servicio, adecuándose a los precios en favor de sus usuarios, explicó su fundadora, Francisca Vargas. Es una nueva empresa mexicana que cuenta con un servicio que redefine la industria de la salud, generando referencias médicas a sus usuarios, adaptándose a sus requerimientos específicos.
Si bien algunos de estos padecimientos no son curables, un diagnóstico y tratamiento oportuno puede cambiar significativamente la calidad de vida de los pacientes.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos
Uno de los efectos de la pandemia de COVID-19, ha sido el aumento de los contagios por infecciones de transmisión sexual, especialmente de enfermedades como VIH-Sida, sífilis y herpes, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.
Si bien algunas de las ETS no son curables, un diagnóstico y tratamiento oportuno son clave.
En México, hasta la semana epidemiológica 38 (del 19 al 25 de septiembre 2021), se detectaron 9 mil 592 nuevos casos del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), es decir, hubo un incremento del 60% en comparación con los casos acumulados en el mismo periodo de 2020.
“La emergencia sanitaria de COVID-19 no debe ser un pretexto para ignorar el incremento de casos de ETS como el VIH, principalmente en zonas metropolitanas como las de la Ciudad de México y Edomex«, afirma Ricardo Martínez Director de Kabla, empresa dedicada a la distribución de dispositivos diagnósticos.
«El riesgo está latente, pero estamos a tiempo para reforzar la cultura de la prevención y el hábito de realizarse pruebas de detección de manera regular, sólo así es posible obtener un diagnóstico certero y oportuno para que, en caso de resultar positivo, el paciente reciba a la brevedad el tratamiento que requiere”, agrega Martinez.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el diagnóstico oportuno de una infección de VIH ayuda a mejorar la calidad de vida y a prevenir la expansión de la enfermedad.
¿Sífilis y herpes aumentan el riesgo de VIH?
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), el hecho de contraer una enfermedad de transmisión sexual como el herpes o sífilis, multiplica el riesgo de infectarse con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), en particular si la persona no se realiza pruebas de detección o no cuenta con un adecuado protocolo de salud.
“Esto se debe, en parte, a que prevalecen los mismos patrones de comportamiento y circunstancias que conllevaron a la primera infección, pero también al hecho de que las mismas vulnerabilidades físicas causadas por otras ETS, como heridas o llagas, sirven de entrada al virus. De ahí la importancia de acudir con regularidad al médico para obtener un diagnóstico preciso”, indica Kabla.
Los datos de la Secretaría de Salud, en este sentido, no son alentadores. Hasta la semana epidemiológica 38 de 2021, los casos de sífilis detectados alcanzaron los 7 mil 015, lo que representa un incremento de contagio del 82%, con respecto al mismo periodo del año anterior.
Si bien algunos de estos padecimientos no son curables, un diagnóstico y tratamiento oportuno puede cambiar significativamente la calidad de vida de los pacientes.
En el actual contexto, al perder a un ser querido por causa de Covid, el proceso ha sido más complicado, porque el ritual de despedida ha sido imposibilitado.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos
El duelo es un proceso emocional que se da de manera natural ante la pérdida de algo muy importante para la persona que lo sufre.
Perder a un ser querido por causa de Covid, es un proceso más complicado.
En el actual contexto, al perder a un ser querido por causa de Covid, el proceso ha sido más complicado, porque el ritual de despedida ha sido imposibilitado.
Uno de los sectores sociales más afectados por los decesos que ha provocado el virus SARS-CoV2 es el infantil, que ante la pérdida de uno o ambos padres enfrenta una crisis emocional de alto impacto que a futuro repercutirá en su desarrollo.
De acuerdo con la Dra. Graciella Cámara, integrante de Voz Pro Salud Mental CDMX, el duelo es un proceso emocional que se da de manera natural ante la pérdida de algo muy importante para la persona que lo sufre, puede ser el trabajo, el matrimonio, la casa, la pérdida de alguna capacidad física, pero que se relaciona frecuentemente con la muerte de un ser querido.
El concepto “duelo” ha sido estudiado e investigado desde hace siglos; no obstante, la psiquiatra Elisabeth Kübler Ross (1926-2004), pionera en los estudios sobre la muerte cercana, planteó las siguientes etapas del duelo:
Fase de negación
Negarse a sí mismo o al entorno de que ha ocurrido la pérdida.
Fase de enfado, indiferencia o ira
Estado de descontento por no poder evitar la pérdida que sucede. Se buscan razones causales y culpabilidad.
Fase de negociación
Negociar consigo mismo o con el entorno, entendiendo los pros y contras de la pérdida. Se intenta buscar una solución a la pérdida a pesar de conocerse la imposibilidad de que suceda.
Fase de dolor emocional (o depresión)
Se experimenta tristeza por la pérdida. Pueden llegar a suceder episodios depresivos que deberían ceder con el tiempo.
Fase de aceptación
Se asume que la pérdida es inevitable. Supone un cambio de visión de la situación sin la pérdida; siempre teniendo en cuenta que no es lo mismo aceptar que olvidar.
Voz Pro Salud Mental subraya que estas etapas no necesariamente se dan en este orden, debido a que se pueden registrar regresiones cíclicas.
“Cuando aparentemente estamos en la fase de aceptación es posible regresar a cualquiera de las etapas anteriores. Es un proceso personal, al que no todos los individuos reaccionan igual”, agrega la Dra. Graciella Cámara.
A continuación, algunas determinantes que influyen en la conformación del duelo:
· Tipo de relación afectiva con el fallecido
· Duración de la enfermedad mortal y la agonía, en caso de existir
· Grado de dependencia
· Género del sobreviviente
· Apoyo social, redes sociales
· Ideas religiosas, filosóficas o espirituales
· Presencia o no de otras experiencias de duelo
· Profesión del que sufrió la pérdida, es particularmente más difícil para el personal de salud
Sin embargo, en el actual contexto, al perder a un ser querido por causa de Covid, el proceso es más complicado, porque el ritual de despedida ha sido imposibilitado, no hay funerales ni despedidas religiosas.
“Estos rituales nos ayudan en el proceso del duelo, los abrazos, los eventos religiosos. El no poder estar con nuestro muerto, reduciéndolos a la entrega solo de cenizas, hacen este proceso más difícil, si para los adultos es complicado, para los menores es aún más”, comenta Graciella Cámara.
Pero, cuando la persona no puede superar sus sentimientos, es necesario recurrir a la ayuda de un profesional en salud mental.
Dato
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia dio a conocer que la pandemia ha dejado en la orfandad a 131 mil 325 niñas, niños y adolescentes en México, cifra que tristemente puede aumentar. Este dato coloca al país en el número 21 a nivel mundial, de los países con un número mayor de menores que han perdido a sus cuidadores primarios.
Los dolores de cuello y espalda pueden ser abordados con autocuidado, pero podría tetarse de algo más serio y requerir cirugía, pero lo más importante es que exista la prevención.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 33 segundos
Cuando el dolor de la espalda o cuello se hace presente, nuestra vida cotidiana se altera por completo. Este tipo de dolor es una de las razones más frecuentes por las que la gente acude a atención médica o falta al trabajo.
Los dolores de cuello y espalda pueden ser abordados con autocuidado, pero podrían tratarse de algo más serio y requerir cirugía, pero lo más importante es la prevención.
«En la espalda y el cuello, la columna vertebral está compuesta por muchas articulaciones, las cuales pueden degenerarse y provocar dolor», afirma el Dr. Mohamad Bydon, neurocirujano en Mayo Clinic y editor de Back and Neck Health: Mayo Clinic Guide to Treating and Preventing Back and Neck Pain (Salud de la espalda y el cuello: guía de Mayo Clinic para el tratamiento y la prevención del dolor de la espalda y el cuello).
Conoce las causas
Las causas para el dolor de la espalda y el cuello varían desde problemas hereditarios hasta consecuencias de un trabajo con exigencias físicas, un accidente o una enfermedad. Si bien la mayoría de los dolores de la espalda y el cuello se resuelven solos, es importante no ignorar un dolor persistente.
«El dolor es la forma que emplea el cuerpo para advertirnos de que algo anda mal», dice el Dr. Bydon.
Síntomas que persisten
Cuando los síntomas de dolor de espalda y cuello no se resuelven en cuestión de tres o cuatro semanas y cuando los síntomas empeoran o aparecen nuevos, como entumecimiento, hormigueo o debilidad en el brazo, la mano, la pierna o el pie, el Dr. Bydon recomienda acudir a atención médica.
De igual manera, recomienda acudir a revisión médica en los siguientes casos:
El dolor se presenta después de un traumatismo, como un accidente automovilístico o una caída.
El dolor es intenso.
El dolor se presenta acompañado por fiebre de 38 grados Celsius o más (100.4 grados Fahrenheit o más).
Se pierde la fuerza en un brazo o una pierna.
No se puede controlar los esfínteres del intestino o la vejiga.
Hay dolor de cabeza, hormigueo o entumecimiento junto con el dolor del cuello.
Y el diagnóstico
Identificar los problemas de la espalda y el cuello mediante radiografías, imágenes por resonancia magnética (IRM) u otros exámenes permite seleccionar con exactitud un tratamiento eficaz, el mismo que oscila desde medidas de autocuidado hasta cirugía.
«Lo bueno es que la mayoría de los casos de dolor de espalda y cuello pueden controlarse en casa. Cuando no basta con disposiciones de autocuidado, siempre se puede ayudar de alguna manera y normalmente se empieza con medidas no quirúrgicas», añade el Dr. Bydon.
Aliviar el dolor
Para aliviar el dolor, se puede explorar las siguientes opciones:
Medidas de autocuidado
Las compresas calientes o frías y los masajes pueden ofrecer alivio. Hacer estiramientos y ejercicios suaves ayuda a relajar la tensión muscular. Los analgésicos de venta libre permiten controlar el dolor, pero hay que tener cuidado con estos medicamentos y tomarlos solo en la dosis recomendada.
Fisioterapia
Un fisioterapeuta puede enseñar ejercicios específicos que sirvan para disminuir el dolor, reanudar las actividades y mejorar tanto la postura como la fuerza.
Intervenciones no quirúrgicas
Hay una amplia variedad de intervenciones que pueden tratar el dolor de la espalda y el cuello, como la acupuntura, la quiropráctica, las inyecciones para estimular los nervios y los medicamentos recetados.
«Con la ayuda del médico, usted podrá sacar provecho de uno o más de estos tratamientos y reanudar sus actividades normales», afirma el Dr. Bydon.
Si estas alternativas no funcionan, puede ser necesario realizar una intervención quirúrgica.
Considerar la cirugía
«La cirugía normalmente es el último recurso de tratamiento para el dolor de la espalda y el cuello», comenta el Dr. Bydon.
La cirugía no elimina por completo el dolor ni cura enfermedades, como la artritis que provoca el desgaste natural y propio de la edad de los huesos de la columna vertebral llamados vértebras, así como de los discos que sirven de amortiguadores entre las vértebras.
La cirugía puede ayudar cuando los nervios de la médula espinal están comprimidos debido a cambios degenerativos en la columna vertebral. El cirujano extrae el hueso, el tejido dañado del disco, o ambos.
La cirugía para fusión permanente conecta dos o más vértebras y, de esa manera, elimina el dolor producido por el movimiento vertebral. Los tumores o las deformidades de la columna vertebral también pueden justificar la realización de una intervención quirúrgica.
Los avances tecnológicos, como las cirugías guiadas por imágenes o por robot, continúan mejorando los resultados que se obtienen en los pacientes con las intervenciones quirúrgicas de la columna vertebral.
Toda cirugía conlleva posibles problemas que pueden variar desde sangrado e infección a complicaciones catastróficas, en raras ocasiones. «Con base en sus antecedentes de salud, el cirujano debe hablar de manera franca y abierta con usted acerca del riesgo de complicaciones», recomienda el Dr. Bydon. Buscar una segunda opinión le permite confiar más en su elección del cirujano y en el mejor método para usted.
Hábitos sanos para evitar el dolor
A fin de evitar el dolor de la espalda y del cuello, piense en prevenirlos.
Hacer ejercicio con regularidad fortalece los músculos, las articulaciones y los huesos que sostienen la espalda y el cuello. El ejercicio también ayuda a mantener un peso sano, lo que significa menos tensión sobre la espalda y el cuello. Hay que empezar a hacer actividad física de forma lenta.
«La mejor actividad es aquella que le gusta hacer y que hará, como caminar, bailar, practicar yoga, nadar, andar en bicicleta o cualquier cosa que le entusiasme», señala el Dr. Bydon.
Intente hacer 30 minutos, por lo menos, de actividad física moderada durante la mayoría de los días de la semana.
Mantener una buena postura es también importante
Sea que esté de pie, sentado o levantando algo, una mala postura lleva a debilidad y tensión en los músculos, así como a excesivo estiramiento de los ligamentos y más tensión sobre la columna vertebral. Evite encorvarse.
«En la salud, en general, hace una gran diferencia el tener hábitos sanos, como dormir bien y aplicar técnicas de relajación. Eso puede prevenir problemas graves, como el dolor de la espalda o del cuello, y permite recuperarse más rápidamente de tal afección», concluye el Dr. Bydon.
Con el fin de priorizar y disminuir la prevalencia e incidencia de las enfermedades crónicas un colectivo de organizaciones de la sociedad civil, autodenominadas “Red por la Atención Integral de las Enfermedades Crónicas” presentaron un exhorto a la Cámara de Diputados en el marco del foro virtual “Sistema de salud universal en México, ¿se logrará con el presupuesto programado?”, realizado este 27 de octubre de 2021.
Una buena alimentación y el ejercicio son claves para una salud óptima, por lo que muchos adultos han incorporado un régimen de entrenamiento físico en su rutina diaria para ayudarles a alcanzar sus objetivos de salud. Abbott ha lanzado Ensure Sport, una Fórmula de alimentación especializada que proporciona proteínas y nutrientes esenciales para ayudar a los adultos activos a fortalecer los músculos para lograr un óptimo desempeño físico.
Ya sea que uses poco o mucho maquillaje, el secreto para que luzca perfecto es tu piel.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos
En los últimos años se han popularizado ampliamente las rutinas del cuidado de la piel, tanto que las redes sociales y los medios están inundados de información sobre la importancia de darle un correcto cuidado a tu rostro para combatir los signos de la edad, resequedad, manchas o cualquier otro síntoma que aqueja a tu cutis.
Ya sea que uses poco o mucho maquillaje, el secreto para que luzca perfecto es tu piel.
“Skin first” es el lema de cualquier beauty junkie, y esto no necesariamente significa invertir la mitad de tu sueldo en ese suero del que internet no deja de hablar. Quedaron atrás los días de las rutinas coreanas de 10 pasos, hemos vuelto a lo básico: limpiar, tonificar, humectar y usar protector solar.
Ya sea que seas una obsesionada de la belleza o que apenas estás iniciando en el mundo del skincare, encontrar los productos adecuados para tu tipo de piel y sus necesidades puede resultar toda una odisea, particularmente si estás buscando más que sólo un producto, y te preocupa dejar una huella positiva en el planeta; pero no te preocupes porque tenemos lo que necesitas.
Skin by BYS
BYS Cosmetics, la popular marca australiana de maquillaje, presenta Skin by BYS, la línea de skincare que tiene de todo, desde sueros hasta mascarillas faciales, pero no sólo se queda ahí, nos hace un friendly reminder sobre amarnos a nosotras mismas tal cual somos, profunda y apasionadamente.
Es mucho más difícil amarnos sin los filtros, sin el maquillaje para perfeccionar la piel, sin la armadura.
Pero es justo cuando somos más vulnerables, al natural, cuando necesitamos amarnos a nosotras mismas un poco más ferozmente.
De esto va Skin by BYS. Porque cuando nos amamos, nos cuidamos y apapachamos; y esta nueva línea de skincare será tu mejor aliado y el de tu piel.
Skin by BYS
¿Qué la hace tan especial?
Hecha con ingredientes naturales, está diseñada para hacer frente a una variedad de problemas de la piel.
Skin by BYS está fortificada con su fórmula patentada Botaniceutical Plus-10, que son 10 poderosos ingredientes naturales que se enfocan en la mayoría de los problemas de la piel: limpieza profunda, sequedad, irritación, tono de piel opaco y desigual, mejora de la elasticidad y lucha contra los radicales libres relacionados con el envejecimiento.
Y quizá lo que hace que Skin by BYS sea tan especial es que está elaborada éticamente: es vegana y libre de crueldad; además de ser hipoalergénica y no contener absolutamente ninguno de los productos químicos nocivos (petróleo, colorantes artificiales, propilenglicol, MEA, DEA, TEA, ftalatos, triclosán, parabenos y sulfatos).
¿Qué productos incluye Skin by BYS?
Esta colección incluye ocho productos, los pasos básicos que necesitas para una rutina completa de cuidado de la piel: un limpiador facial, tónico, sueros, crema humectante e incluso mascarillas faciales.
Mascarilla Extra Glow
Aumenta la hidratación y revitaliza la piel; deja una apariencia de resplandor en pieles con tono opaco o desigual. Sus ingredientes clave son Niacinamida, Vitamina C y Pantenol.
Mascarilla Extra Firming
Nutre intensamente, reafirma y calma la piel, dejándola con sensación refrescante y rejuvenecida; auxiliar en la reparación de la piel dañada; estimula la producción de colágeno natural. Sus ingredientes clave son Pantenol y extracto de colágeno vegetal.
Extra Gentle Milk Jelly Cleanser
Limpiador facial a base de plantas que limpia la piel mientras mejora la elasticidad e hidratación; apto para cualquier tipo de piel. Su ingrediente clave: niacinamida.
Extra Brightening Eye Cream
Ayuda a mejorar la luminosidad natural de la piel, reduce visiblemente la hinchazón y las marcas oscuras debajo de los ojos, así como brinda una mirada fresca e iluminada. Sus ingredientes clave son Niacinamida y Vitamina C.
Extra Firming Youth Serum
Fórmula sedosa y ligera que incorpora ingredientes de origen vegetal; ayuda a suavizar la piel y fortalecer la barrera cutánea, reduce visiblemente la apariencia de arrugas finas para un brillo más juvenil. Sus ingredientes clave son Complejo Péptido y Extracto de Arándanos.
Extra Glow Brightening Serum
Nutre la piel para un brillo saludable, ayuda a disolver las células muertas para una piel más suave y tez más uniforme, infusionado con ingredientes activos para una apariencia más brillante. Sus ingredientes clave son Niacinamida y Vitamina C.
Extra Glow Face Cream
Brinda hidratación que perdura, ayuda a mejorar la elasticidad de la piel al estimular la producción natural de colágeno, para todo tipo de piel. Sus ingredientes clave son Vitamina C y Ácido Hialurónico.
Extra Hydrating Balancing Toner
Un tónico único formulado para rellenar instantáneamente, refrescar y nutrir la piel, trabaja para eliminar la suciedad restante de la superficie, aceites o maquillaje después de la limpieza. Prepara la piel para una hidratación adecuada. Sus ingredientes clave son Niacinamida y Ácido Hialurónico.
Es la primera línea de capilares sustentables de Genomma Lab Internacional, empresa farmacéutica y de cuidado personal con presencia en 18 paíse
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos
Genomma Lab Internacional presentó la línea de shampoos y acondicionadores Tío Nacho Sustentable que tiene ahora un nuevo empaque 100% reciclado y reciclable. Con lo que neutraliza su huella de carbono; y además conserva los beneficios de sus fórmulas tradicionales a base de ingredientes naturales como la jalea real.
Expertos del Hospital Houston Methodist revelan 50 efectos a largo plazo del COVID-19, tras una investigación científica basada en aproximadamente 48 mil personas.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos
En una investigación científica realizada por el Hospital Houston Methodist se detectaron más de 50 efectos a largo plazo de COVID-19 en cerca de 48 mil pacientes estudiados.
Expertos del Hospital Houston Methodist revelan 50 efectos a largo plazo del COVID-19, tras una investigación científica basada en aproximadamente 48 mil personas.
Los más comunes de estos síntomas persistentes van de leves a debilitantes, y duran desde semanas hasta meses, después de la recuperación inicial.
Destacó la fatiga con un 58%, seguida de dolor de cabeza (44%), trastorno de atención (27%), pérdida de cabello (25%), dificultad para respirar (24%), pérdida del gusto (23%) y pérdida del olfato (21%).
Otros síntomas que componen el COVID largo o persistente se relacionaron con la enfermedad pulmonar, incluyendo tos, molestias torácicas, reducción de la capacidad de difusión pulmonar, apnea del sueño y fibrosis pulmonar.
También se enlistan problemas cardiovasculares como arritmias y miocarditis; síntomas inespecíficos, como tinnitus y sudoración nocturna. Los investigadores se sorprendieron al encontrar también una prevalencia de síntomas neurológicos, como demencia, depresión, ansiedad y trastornos obsesivo-compulsivos.
El equipo de investigación liderado por la Dra. Sonia Villapol, profesora de neurocirugía en el Centro de Neuroregeneración del Hospital Houston Methodist, incluyeron en la revisión científica otros 15 estudios internacionales que cumplían con los criterios de inclusión.
La investigación fue revisada por pares científicos, analizándose estudios realizados en los Estados Unidos, Europa, Reino Unido, Australia, China, Egipto y México.
De igual manera se recopiló información de auto encuestas de pacientes, registros médicos y evaluaciones clínicas, con un tiempo de seguimiento post-COVID-19 que va de 14 a 110 días.
Las personas hospitalizadas por el nuevo coronavirus representaron el 40% de los estudios y el resto siguió una combinación de pacientes con COVID-19 leves, moderados y graves.
Tras una revisión sistemática y un metaanálisis de estos estudios, se estimó la prevalencia de todos los síntomas, signos o parámetros anormales de laboratorio, que se extendieran más allá de la fase aguda de COVID-19.
Midieron varios biomarcadores, incluyendo radiografía de tórax anormal o tomografía computarizada, riesgo de coágulos sanguíneos, presencia de inflamación, anemia e indicadores de posible insuficiencia cardíaca, infección bacteriana y daño pulmonar.
Encontraron que el 80% de los adultos recuperados tenían al menos un síntoma a largo plazo que duraba semanas o meses después de la infección aguda con COVID-19 leve, moderado o grave.
Se identificaron 55 síntomas persistentes, signos y resultados anormales de laboratorio, con la mayoría de los efectos persistentes similares a la sintomatología desarrollada durante la fase aguda de COVID-19. Al identificar estos mismos efectos persistentes en varios países, los investigadores confirman que el COVID-19 largo, es sustancial.
Por ello enfatizan la urgencia de reconocer estas complicaciones crónicas, comunicarlas claramente a la comunidad y definir estrategias terapéuticas para evitar las consecuencias a largo plazo del nuevo coronavirus.
La siguiente fase de esta investigación se centrará en determinar la causa de que algunas personas sean más susceptibles al COVID-19 largo.