Inicio Blog Página 37

Cómo el journaling puede transformar tu bienestar mental

0
El journaling es un término que se utiliza para referirse al ejercicio de escritura. Debe centrarse en nuestras propias vivencias, en reflexiones, estados de ánimos, sentimientos, ideas, planes a futuro, así como expresiones plásticas. Foto: Depositphotos.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 19 segundos

¿Alguna vez iniciaste un diario personal? Ese cuadernillo en el que escribíamos nuestro día a día, a veces con la intención de desahogarnos, a veces con la intención de recordar. En este caso, el journaling es el hábito de plasmar por escrito pensamientos, emociones y planes. Es una práctica de reflexión que trae numerosos beneficios para nuestra salud emocional.

A lo largo de nuestra historia humana, la escritura ha sido una herramienta que ha servido para transformarnos. Desde el simple hecho de mandar un mensaje, hasta el profundo deseo de dejar plasmada la realidad mediante palabras, la escritura nos ayuda a evolucionar, a mostrar lo evidente de otra manera, pero también a llegar a lo más profundo de nuestros corazones.

El journaling es un término que se utiliza para referirse al ejercicio de escritura. Debe centrarse en nuestras propias vivencias, en reflexiones, estados de ánimos, sentimientos, ideas, planes a futuro, así como expresiones plásticas. Foto: Depositphotos.

Escribir es una herramienta de expresión emocional ya que se produce una interacción entre lo consciente y lo inconsciente. Al momento de expresar mediante la escritura nuestras emociones podemos conectar mejor con aquello que nos reprime y lastima. Esta escritura expresiva no se enfoca en la gramática o el estilo, sino en la expresión auténtica del yo interior.

Journaling no es un diario común

Hablando de la escritura expresiva, el journaling es un término que se utiliza para referirse a este ejercicio de escritura. Debe centrarse en nuestras propias vivencias, en reflexiones, estados de ánimos, sentimientos, ideas, planes a futuro, así como expresiones plásticas.

El journaling debe ser un proceso que nos ayuda a regular nuestras emociones. Al practicarlo continuamente, poco a poco podremos ser más conscientes de nosotros mismos. Podremos encontrar el medio para aceptarnos, mejorar y descubrir las motivaciones clave para el bienestar de nuestra vida.

A pesar de esto es importante aclarar que definir el journaling no es tan fácil. No es sólo un ejercicio de escritura, es una herramienta que nos ayudará a expresarnos honestamente, sin tabús, miedos o limitaciones.

En suma, es una técnica de autoconocimiento que será de gran ayuda para aclarar nuestras ideas, organizar nuestra vida, reflexionar sobre nuestras experiencias y expresarnos con autenticidad.

Escribir es una herramienta de expresión emocional ya que se produce una interacción entre lo consciente y lo inconsciente. Foto: Duong Nhan- Pexels.

Cómo empezar con la escritura expresiva

Antes que nada debes encontrar el formato ideal, aunque es cierto que la mejor opción siempre será la escritura a mano, el objetivo es que sea un formato que conecte contigo, que te motive a expresarte sin limitaciones. Recuerda, el journaling no es un diario común, por lo que puedes darle diversos enfoques.

Gratitud

Una de las técnicas más usadas es la de cinco minutos de agradecimiento, (Five minutes Journal, en inglés). En ella dedicarás cinco minutos diarios a escribir cosas por las que agradeces. Este simple ejercicio te ayudará a mantener un enfoque positivo y a liberarte de las cargas negativas del día a día. Reconoce en cada momento las cosas que tienes y que te ayudan a seguir adelante.

Escribir sobre tus planes a corto, mediano y largo plazo te ayudarán a mantener el enfoque y la claridad de lo que buscas. Foto: Depositphotos.
Reflexión Personal

Escribe sobre tus pensamientos, no es necesario que llegues a conclusiones o más allá. Sólo escribe lo que piensas, sin un juicio firme, sólo déjate llevar, sólo suelta tu corazón y mente y utiliza tu pluma y cuaderno para que se comuniquen.

Un ejercicio de creatividad

Los ejercicios plásticos como el dibujar, pintar, o incluso escribir historias, son medio de expresión inconsciente que te ayudará a conectar con lo profundo de tu mente, cuando lo sientas, dibuja, pinta, escribe una historia. Sólo suelta lo que tu mente y corazón tiene por decir, enfócate en el autoconocimiento.

Planes a futuro

Escribir sobre tus planes a corto, mediano y largo plazo te ayudarán a mantener el enfoque y la claridad de lo que buscas. Además, te mantendrá alerta si es que descubres que esas motivaciones primarias ya no son lo que buscas. Recuerda, aunque somos los mismos, no somos los mismos.

El azúcar en exceso puede afectar tu salud

0
El azúcar

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

Consumir azúcar en exceso no solo desregula los sistemas de recompensa, sino que también contribuye al daño crónico en el cerebro. Además es un factor asociado con el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, de acuerdo a lo que han demostrado estudios publicados en The American Journal of Clinical Nutrition, consultados por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO). (1)

Libera endorfinas en el cuerpo

El azúcar libera endorfinas en el cuerpo y se combina con otras sustancias químicas del organismo, lo que produce un aumento repentino de energía. Una vez que una persona asocia mentalmente el azúcar con la obtención de energía, puede volverse dependiente.

Por su parte, especialistas afirman que “las personas suelen disfrutar de la liberación de dopamina que produce el azúcar y al igual que otras compulsiones o adicciones conductuales. Por esta razón, la adicción al azúcar es un riesgo especial para quienes la consumen de manera excesiva y tienen bajo estado de ánimo, ansiedad y estrés”. (2)

La cualidad «adictiva» del azúcar

La cualidad «adictiva» crítica del azúcar puede restringirse a su dulzura, valor nutricional o alguna combinación de los dos. En este sentido, las propiedades adictivas del azúcar pueden ocurrir a través de tres mecanismos neuronales: uno relacionado con la palatabilidad (agradable al paladar), otro con el valor calórico, y un tercero que surge de una combinación de ambos, según una investigación publicada en el European Journal of Nutrition. (3)

En los últimos 50 años, el consumo de azúcar se ha triplicado en todo el mundo. En muchas partes, la gente está consumiendo un promedio de más de 500 calorías al día solo con el azúcar añadido (jarabe de maíz con alto contenido de fructosa). (4)

Y a diferencia del tratamiento de la adicción a las drogas o al alcohol, los expertos apuntan que el curar la adicción al azúcar puede centrarse en cambios en la alimentación, trabajar con un dietista, terapia y, en algunos casos, el apoyo de medicamentos.

Finalmente, al igual que cuando se dejan de consumir drogas de golpe, abstenerse de consumir azúcar puede provocar algunos síntomas desagradables. Entre los más evidentes están los antojos intensos de alimentos dulces, cambios de humor, aumento de la ansiedad, fatiga, irritabilidad, náuseas, dificultad para concentrarse, así como patrones de sueño alterados”. (5)

FUENTES:

1.- Association between high-glycemic diet and cerebral amyloid burden: a possible role for sleep. The American Journal of Clinical Nutrition, Volume 107, Issue 3, 480 https://ajcn.nutrition.org/article/S0002-9165%2822%2902811-8/fulltext  

2.- Addiction Center. Sugar Addiction. https://www.addictioncenter.com/behavioral-addictions/sugar-addiction/

3.- W Sugar addiction: the state of the science. European Journal of Nutrition. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC5174153/

4. The toxic truth about sugar. Lustig, R., Schmidt, L. & Brindis, C. The toxic truth about sugar. Nature 482, 27–29 (2012). https://www.nature.com/articles/482027a

5. Sugar Addiction. Addiction Help. https://www.addictionhelp.com/sugar/#:~:text=Common%20warning%20signs%20of%20sugar%20addiction%20include:&text=Eating%20sugar%2Dfilled%20foods%20even,sugar%20despite%20the%20negative%20consequences

Expertos advierten sobre el aumento del 70% en infecciones respiratorias durante otoño-invierno

0
The little girl caught a cold. Children sneeze into a handkerchief. The child is ill and is being treated at home. Seasonal colds in children.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos

Con el inicio de la temporada invernal, las infecciones respiratorias se convierten en la principal causa de morbimortalidad por enfermedades infecciosas en el mundo.

En invierno, el aire seco permite que las partículas emitidas al toser o estornudar permanezcan suspendidas por más tiempo, aumentando el riesgo de contagio. Foto: Depositphotos.

Con las bajas temperaturas se incrementan las infecciones respiratorias

De hecho, las bajas temperaturas, la sequedad del aire y la disminución de la inmunidad incrementan hasta un 70% los casos de enfermedades respiratorias informó la Dra. Karla Saldívar, gerente médico de Reckitt México.

Detalló que entre las principales enfermedades respiratorias se encuentran el COVID-19, influenza y virus sincitial respiratorio (VSR), afectando especialmente a niños menores de 9 años. Cabe destacar que en 2023 estos padecimientos respiratorios representaron alrededor de 58 mil casos registrados en México.

Implementar hábitos sencillos en el día a día puede marcar una gran diferencia en la protección de las familias durante la temporada invernal. Foto: cortesía.

Datos recientes revelan que las infecciones respiratorias agudas (IRA) ocasionan entre 120 y 156 millones de casos al año a nivel global. Lo anterior con un registro de 1.4 millones de muertes en niños menores de cinco años.

En México, estas enfermedades constituyen la primera causa de morbilidad en menores de cinco años, con una incidencia promedio de 5 a 6 casos anuales por niño, intensificándose durante la temporada otoño-invierno.

La Dra. Saldívar enfatizó que las infecciones ocurren cuando los gérmenes entran al cuerpo a través de la nariz, boca, ojos o heridas. En invierno, el aire seco permite que las partículas emitidas al toser o estornudar permanezcan suspendidas por más tiempo, aumentando el riesgo de contagio. Ante esta situación, la especialista destacó la importancia de romper la cadena de infección a través de la higiene.

Las infecciones ocurren cuando los gérmenes entran al cuerpo a través de la nariz, boca, ojos o heridas. Foto: Depositphotos.

Las recomendaciones de expertos

Entre las recomendaciones de la experta se incluyen el lavado frecuente de manos. Además, destacó la importancia de la limpieza de superficies de uso común, y el uso de productos desinfectantes como aerosoles y toallitas. Esto especialmente en espacios escolares y de constante uso.

Promueven hábitos de higiene para una vida saludable

Alineados con estas recomendaciones de hábitos de higiene, la línea de productos Lysol, en colaboración con Fundación NEMI, ha presentado su obra de teatro educativa a 475 escuelas. Este es un programa diseñado para enseñar a los niños buenos hábitos de higiene de manera divertida y efectiva. Con tres años de funcionamiento, este programa ha impactado positivamente en diversos estados de la República Mexicana.

Teatro en escuelas del país. Foto: cortesía

Implementar hábitos sencillos en el día a día puede marcar una gran diferencia en la protección de las familias durante la temporada invernal. Acciones como lavar los uniformes al regresar de la escuela, desinfectar mochilas regularmente y asegurarse de que los niños se laven las manos antes de comer no solo ayudan a romper la cadena de infección, sino que también fomentan una rutina de cuidado e higiene que los acompañará a lo largo de su vida.

Estas prácticas, fáciles de adoptar, son fundamentales para prevenir enfermedades y cuidar la salud de los menores en este periodo crítico.

Resequedad vaginal y relaciones sexuales dolorosas

0
Unhappy senior woman holding stomach, suffering from abdominal pain at home, panorama, empty space

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 53 segundos

La resequedad vaginal es una afección muy común y más frecuente de lo que imaginas. Si bien es una condición que se asocia con la menopausia, ésta se puede presentar en cualquier momento de la vida. Es por eso que queremos contarte qué es la resequedad vaginal y cuáles pueden ser sus causas.

Existen dos aspectos clave que ayudan a que la vagina esté saludable, la flora y la mucosa vaginal. Como bien sabes la vagina es sinónimo de humedad, las paredes vaginales producen de manera natural su lubricante, llamada mucosa, que ayuda a mantenerla hidratada.

Esta mucosa convive con lo que llamamos microbiota o flora vaginal. En esencia esta flora es el conjunto de microorganismos que viven en la vagina y contribuyen a su salud y bienestar. Cuando el equilibrio entre la flora vaginal y la mucosa se pierde puede producirse la resequedad vaginal que debe entenderse como la disminución del flujo vaginal y mala hidratación.

Al disminuir la cantidad de estrógenos comienza el proceso de envejecimiento genital. Uno de los cambios más significativos es la disminución de las secreciones vaginales lo que produce una resequedad. Foto: Depositphotos.

Causas de la resequedad vaginal

Es importante aclarar que aunque es posible que la pérdida del equilibrio entre la flora vaginal y la mucosa sean las causantes de la resequedad, hay que estar alerta y detectarla a tiempo como un primer síntoma de atrofia vaginal.

Es por ello que en caso de presentar cualquier síntoma que te cause malestar acudas con tu ginecólogo (a). El objetivo es evitar cualquier complicación y, sobre todo, un mal diagnóstico.

Entre los principales factores que causan resequedad vaginal está la toma de anticonceptivos hormonales, la medicación hormonal; principalmente tratamientos relacionados al cáncer de mama, la endometriosis, los miomas uterinos, así como infertilidad. Además, los episodios fuertes de estrés o las infecciones vaginales pueden ser también las causantes.

Cuando hay falta de estrógenos se puede proponer una terapia hormonal, pero no todas las mujeres son candidatas. Foto: Depositphotos.

Es importante mencionar que los factores antes mencionados son los que se relacionan directamente con casos de resequedad vaginal en mujeres jóvenes. La causa más común que contribuye a resequedad vaginal en mujeres adultas es la disminución de estrógenos.

Durante el proceso de envejecimiento, el estrógeno, entendido como la hormona clave de la salud sexual femenina, comienza a disminuir. Esto provoca que al momento de llegar a la menopausia, la vagina no tenga las suficientes hormonas para mantenerse hidratada.

Recuerda que los estrógenos mantienen los tejidos de la vagina lubricados y saludables. Ellos son la clave para que, tanto la mucosa vaginal como la flora vaginal se encuentren en equilibrio, lo que ayuda a tener suficiente lubricación durante las relaciones sexuales.

En este sentido, cuando los niveles de estrógeno disminuyen, el tejido de la vagina se encoge y se vuelve más delgado, causando resequedad e inflamación.

Relaciones sexuales dolorosas

Además de las molestias directas causadas por la resequedad vaginal como la comezón, picazón, ardor al orinar, entre otras, las relaciones sexuales también se ven afectadas. En este sentido, la resequedad vaginal puede causar un serio dolor durante la penetración, un síntoma conocido como dispareunia.

También llamada coitoalgia, es un dolor que se produce durante el coito y puede afectar la parte interna de la vagina, la zona pélvica o el abdomen. Si bien el cambio hormonal durante el climaterio, los medicamentos hormonales así como la alimentación son factores de riesgo, también hay que tomar en cuenta los factores psicológicos.

En ese sentido, no hay que olvidar que la falta de excitación durante la penetración, la mala educación sexual así como los problemas de ansiedad, emocionales, así como haber vivido experiencias traumáticas también pueden ser factores desencadenantes.

En este sentido, la principal recomendación en caso de sufrir dispareunia es consultar a tu médico para encontrar las causas físicas o psicológicas que pudieran estar provocando la resequedad vaginal, así como el dolor durante las relaciones sexuales.

Utiliza lubricantes, especialmente si sufres resequedad vaginal. Es importante conocer la diferencia que hay entre un lubricante y un hidratante vaginal. Foto: Piotr_marcinsk.

Recomendaciones para relaciones sexuales sin dolor

En caso de que sea por cuestiones farmacológicas o el propio proceso de envejecimiento, lo más importante es acudir a tu médico para recibir un buen diagnóstico y tratamiento. Sin embargo también hay pequeñas acciones que puedes hacer para mejorar tu intimidad y tu salud en todo momento.

  • En cuanto a las relaciones sexuales. Tómense el tiempo de crear un ambiente preliminar óptimo, los juegos, caricias y actividades que ayuden a alcanzar un óptimo estado de excitación será clave.
  • Prueba posiciones sexuales que ayuden a que la penetración sea más placentera para ambos.
  • Evita la penetración profunda.
  • Utiliza lubricantes, especialmente si sufres resequedad vaginal. Aquí es importante aclarar que debes informarte en relación a la diferencia que hay entre un lubricante y un hidratante vaginal para equilibrar la flora y mucosa vaginal. No debes usar el hidratante vaginal para tener relaciones sexuales. Su función es sólo mantener la humedad en la vagina y el equilibrio entre la flora y la mucosa vaginal, no está diseñado para el coito.

¿Huesos fuertes? 5 alimentos ricos en calcio para fortalecer la salud ósea

0
beautiful middle aged woman with healthy salad at home

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos

El esqueleto humano está conformado por 206 huesos en etapa adulta, este maravilloso sistema sirve para soportar todos los órganos y tejidos blandos de nuestro cuerpo. Su estructura nos permite movernos y llevar a cabo múltiples tareas de fuerza y resistencia, pero, ¿sabías, además, que la mayor parte de la formación de nuestras células se lleva a cabo en la médula de los huesos?

Es por esta razón que debemos conocer los hábitos que nos ayudarán a fortalecer nuestros huesos a lo largo de la vida. En ese sentido, el calcio es el mineral que se encarga de mantenerlos saludables.

A lo largo de la vida, nuestro cuerpo reabsorbe el hueso viejo creando un hueso nuevo, por eso es bueno saber que nuestro esqueleto se reemplaza aproximadamente cada 10 años, sin embargo, este proceso comienza a ralentizarse a medida que envejecemos.

El calcio es el mineral que se encarga de mantener los huesos saludables. Foto: Depositphotos.

Conforme avanza la edad, nuestro cuerpo reabsorbe el calcio y fósforo de los huesos en lugar de conservarlo, iniciando así un proceso de deterioro.

El calcio

El calcio es el mineral más abundante en nuestro cuerpo. Está contenido principalmente en los dientes y huesos. Sin embargo, también es necesario para mantener en buen estado a nuestras neuronas, a los tejidos corporales, la sangre etc.

Su principal función es el desarrollo de los huesos y dientes, ayuda en la coagulación de la sangre, el envío y recepción de señales nerviosas así como el óptimo funcionamiento de los músculos, el mantenimiento del ritmo cardiato y la secreción de hormonas.  

Cabe destacar que la principal fuente de calcio proviene de nuestra alimentación. En la actualidad existe un debate intenso sobre los beneficios de los lácteos provenientes de leche de vaca.

Si bien, en promedio, la leche de vaca aporta 125 miligramos de calcio por cada por cada 100 gramos, su consumo también se ha relacionado con problemas de alimentación debido a su alto contenido de grasas y hormonas.

Es por eso que además de incluir los lácteos en tu dieta, queremos compartirte algunos alimentos que contienen este valioso mineral y que nos ayudarán a mantenernos sanos.

El calcio es el mineral más abundante en nuestro cuerpo. Está contenido principalmente en los dientes y huesos. Foto: Ppexels / Gustavo Fring.

Alimentos ricos en calcio

Sardinas

Además de aportar nutrientes importantes como el omega 3, 100 gramos de estos pescados puede contener hasta 382 miligramos de calcio. Por si fuera poco, la vitamina D que también se ingiere con estos peces, ayuda a combatir la osteoporosis, ya que esta vitamina ayuda a que el calcio se reabsorba en el cuerpo y no se deseche a través de la orina.

Tortilla de maíz

El maíz, sin duda, es uno de los alimentos más completos que existen. No por nada, a su sombra, se alimentaron durante cientos de años las culturas prehispánicas de América. Por esto, debes saber que la tortilla es un alimento increíble, pues además del calcio aporta fósforo, magnesio, zinc y algunas proteínas. Es por eso que te recomendamos comer dos piezas de tortilla pues éstas llegan a aportar la misma cantidad de calcio que la leche.

Acaí

Esta fruta de la Amazonas es poco conocida, sin embargo, es uno de los alimentos más interesantes para mantener nuestros huesos fuertes. Esta baya, similar a una blueberry, contiene vitamina D y K que favorecen la absorción del calcio. Además, es una gran fuente de antioxidantes y, 100 gramos de esta fruta aporta de 133 a 286 miligramos de calcio.

Espinaca
Las espinacas son una gran fuete de calcio. Foto: SMaridav.

Si duda, uno de los vegetales más consumidos en todo el mundo. Esta planta contiene cerca de 100 miligramos de calcio por cada 100 gramos de espinaca, lo que la hace una gran fuete de calcio que, además, es baja en calorías y aporta vitaminas y minerales que ayudarán a que el calcio y el fósforo se fijen a los huesos de la mejor manera.

Alga wakame

Esta alga es usada en Japón para preparar la famosa sopa miso. Esta alga tiene una rica historia, pues desde la antigua China se usaba para mejorar la calidad del cabello, la piel, los órganos reproductores así como la regularidad menstural.

Aunado a ello, 100 gramos de alga wakame aporta 1380 miligramos de calcio, lo que la hace uno de los alimentos con mayor cantidad de calcio en el mundo.

Finalmente queremos recordarte que la clave de la salud y bienestar está en el equilibrio. Infórmate, conoce tu cuerpo, tu ritmo de vida. Tus actividades diarias serán la base que te permitirán encontrar los alimentos óptimos para mantener tus huesos sanos, sobre todo en etapas clave de la vida como el climaterio y la menopausia.

Crean alianza en beneficio de pacientes con dermatitis atópica

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

Sanofi y Bioderma anunciaron una alianza estratégica que busca elevar el cuidado integral de personas que viven con dermatitis atópica moderada a grave. Esto en respuesta a los pacientes que ven afectada su calidad de vida debido a los síntomas que enfrentan día a día y al estigma que prevalece en la sociedad sobre esta enfermedad.

Los pacientes con dermatitis atópica experimentan diariamente comezón, resequedad, agrietamiento, enrojecimiento, dolor y sangrado en la piel. Síntomas que no solo debilitan su condición física, sino también su salud mental, su entorno social y sus finanzas personales.

Panel de expertos sobre dermatitis atópica. Foto: cortesía.

Los tres pilares de la colaboración Sanofi – Bioderma

Con la visión de ser una alianza referente en el apoyo a la dermatitis atópica en México y generar un impacto positivo en la comunidad de pacientes y profesionales de la salud, el trabajo en conjunto de estas empresas se enfocará en tres pilares:

1.    Campaña de sensibilización.- Sesiones informativas en hospitales y fundaciones, dirigidas a pacientes, familiares y cuidadores para para fomentar una comprensión integral de la DA moderada a grave, como una enfermedad inmunológica con impacto emocional, económico y social.

2.    Educación médica continua.- Patrocinio de sesiones organizadas por academias o sociedades médicas para actualizar a profesionales de la salud en el tratamiento integral de la DA, mejorando la capacidad de diagnóstico y manejo de casos complejos.

3.    Fortalecimiento a programa de apoyo “Entregando Salud Pacientes” de Sanofi.- Este programa proporcionará apoyo adicional, incluyendo educación en el uso combinado del tratamiento biotecnológico de Sanofi con las formulaciones dermatológicas de Atoderm de Bioderma para mejorar el apego al tratamiento y el manejo a largo plazo de la enfermedad.

El impacto de la dermatitis atópica

La dermatitis atópica es la enfermedad crónica de la piel más común ocasionada por una inflamación sistémica tipo 2. Es decir, por una respuesta exagerada del sistema inmune que puede desencadenar otras enfermedades como el asma y la rinosinusitis crónica con poliposis nasal.  Esta condición puede presentarse en cualquier grupo de edad, desde la población pediátrica, hasta la vida adulta.

La comezón suele ser el síntoma que más afecta la vida diaria. Esto al generar una gran incomodidad, dolor y hasta ardor en acciones tan simples como dormir, tomar un baño o vestirse. Un reciente estudio sobre el impacto de la calidad de vida realizado en México, reveló que más del 60% de las personas con dermatitis atópica severa experimentan un impacto significativo en su vida diaria.

En este contexto, las innovación de Sanofi y Bioderma representan una importante contribución para el tratamiento integral de la dermatitis atópica. Sanofi actúa desde el interior, abordando la inflamación tipo 2 que causa esta enfermedad con soluciones avanzadas como Dupilumab. Un tratamiento que ha transformado la vida de más de un millón de pacientes. Mientras que, Bioderma actúa desde el exterior, con la línea dermatológica de Atoderm, cuyos ingredientes activos ayudan a hidratar, proteger y restaurar la barrera cutánea.

Con esta alianza, ambas empresas crean una conexión significativa para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Mujeres en el ámbito deportivo que rompen barreras

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos

El deporte ha sido tradicionalmente un espacio reservado mayoritariamente para hombres, pero las últimas dos décadas han marcado una transformación significativa en la inclusión de las mujeres.

Desde hitos históricos hasta iniciativas pioneras, las mujeres están reclamando su lugar y construyendo un camino hacia la equidad en el deporte.

En los últimos 20 años, las mujeres han protagonizado momentos icónicos en diversas disciplinas deportivas:

Fútbol Femenino y visibilidad global

WOLFSBURGO, ALEMANIA, 18 de octubre de 2018. Las futbolistas Pernille Harder y Silvia Meseguer Bellido en acción durante el partido de la UEFA Women’s Champions League. VfL Wolfsburg – Athletic Madrid. 18 de octubre de 2018 en Wolfsburg, Alemania. Foto: Michele_Morrone

La Copa Mundial Femenina de la FIFA ha sido clave en esta revolución. En 2019, el torneo en Francia rompió récords de audiencia con más de mil millones de espectadores, consolidando al equipo de Estados Unidos como un referente mundial y abriendo debates sobre igualdad salarial en el deporte.

El regreso de los Juegos Olímpicos de Londres 2012

Puente de la Torre y Anillos Olímpicos en Londres 2012. Foto: Chrisdorney.

Estos juegos pasaron a la historia como los primeros en incluir a mujeres en todas las disciplinas. Además, fue la primera vez que todas las delegaciones enviaron al menos una atleta femenina, marcando un precedente para futuras competencias.

La revolución del tenis

29 DE AGOSTO DE 2013: Las campeonas de Grand Slam Serena Williams y Venus Williams durante su partido de dobles de primera ronda del US Open 2013 en el Billie Jean King National Tennis Center en Nueva York. Foto: Zhukovsky.

Las hermanas Serena y Venus Williams no solo redefinieron el tenis femenino, sino que también rompieron barreras raciales y económicas. Serena, con 23 títulos de Grand Slam, es considerada una de las mejores atletas de todos los tiempos.

Premios y reconocimiento

HARRISON, NJ – 26 DE MAYO DE 2019: La delantera de la Selección Nacional de Fútbol Femenino de EE. UU. Megan Rapinoe #15 en acción durante el calentamiento antes del partido amistoso contra México como preparación para la Copa Mundial Femenina de 2019. Foto de Zhukovsky.

En 2020, Megan Rapinoe, futbolista estadounidense y activista, recibió el Balón de Oro Femenino y aprovechó su plataforma para exigir igualdad de género y derechos LGBTQIA+.

A pesar de estos avances, las mujeres enfrentan desigualdades significativas en términos de visibilidad, financiación y oportunidades. Según ONU Mujeres, solo el 4% de los artículos deportivos se centra en mujeres, lo que perpetúa la falta de referentes femeninos y limita el acceso de las niñas a este ámbito.

Frente a este panorama, iniciativas como «Una Victoria lleva a la otra» de ONU Mujeres y el Comité Olímpico Internacional han sido fundamentales para promover la inclusión desde las bases. Este programa utiliza el deporte como una herramienta de empoderamiento para adolescentes en América Latina, proporcionándoles habilidades de vida, espacios seguros y oportunidades de liderazgo.

Es fundamental seguir apoyando y visibilizando estos esfuerzos, celebrando los logros alcanzados y trabajando hacia una verdadera equidad en el deporte. Foto: Víctor Freitas (Pexels).

Desde su creación en 2016, Una Victoria lleva a la otra ha impactado a miles de jóvenes en Argentina, Brasil y otras regiones, fomentando la confianza, la autoestima y el liderazgo. Además, aborda temas como la violencia de género y la equidad, promoviendo cambios sociales a largo plazo.

El camino hacia la inclusión total sigue siendo un desafío, pero los avances logrados son innegables. Las mujeres están redefiniendo el deporte, no solo como atletas, sino también como entrenadoras, dirigentes y líderes en el ámbito deportivo.

Programas como este muestran cómo el deporte puede ser un motor para transformar vidas y sociedades, derribando barreras de género y ofreciendo oportunidades para todas.

Es fundamental seguir apoyando y visibilizando estos esfuerzos, celebrando los logros alcanzados y trabajando hacia una verdadera equidad en el deporte.

Cáncer de Mama Triple Negativo: Hacen un llamado para visibilizar esta variante más común en mujeres jóvenes

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

Representantes de Fundación CIMA alertaron sobre el cáncer de mama Triple Negativo. Un tipo de cáncer de mama que afecta principalmente a mujeres jóvenes, el cual es más difícil de tratar que otras neoplasias. Por esto es urgente generar mayor conocimiento para poder enfrentarlo de forma oportuna.

En este sentido, especialistas destacaron la urgencia de crear conciencia sobre dicha variante y promover la detección temprana para mejorar las opciones de tratamiento.

cáncer de mama Triple Negativo representa entre el 10% y el 15% de los casos de cáncer de mama en México

La doctora Rocío Grajales, oncóloga y vocera de Fundación CIMA explicó que “el cáncer de mama Triple Negativo representa entre el 10% y el 15% de los casos de cáncer de mama en México. Suele presentarse en mujeres menores de 40 años. Un grupo que generalmente no se considera en riesgo”.

Y es que “este tipo de cáncer no responde a los tratamientos hormonales, ya que sus células carecen de los receptores de estrógeno, progesterona y HER2. Esto limita las opciones terapéuticas y lo convierte en un desafío para el sistema de salud. Por ello la importancia de detectar este tipo de cáncer de manera temprana», alertó.

El cáncer de mama Triple Negativo representa entre el 10% y el 15% de los casos de cáncer de mama en México. Foto: cortesía

Un día dedicado ayudará a visibilizar sus características

Como parte de este esfuerzo, Fundación CIMA solicitó a las autoridades de salud en México que se declare el 3 de marzo como el Día Nacional del Cáncer de Mama Triple Negativo. Lo anterior en sintonía con el reconocimiento que ya existe en países como Estados Unidos y algunas naciones de Europa.

“Contar con un día dedicado al cáncer de mama Triple Negativo ayudará a visibilizar sus características y sus particularidades, fomentando una cultura de prevención y de diagnóstico oportuno”. Así lo afirmó Eliza Puente, directora de Fundación CIMA. “Queremos que tanto la sociedad como el sistema de salud comprendan la importancia de detectar este tipo de cáncer de manera temprana, especialmente en mujeres jóvenes”.

Los esfuerzos también buscan informar al público sobre la importancia de solicitar un estudio inmunohistoquímico en caso de diagnóstico de cáncer de mama. Ese examen permite identificar si el cáncer es de tipo triple negativo y, por lo tanto, orientar el tratamiento de manera más precisa.

“El estudio inmunohistoquímico es crucial para determinar si el cáncer es cáncer de mama Triple Negativo, ya que permite conocer las características del tumor y elegir el tratamiento más adecuado”, agregó Grajales. “Es importante que las mujeres estén informadas y soliciten este tipo de prueba en caso de recibir un diagnóstico de cáncer de mama, toda vez que actualmente existen terapias innovadoras que han permitido favorecer la vida de calidad a nuestras pacientes”.

Fundación CIMA en conferencia de prensa. Foto: Plenilunia

Foro en la Academia Nacional de Medicina para exponer información

Para reforzar el mensaje y fomentar la colaboración entre el sector salud y la sociedad civil, Fundación CIMA anunció su participación en un foro el próximo 10 de enero de 2025. Será en la Academia Nacional de Medicina, donde expertos en salud y representantes de la sociedad civil expondrán información. Además, hablarán sobre políticas públicas y estrategias para mejorar la atención de pacientes con cáncer de mama Triple Negativo en México. Esto con la intención de promover soluciones específicas.

Finalmente, Fundación CIMA invitó al público a seguir las redes sociales de la organización y visitar su página web  www.cimafundacion.org. Ahí se comparten contenidos educativos y actualizaciones sobre los avances en la atención del Cáncer de Mama Triple Negativo en el país.

Silvia Pinal, pequeño retrato de La Gran Diva

0
Interpretando a "La Valquiria" en la cinta "El Ángel Exterminador" de Luis Buñuel. Foto: silvia.pinalh

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 15 segundos

Actriz, cantante, productora, filántropa, política y luchadora social, así era Silvia Pinal, la Diva de México, una mujer multifacética que conmovió con su encanto y talento a nuestro país y al mundo durante más de siete décadas.

Nacida en México, su leyenda comienza al buscar su nacimiento. Aunque existen varias versiones sobre el lugar y fecha, la mayoría de los medios afirman que Silvia Pinal nació el 12 de septiembre de 1931 en Guaymas, Sonora.

Sin embargo, una investigación hecha por medio de FamilySearch logró hallar su acta de nacimiento en donde aclara que la artista nació el 16 de septiembre de 1931 en la Ciudad de México. Hija de María Luisa Hidalgo Aguilar y Moisés Pasquel; su madre se embarazó a los 15 años de edad. Fueron varios los problemas que tuvo la joven pareja, por lo que su padre biológico no la quiso reconocer.

Cuando Silvia Pinal tuvo cinco años de edad su madre se casó con Luis Pinal Blanco, un periodista, militar y político quien la reconoció como su hija y le dio su apellido.

Silvia Pinal y Pedro Infante en «El Inocente» (1955). Foto: silvia.pinalh

El arte estaba en sus venas

Desde muy niña Silvia siempre mostró fascinación por el mundo del entretenimiento. A pesar de eso, su padre la condicionó a estudiar ´algo útil´y fue así como aprendió mecanografía, oficio que le ayudó a conseguir un trabajo como secretaria en Kodak cuando tenía sólo 14 años.

A la par de su trabajo y, deseosa de estudiar ópera, logró tomar clases con el profesor Reyes Retana. Su primer paso para consolidar su leyenda inició al ganar un certamen de belleza al que fue invitada, convirtiéndose en la “Princesa Estudiantil de México”. Posteriormente, en 1947 debutó como extra en una presentación de “Sueño de una noche de verano” de William Shakespeare, sin embargo, Silvia continuaba trabajando como secretaria.

Silvia Pinal en Cuba, 1954, cuando filmaba con el actor Arturo de Córdova. Foto: silvia.pinalh

Un día, su jefe sabiendo que ella estudiaba actuación, le dio la oportunidad de participar en la grabación de algunas comedias radiofónicas en la XEQ, debutando en la comedia “Dos pesos la dejada”, junto a Luis Manuel Pelayo y Carlota Solares.

Fue ahí donde inició el sueño. En la estación de radio conoció a unos publicistas quienes la invitaron a formar parte de una compañía experimental. Debutó en dicha compañía con un papel en la obra Los caprichos de Goya e inició una relación con el entonces director y quién sería su primer marido, Rafael Banquells.

Esta relación sería muy fructífera pues gracias a Banquells consiguieron un permiso para poder hacer sus montajes en el Teatro Ideal de la Ciudad de México. Posteriormente se incorporó a la compañía del Teatro Ideal en donde representaría numerosas obras acompañada de figuras como Emperatriz Carvajal, Patricia Morán, Miguel Manzano y Emilia Guiú.

Llega el cine y la televisión

Es 1948, Silvia con17 años de edad fue invitada a participar en un papel secundario en la cinta El pecado de Laura, estrenada en 1949. A partir de ese momento participaría en un sin número de películas como Bamba, Escuela para casadas y La mujer que yo perdí (1949).

Posteriormente, a partir de 1950, sería elegida para participar en las películas El portero (1950), El rey del barrio (1950) y La marca del zorrillo (1950). Sin embargo, poco tiempo después su estilo fílmico daría un giro dándole espacio para intervenir como personaje coestelar en cintas como El amor no es ciego (1950), Azahares para tu boda (1950), Recién casados… no molestar (1950), entre muchas otras.

Fue en 1952 que debutó en televisión en, Con los brazos abiertos y en 1953 recibiría su primer premio Ariel en la categoría de mejor coactuación femenina, gracias a su participación en Un rincón cerca del cielo (1952).

Foto: silvia.pinalh

Época de Oro del cine mexicano

A partir de 1953 la carrera de Silvia Pinal comienza a elevarse cobijada por la Época de Oro del cine mexicano y la firma de un contrato con los estudios FILMEX, de Gregorio Wallerstein, quién le dio sus primeros protagónicos. En 1954 Silvia alcanzó el éxito y el reconocimiento luego de participar en la cinta Un extraño en la escalera, coprotagonizada con Arturo de Córdova.

Fue en 1956 que trabajó junto con Pedro Infante, pero esta vez como coestrella, en la comedia El inocente (1956). Finalmente, en ese mismo año, se lanzó Locura pasional, trabajo con el que ganó su primer Ariel en la categoría de mejor actriz.

A partir de ese momento el cine y la televisión la adoptan. De 1957 a 1986 se consagraría como una de las actrices más reconocidas de la época actuando en producciones tanto nacionales como internacionales. Aquí destaca la película La dulce enemiga, producción con la que ganaría su segundo Ariel en la categoría de mejor actriz.

Luis Buñuel

Interpretando a «La Valquiria» en la cinta «El Ángel Exterminador» de Luis Buñuel. Foto: silvia.pinalh

Durante los años 60 tendrá una segunda consagración de mano del director de cine español Luis Buñuel. Con él filmarían Viridiana (1961) cinta que ganaría una Palma de Oro en el Festival de Cannes. Aquí cabe mencionar que, a pesar del éxito y prestigio de la película, en su momento fue perseguida y censurada por el franquismo y el vaticano.

Por esta razón, el gobierno de España ordena su destrucción y sólo la intervención de Silvia Pinal, quien huyó con una copia a México, logró salvar esta obra de arte. Su segunda cinta con Buñuel se titula El ángel exterminador (1962) película reconocida en 2004 por el New York Times, como una de las mejores películas de todos los tiempos.

Mujer, casos de la vida real y la militancia política

Después de más de 40 años de trayectoria artística, su carrera profesional resurgió a partir de las transmisiones de la serie de televisión Mujer, casos de la vida real, en la que fue presentadora y conductora.

En dicha emisión se relataban casos de problemas reales de personas comunes, hombres y mujeres, los cuales eran actuados por una nueva ola de actores y actrices de ese tiempo, así como también por actores y actrices consagrados durante los años 60 y 70.

En 1988, en asociación con Margarita López Portillo, adquirió el Cine Estadio, espacio que se transformó en el propio recinto teatral de la Diva de México, El Teatro Silvia Pinal. Un espacio dedicado, principalmente a la comedia musical, y a sus propias producciones.

A la par del montaje de las producciones del Teatro Silvia Pinal, y la serie de televisión de Mujer, casos de la vida real, Silvia incursionó en la política convirtiéndose en miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Se eligió como diputada federal en 1994, representante de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal en 1994, así como senadora del Congreso de la Unión en 1998.

Foto: silvia.pinalh.
Senadora y representante de la asamblea

Durante su posición de senadora y representante de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, consiguió que la Ley de Cinematografía contemplara el derecho de intérprete. Trabajó en la Ley de Condominios y en la Ley de Turismo, hizo tareas a favor de la ecología, promovió la difusión de libros de teatro y luchó para que la Secretaría de Hacienda bajara los impuestos al teatro.

Su legado quedará marcado por todas las generaciones que vieron su proceso como actriz. Transgresora, dueña del primer desnudo del cine mexicano, nunca tuvo miedo a los retos que el arte le ponía enfrente, sin duda, La Diva de México vivirá en todas las películas, series, obras de teatro y corazones de aquellos que aman el arte y a sus creadores.

Probióticos vaginales: ¿Qué son y cómo contribuyen a la salud íntima femenina?

0
Young woman with epilated bikini zone holding flower isolated on gray studio background. Cut out part of body. Medical problem and solution.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundos

La microbiota vaginal desempeña un papel crucial en nuestra salud íntima, actuando como una barrera natural contra infecciones y desequilibrios.

Los probióticos vaginales contienen microorganismos beneficiosos

Los probióticos vaginales, que contienen microorganismos beneficiosos como los lactobacilos, han ganado popularidad en los últimos años como una alternativa natural para mantener y restaurar el equilibrio vaginal. Su eficacia, respaldada por estudios científicos, ha comenzado a cambiar la forma en que se abordan los problemas ginecológicos recurrentes.

La microbiota vaginal está compuesta principalmente por diversas cepas de lactobacilos, cuya función es producir ácido láctico y mantener un pH ácido (entre 3.8 y 4.5). Este ambiente evita la proliferación de microorganismos dañinos, como bacterias y hongos. Sin embargo, factores como el uso de antibióticos, cambios hormonales, duchas vaginales o incluso el estrés pueden alterar este equilibrio, provocando condiciones como la vaginosis bacteriana, la candidiasis y el síndrome urogenital en la menopausia.

¿Cómo funcionan los probióticos vaginales?

La microbiota vaginal desempeña un papel crucial en la salud íntima de las mujeres, actuando como una barrera natural contra infecciones y desequilibrios. Imagen: Depositphotos.

Los probióticos vaginales están diseñados para reintroducir cepas de lactobacilos en la microbiota vaginal, favoreciendo el equilibrio natural. Se pueden administrar en diversas formas, como cápsulas orales o supositorios vaginales. Estudios han mostrado que su uso puede:

1. Prevenir y tratar infecciones recurrentes
El uso de probióticos vaginales debe ser guiado por un médico, especialmente si se emplean como tratamiento complementario para una condición existente. Imagen: Depositphotos.

Una revisión publicada en el Journal of Lower Genital Tract Disease (2021) destacó que los probióticos, especialmente las cepas Lactobacillus rhamnosus y Lactobacillus reuteri,  son efectivos en la prevención de infecciones urinarias y en el tratamiento de la vaginosis bacteriana, al restablecer un ambiente vaginal saludable.

2. Reducir los efectos secundarios de los tratamientos antimicrobianos

Investigaciones han demostrado que complementar el tratamiento con antibióticos o antimicóticos con probióticos disminuye el riesgo de recurrencia de infecciones como la candidiasis vaginal.

3. Mejorar la salud durante la menopausia

Durante la menopausia, la reducción de estrógenos puede alterar la microbiota vaginal, haciéndola más susceptible a infecciones. Un estudio publicado en Menopause (2022) indicó que el uso de probióticos en mujeres menopáusicas ayuda a restaurar el equilibrio de la microbiota, aliviando síntomas como sequedad vaginal y molestias urinarias.

4. Prevención de infecciones urinarias

Una investigación publicada en Clinical Microbiology and Infection mostró que las mujeres que tomaban probióticos regularmente tenían un 50% menos de riesgo de desarrollar infecciones urinarias recurrentes.

5. Tratamiento complementario de vaginosis bacteriana

Según un ensayo clínico de 2020 en BMC Women’s Health,  el uso de probióticos como terapia adyuvante con antibióticos aumentó la tasa de curación de vaginosis bacteriana en un 80%.

Una investigación publicada en Clinical Microbiology and Infection mostró que las mujeres que tomaban probióticos regularmente tenían un 50% menos de riesgo de desarrollar infecciones urinarias recurrentes. Imagen: Depositphotos.

Aunque los probióticos vaginales son seguros para la mayoría de las mujeres, es importante buscar productos de calidad con cepas específicas respaldadas por estudios clínicos. Además, su uso debe ser guiado por un médico, especialmente si se emplean como tratamiento complementario para una condición existente.

Los probióticos vaginales representan una herramienta prometedora para mantener y restaurar la salud vaginal de manera natural. Con un respaldo creciente por parte de la ciencia, su integración en el cuidado íntimo puede ofrecer soluciones efectivas a problemas recurrentes, ayudando a las mujeres a sentirse más seguras y saludables.

¿Sabes qué son los adaptógenos?

0
capsules in jars on the table. Selective focus. nature.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 22 segundos

¿Cuántas veces hemos buscado algún remedio que nos ayude a liberarnos del estrés y las molestias físicas de las presiones diarias? Durante muchos años los remedios caseros han buscado aliviar las molestias que se presentan por exceso de trabajo o cansancio. Es por eso que, en esta ocasión, queremos hablarte de los adaptógenos, un grupo único de ingredientes herbales que busca ayudar a mejorar tu rendimiento físico y mental.

En la actualidad, adaptógeno es un término que se utiliza para referirse a alimentos y suplementos que ayudan al cuerpo a lidiar con el estrés. Imagen: Depositphotos.

La Segunda Guerra Mundial

La investigación científica moderna sobre los adaptógenos comienza con la Segunda Guerra Mundial. El objetivo principal era incrementar la resistencia y el rendimiento de los soldados, pilotos, marineros y civiles que participaban en las acciones.

El término adaptógeno lo acuñó el científico Nikolai Lazarev para referirse a sustancias naturales que ayudan al cuerpo a aumentar la resistencia a situaciones adversas.

Uno de los casos más emblemáticos lo encontramos en los primeros estudios sobre los efectos estimulantes y tónicos de la planta schisandra (Schisandra chinesis). Fue tan relevante que se publicó en revistas militares de la Segunda Guerra Mundial.

Dicho estudio determinó que las bayas y semillas de esta planta fueron utilizadas por los cazadores Nanai (un pueblo nativo de Siberia) como tónico para reducir la sed, el hambre y el agotamiento. Además, aseguran que ayudaba a mejorar la visión nocturna.

Nacen los adaptógenos

A partir de los años 60 el estudio de los adaptógenos se convirtió en un campo de investigación biomédica en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, (URSS), ahora Rusia. Los cientos de estudios publicados sentaron las bases para su desarrollo y consumo en los siguientes años.

En la actualidad, adaptógeno es un término que se utiliza para referirse a alimentos y suplementos que ayudan al cuerpo a lidiar con el estrés. En ese sentido, las hierbas, raíces u otras partes de plantas que se consumen te devuelven a un estado de equilibrio (homeostasis).

A partir de los años 60 el estudio de los adaptógenos se convirtió en un campo de investigación biomédica. Imagen: Depositphotos.

Cabe destacar que la homeostasis es un término que e refiere a un estado de equilibrio que se mantiene en el cuerpo para que sus sistemas funcionen correctamente. Por lo tanto, el consumo de adaptógenos puede ser un apoyo para las personas que sufren depresión y ansiedad.

Sobre el sistema nervioso central

Estudios recientes han demostrado que los adaptógenos presetan una actividad neuroprotectora, antifatiga, antidepresiva, ansiolítica y estimulante del sistema nervioso central. Esto hace que se produzca un efecto antifatiga que aumenta la capacidad de trabajo, principalmente en situaciones de estrés y fatiga mental.

La clave de los beneficios en su consumo es que, a través de varios mecanismos de acción vinculados con el eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal, existe una mejora considerable en la regulación de mediadores del estrés, la resistencia y el agotamiento.

“Los adaptógenos pueden aliviar el estrés devolviendo el equilibrio a las áreas del cuerpo que están desequilibradas; por ejemplo, cuando la hormona del estrés, (cortisol) está demasiado alta o demasiado baja, te sentirás estresado o cansado”, explica Will Cole, experto en medicina funcional residente en Pensilvania.

Para ser claros, los adaptógenos en realidad no reducen ni bloquean el estrés, si no que aumentan la resistencia de una persona al estrés, ya sea físico o psicológico.

Los adaptógenos pueden aliviar el estrés devolviendo el equilibrio a las áreas del cuerpo que están desequilibradas. Imagen: Depositphotos.

Adaptógenos más estudiados

Ashwagandha o Withania somnífera

            Altamente usada en la medicina aryuvédica, esta planta tiene propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, antiestrés y rejuvenecedoras. Te ayudará a dormir mejor pues su uso regular equilibra los niveles de cortisol, lo que reduce la respuesta al estrés, mejora la energía y reduce la fatiga.

Ginseng asiático

            El ginseng asiático (Panax ginseng) es utilizado desde hace miles de años. Actualmente es recomendado para aumentar la energía, mejorar el rendimiento mental, aliviar el estrés y la ansiedad. Estudios con ratones demostró efectos antidepresivos, mientras que una investigación con ratas sugiere que este adaptógeno puede ser especialmente útil para reducir el estrés crónico.

Rhodiola rosea

            Esta hierba, utilizada en la medicina de Europa del Este y Asia ayuda a mejorar la capacidad mental y aumenta la resistencia a los factores estresantes del entorno. Ayuda a normalizar los niveles de cortisol y ayuda a contrarrestar el agotamiento.

A pesar de eso, hay que tomar en cuenta que su consumo en exceso puede provocar ansiedad.

Tulsi o “albahca santa”

            Una extensa revisión de 24 estudios descubrió que el tulsi tiene efectos terapéuticos sobre el estrés psicológico así como la neurocognición y los trastornos metabólicos. Por su parte, un estudio publicado en 2022 en Frontiers in Nutrition descubrió que los adultos que tomaron 125mg de albahca santa dos veces al día, durante ocho semanas, percibieron menos estrés y durmieron mejor que los que tomaron un placebo.

La mejor forma de tomar adaptógenos 

Estos adaptógenos que además aportan alcaloides, terpenoides, flavonoides, etc., se pueden introducir a través de la dieta. De esta manera, la forma más sencilla puede ser condimentando comidas, sin embargo cabe destacar que el efecto será mucho menor.

Si buscas mayor concentración, es necesario que emplees suplementos en forma de extractos (cápsulas o líquidos) o en polvo como preparados para batidos, smoothies, etc.

Finalmente, queremos recordarte que, antes de tomar cualquier suplemento, consultes a tu médico de confianza para evitar complicaciones o ponerte en riesgo. Ya sean procesados o de forma natural el exceso en el consumo de estos suplementos puede ocasionar serios problemas de salud [.]

Tratar a tiempo la anemia por deficiencia de hierro, clave en el embarazo

0
Pregnant woman doing ultrasound scanning in the prenatal clinic, mother checking health of her future baby, happy pregnancy time

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos

La anemia por deficiencia de hierro, también es conocida como anemia ferropénica. Es una afección que se produce cuando el cuerpo no tiene suficiente hierro para producir glóbulos rojos y hemoglobina .

La deficiencia de hierro durante el embarazo puede ocasionar alteraciones tanto para la madre como para su futuro bebé. Además, está asociada al aumento de la mortalidad materna e infantil y efectos como bajo peso al nacer, crecimiento retardado en el desarrollo psicomotor, cognitivo, coordinación motora y resistencia disminuida a las infecciones. Esto podría reducirse con el diagnóstico y tratamiento temprano de la deficiencia de hierro, una condición que no debe ignorarse ni subestimarse.

Fatiga, dolor de cabeza, caída de cabello, uñas quebradizas y falta de concentración son los síntomas más frecuentes de la deficiencia de hierro. Un problema de salud pública que afecta la mitad de las mujeres embarazadas en el mundo. Imagen: Depositphotos.

Así lo explicó el hematólogo Dr. Álvaro Cabrera García, quien reconoció que “un bebé nacido de una mamá con deficiencia de hierro en el embarazo puede presentar alteraciones en su desarrollo neurológico.

Realízate una analítica diagnóstica de hierro

El Dr. Cabrera García recordó que «es primordial que todas las mujeres embarazadas se realicen una prueba para saber si su nivel de hierro es bajo; este estudio es de hemoglobina Hb y perfil de hierro completo y recomendó que preferentemente se realice antes de la concepción (en embarazos planificados) o al inicio del segundo y tercer trimestre de gestación”.

Las mujeres representan un grupo vulnerable y en la actualidad se estima que 500 millones de entre 15 y 50 años padecen anemia por deficiencia de hierro a nivel mundial. Este trastorno afecta a tres de cada 10 mujeres no embarazadas y a cuatro de cada 10 mujeres embarazadas. Además, se manifiesta con síntomas como debilidad, fatiga, caída de cabello o irritabilidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cerca de un cuarto de la población global padece anemia. Esto equivale a cerca de 2,000 millones de personas, de los cuales la mitad de los casos cuya causa es por falta de hierro. Por lo anterior, una de sus principales metas en salud a nivel mundial es reducir un 50% esta cifra para el año 2025.

La deficiencia de hierro, un problema de salud pública que afecta la mitad de las mujeres embarazadas en el mundo y a uno de cada 3 de niños en edad preescolar. Imagen: Depositphotos.

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno

“La clave para poder identificar la falta de hierro se puede medir con los estudios de laboratorio como la cinética de hierro en sangre, principalmente la ferritina. El valor correcto es mayor de 30 ng/ml, cualquier persona que tenga por del bajo de este valor tiene deficiencia de hierro.

El impacto de esta deficiencia en cualquier etapa de la vida es tan importante que puede provocar secuelas irreversibles en los bebés de mamás con carencias de hierro durante el embarazo”, dijo Cabrera García, hematólogo, responsable de Clínica de Cáncer y Embarazo, CREHER.

Además, el Dr. Cabrera dijo que el tratamiento para la anemia por deficiencia de hierro se basa en medicamentos vía oral. Sin embargo, adicionalmente se cuenta con grandes avances en las presentaciones de hierro intravenoso (IV) a dosis altas.

Éstos, más allá de tratar los síntomas asociados a la anemia, son capaces de reponer de manera rápida y sostenida los depósitos de hierro. Todo lo anterior con menores eventos adversos en comparación a otras opciones y por lo tanto logrando mejores resultados terapéuticos.

“También existía la administración de hierro intramuscular, sin embargo, ahora se sabe que esta vía no debe ser usada. Durante su uso se detectaron reacciones inflamatorias por lo que es imposible administrar dosis altas de hierro sin provocar un daño al tejido del glúteo”.

La falta de concentración es uno de los síntomas más frecuentes de la deficiencia de hierro. Imagen: cortesía.

Es de esta forma que desde hace más de 10 años a la fecha se han implementado avances científicos para poder administrar grandes cantidades de hierro con mínimas complicaciones y una efectividad notable”, señaló el hematólogo.

Campaña “Toma al Hierro en Serio”

Por su parte, el Dr. Alan Barrell, director médico de la compañía farmacéutica Chinoin, informó sobre la puesta en marcha de la campaña: «Toma al Hierro en Serio«, una iniciativa que se enfoca en campañas de detección de anemia e información para crear conciencia sobre la anemia por deficiencia de hierro, así como promover la importancia de su diagnóstico y tratamiento oportuno. Esta campaña estará dirigida al público en general a través de redes sociales y medios de comunicación.