Inicio Blog Página 398

¿Cómo saber si mi hijo está desarrollando adicción a los videojuegos? Aquí algunas claves

0
Niños jugando videojuegos mientras los padres están hablando
Existen varias señales de alarma que se pueden buscar ante la inquietud de que un niño padezca una adicción a los videojuegos:

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 49 segundos

La adicción a los videojuegos va más allá de sentir pasión por los juegos de video.

Niños jugando videojuegos mientras los padres están hablando
Existen varias señales de alarma que se pueden buscar ante la inquietud de que un niño padezca una adicción a los videojuegos:

Es un patrón de comportamiento adictivo, en el cual jugar digitalmente o por video es la máxima prioridad en la vida de la persona. Este intenso apego interfiere con la rutina diaria del sujeto en cuestión y afecta a su bienestar mental y físico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a la adicción a los videojuegos como una enfermedad mental.

El manual de diagnóstico de la Asociación Americana de Psiquiatría no lo considera un trastorno oficial, pero recomienda estudiar más este fenómeno.

Los síntomas, según la OMS, incluyen una alteración de la capacidad de controlar el juego, una prevalencia del juego sobre otros intereses y actividades hasta el punto que deriva en malestar o funcionamiento alterado, y un comportamiento lúdico continuo pese a consecuencias negativas.

Existen varias señales de alarma que se pueden buscar ante la inquietud de que un niño padezca una adicción a los videojuegos:

  • · ¿El pequeño se ha retraído de los deportes, clubes u otras actividades que no implican juegos de video?
  • · ¿El niño interactúa principalmente con otros miembros de la comunidad electrónica de juegos de video?
  • · ¿Ha disminuido el rendimiento académico del infante mientras el interés por los juegos aumenta?
  • · ¿Ocupa el videojuego la mayor parte de su tiempo libre?
  • · ¿Los juegos de video alteran los patrones de sueño del pequeño?

Si alguna de las respuestas fue afirmativa, es posible que el niño esté desarrollando una adicción a los videojuegos.

Es vital también prestar atención a las reacciones emocionales del infante cuando no puede participar en esos juegos de video.

La persona adicta a los videojuegos, por lo general en esta situación se pone sumamente enojada, ansiosa o alterada al pensar en que debe alejarse de los juegos de video durante más de un breve lapso de tiempo.

Debido a que se trata de un trastorno adictivo, es difícil para quienes tienen la adicción a los videojuegos reducir la cantidad de tiempo que invierten en ellos.

Cuando se les confronta acerca del tiempo perdido en el juego, las personas en esa situación no suelen admitir que necesitan reducirlo y muchos insisten en que su comportamiento es normal.

Es importante también anotar que la adicción a los videojuegos puede afectar significativamente a la salud física.

Debido a la naturaleza sedentaria de la mayoría de los juegos de video, las personas con adicción a ellos tienden a hacer poca actividad física, lo cual conlleva el riesgo de aumentar el índice de masa corporal.

El resultado de dicho aumento puede ser obesidad, presión arterial alta, problemas hepáticos y diabetes tipo 2.

Las personas que han desarrollado esta patología normalmente no toman medidas para afrontar esos problemas de salud.

En este contexto, hay que recordar las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría respecto a las pantallas digitales: los menores de 18 o 24 meses no deben usar medios de comunicación social, a menos que sea para videoconferencias.

En los niños de 2 a 5 años, se debe limitar el tiempo frente a una pantalla a no más de una hora diaria y de algún programa de buena calidad; y, a medida que el niño crece, la idea de que algo puede ajustarse a todos no funciona muy bien y usted tendrá que decir cuántos medios de comunicación social permite que el niño use a diario, así como los tipos adecuados.

En caso de estar preocupado por la salud de tu hijo, haz una cita con tu médico, él evaluará la situación y, en caso necesario, remitirte a un especialista en salud mental.

Si crees que el comportamiento de tu hijo no llega al nivel de una adicción a los videojuegos, pero consideras que le beneficiaría disminuir el tiempo que pasa frente a una pantalla, intenta lo siguiente:

  • Establece en la casa momentos libres de tecnología durante las comidas, por ejemplo, o actividades y excursiones familiares específicas.
  • Asegúrate de que todos, incluidos los adultos, se alejen de las pantallas durante esos periodos.
  • Saca las pantallas de los dormitorios. Fija límites y toques de queda diarios y semanales para el tiempo que se puede pasar frente a una pantalla, y haz que se cumplan.
  • Por ejemplo, di que se apagan todos los dispositivos y pantallas una hora antes de acostarse y carga los dispositivos fuera de los dormitorios por la noche.
  • Mantén una conversación con la familia acerca del tiempo que pasan frente a una pantalla en casa, tomando en cuenta los valores y las prioridades del grupo.
  • Habla sobre la importancia de poner límites y el beneficio de realizar actividades que no implican dispositivos electrónicos ni juegos de video, como leer, hacer deporte o conversar.

Recuérdeles a tus hijos que aprender maneras positivas de conectarse y desconectarse de las pantallas y de los juegos de video puede, en general, ayudarles a proteger su seguridad y su salud.

Aprobación del fármaco experimental Aduhelm para fases tempranas de la enfermedad de Alzheimer representa principio del desarrollo de nuevos fármacos

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 28 segundos

La aprobación del fármaco experimental Aduhelm para las fases tempranas de la enfermedad de Alzheimer por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por las siglas en inglés de Food and Drug Administration) no representa el fin del padecimiento, sino el principio del desarrollo de nuevos fármacos, porque aún no existe cura para ese mal, aclararon expertos de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Informan avances en Estrategia Nacional de Vacunación, para proteger su salud y acelerar reapertura de actividades comerciales, económicas y sociales

0
secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela,
Epidemia mantiene 21 semanas de descenso, aunque se registra incremento en seis entidades

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundos

Estamos cumpliendo con el objetivo que les presentamos hace 23 semanas de disminuir la enfermedad grave y las defunciones ocasionadas por COVID-19”, aseguro en Palacio Nacional, el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela. También señaló que el plan de vacunación del Gobierno de México continúa y la epidemia en el país mantiene 21 semanas de descenso, aunque se registra incremento en 6 entidades.

Se realizó Primera Jornada de Atención Geriátrica del IMSS para continuar con consultas e impulsar calidad de vida de adultos mayores de 65 años

0
Personal médico en la entrada del Hospital General Regional (HGR) No. 1 “Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro”, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la Ciudad de México
En el marco de la Tercera Jornada Nacional para la Recuperación de Servicios Ordinarios se realizaron más de 400 atenciones a adultos mayores.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

Con la finalidad de atender consultas y dar continuidad a los tratamientos médicos de adultos mayores de 65 años, al reducirse los casos de COVID-19 en el Hospital General Regional (HGR) No. 1 “Dr. Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la Ciudad de México llevó a cabo este fin de semana la Primera Jornada de Atención Geriátrica,

El monstruo llamado “TCA”

0
Mujer pálida triste sosteniendo un tenedor
Los trastornos de la conducta alimentaria deben de tratarse de forma multidisciplinaria.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundos

Por Ricardo Alejandro Reyes Basurto, psicoterapeuta con especialidad en psicología de la alimentación y psiconutrición, integrante de Vínculo Colectivo.

Mujer pálida triste sosteniendo un tenedor
Los trastornos de la conducta alimentaria deben de tratarse de forma multidisciplinaria.

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) afectan a siete de cada mil mujeres en el mundo, y a uno de cada mil hombres a nivel mundial.

Son uno de los cinco trastornos con mayor índice de mortalidad y deben de tratarse de forma multidisciplinaria, médicos, nutriólogos, enfermeros, psiquiatras y psicólogos.

Estudios españoles demuestran que con esa labor grupal, en cinco años aproximadamente el paciente puede volver a rehacer su vida de manera “normal”.

Pero ¿cómo es posible que una persona pueda padecer un TCA?

La respuesta es por malos hábitos de alimentación y, sobre todo, por presiones sociales de la familia,  amigos e, incluso, el deporte que práctica.

¿A qué se debe que esos sean los factores que pueden desencadenar una TCA?

El manual de diagnóstico diferencial nos menciona que un trastorno de la conducta alimentaria se caracteriza por una alteración persistente en la alimentación o en el comportamiento relacionado con la alimentación.

Éste lleva a una alteración en el consumo o en la absorción de los alimentos, causando un deterioro significativo en la salud física o en el funcionamiento psicosocial.

Esto va empeorando con el paso del tiempo pero, es en casa, donde se pueden dar los primeros indicios de una conducta negativa con los alimentos.

Palabras que hacen daño

Palabras con un alto impacto emocional comoson “mi gordita linda”, “flaca patas de araña”, o “tú eres y serás la más linda de todas” crean esa necesidad que junto con los patrones de belleza impuestos por la sociedad, generan que los niños confundan el verdadero significado de éstas.

Ya entrada la pubertad, en una etapa estudiantil, los amigos juegan otro papel fundamental con comentarios peyorativos acerca del cuerpo de la persona, lo que empieza a provocar esa dismorfia en ellos, haciendo que en primera instancia la comida sea el enemigo al cual combaten dejando de consumirla.

Bulimia y anorexia

En esa edad, los estereotipos de belleza juegan un papel muy importante, ya que al querer cubrir esas especificaciones, utilizan productos que afectan su estabilidad emocional hasta llegar a un cuadro de TCA.

Es el caso de anorexia nerviosa ( cuando el peso corporal es menor al límite permitido y aun así la persona sigue sintiendo que tiene sobrepeso), o bulimia nerviosa (episodios de atracones inconscientes de comida con una conducta compensatoria como puede ser vómito o uso de laxantes), entre otras.

Todo esto, como ya he mencionado, tiene afectaciones severas a nivel fisiológico e impide que la persona que lo padece sea incapaz de llevar una vida social y, en casos severos, provocar la muerte.

Entonces, ¿qué hacer si detecto algo fuera de lo normal en un ser querido?

Lo primero es que al primer aviso de comportamientos indebidos se lleve al afectado a consulta médica, donde se le realizará una evaluación para determinar el grado del daño y posteriormente iniciar con el tratamiento, seguido de psicoterapia y, si el caso lo amerita, también apoyo psiquiátrico.

En México hay asociaciones que apoyan a personas que padecen algún tipo de TCA; también hay psicólogos que trabajamos este tipo de problemas en el consultorio.

Busca ayuda

Así que si tienes algún tipo de problema o conoces a alguien que padece de ellos, no dudes en buscar ayuda para que se trate.

Recuerden que no están solos y siempre habrá alguien que podrá apoyarlos ante este infierno que se vive cuando se padece de un TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.

En nueva normalidad necesario impulsar salud mental en niñas, niños y jóvenes para trabajar en resiliencia, superar circunstancias del aislamiento y fomentar el autocuidado

0
Ilustración con niño viendo a globos esperanzado
Estudios integrales de la salud mental y su relación con los problemas y trastornos del sueño, pueden ayudar a los mexicanos.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 34 segundos

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), reportó que el aislamiento a causa de la pandemia por la COVID-19 ha tenido un impacto en la salud mental de los niños y jóvenes y está asociado particularmente con depresión y ansiedad.

Más hombres participan activamente en cuidado de sus hijas e hijos, cuando se involucran desde el embarazo de la mujer

0
pareja con prueba de embarazo positiva
Los cambios no sólo se presentan en las madres. Según estudios, también se manifiestan en los hombres que se involucran en el cuidado de los hijos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

La organización Voz Pro Salud Mental Ciudad de México (VPSM CDMX) destaca que el desempleo y el impacto económico negativo, motivados por la pandemia, son factores que generan mayor estrés y angustia en los padres de familia, detonando el incremento de la depresión masculina, lo que pone en riesgo las relaciones familiares.

Se proponen reformas para fortalecer cuidados paliativos y tratamiento integral del dolor

0
Ismael Sánchez Hernández
El diputado Sánchez Hernández propuso reformar la Ley General de Salud

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundos

El diputado Ismael Sánchez Hernández propuso reformar la Ley General de Salud para fortalecer los cuidados paliativos y el tratamiento integral del dolor, como parte de la atención médica integral.

Desarrollan nariz electrónica para auxiliar al médico al olfatear si la persona está sana o en etapa inicial de algún padecimiento

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos

Con tan solo soplar en una nariz electrónica será suficiente para que un médico general sepa si la persona está sana o en etapa inicial de algún padecimiento. Se trata de un sistema olfativo artificial compuesto por una matriz de dispositivos sensores basados en nanomateriales.

Se realizó Sexto Diálogo Nacional de México, Camino a la Cumbre de Sistemas Alimentarios “Pueblos indígenas y afromexicanos”

0
Mosaico de asistentes al Sexto Diálogo Nacional de México, Camino a la Cumbre de Sistemas Alimentarios “Pueblos indígenas y afromexicanos”
Sexto Diálogo Nacional de México, Camino a la Cumbre de Sistemas Alimentarios “Pueblos indígenas y afromexicanos”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos

Los pueblos indígenas juegan un importante papel en la transformación de los sistemas agroalimentarios por todo su conocimiento sobre los procesos de producción, señaló el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), Ruy López Ridaura, en la apertura del Sexto Diálogo Nacional de México, Camino a la Cumbre de Sistemas Alimentarios.

Conoce las estrategias y acciones para garantizar que en el IMSS siempre hubiera camas de hospitalización para hacer frente a emergencia sanitaria por COVID-19

0
Célida Duque Molina
Estas estrategias permitieron garantizar que siempre hubiera camas de hospitalización para pacientes con la enfermedad de COVID-19. Actualmente el IMSS trabaja en la recuperación de servicios médicos ordinarios y da continuidad al comportamiento de la pandemia. IMSS respondió a pandemia de COVID-19 con reconversión de casi 20 mil camas y expansión de unidades hospitalarias.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundos

Para hacer frente a la emergencia sanitaria por COVID-19 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) impulsó estrategias que le permitieron pasar de 463 camas para pacientes con esta enfermedad en febrero de 2020, a 19,999 en la etapa más crítica; así como expandir y abrir de manera anticipada unidades hospitalarias, indicó la directora de Prestaciones Médicas, doctora Célida Duque Molina.