En reunión virtual con gobernadores, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud presentó el comportamiento de la epidemia.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos
Para reducir el riesgo de un mayor número de contagios como se ha visto en días recientes, es importante que las autoridades sanitarias federal y estatales refuercen las acciones para controlar el aforo máximo en espacios públicos y privados, pidió el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, a las personas titulares de los gobiernos de las entidades federativas.
La rinitis alérgica impacta la calidad de vida de quienes la padecen, ante lo cual es fundamental tener un diagnóstico certero, pues aproximadamente 1 de cada 5 mexicanos tiene rinitis alérgica, alertó la doctora Blanca del Río, alergóloga e inmunóloga clínica, quien en el marco de la Semana Mundial de la Alergia llamó a evitar la automedicación y siempre acudir con el médico.
La sesión fue organizada por Roche México y contó con la participación del Dr. Victor Alfonso Batiza, biólogo de la reproducción y vicepresidente de la Asociación Mexicana de Medicina Reproductiva (AMMR); con la Dra. Ashanti Aguilar, bióloga de la reproducción del Centro de Fertilidad IECH y con el Dr. Jorge Michel, biólogo de la reproducción del Centro para el Estudio de la Reproducción y la Fertilidad.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos
En el marco del Mes Internacional del Cuidado de la Fertilidad, se realizó el panel de expertos “Fertilidad en México: Lo que tienes que saber sobre fertilidad”. Durante este evento, se destacó la importancia de la medicina y la educación reproductiva en el país como un elemento clave para revertir las estadísticas que año con año retratan un panorama poco alentador para quienes desean ser madres y/o padres pero se enfrentan a distintos retos para serlo.
La figura paterna tiene una influencia importante en la personalidad y formación de los hijos, por lo que es esencial mantener una relación armónica con ellos.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos
Expertos en salud mental alertan acerca del incremento de la depresión masculina a causa de la crisis sanitaria por COVID-19 y cómo ha afectado las relaciones familiares.
La figura paterna tiene una influencia importante en la personalidad y formación de los hijos, por lo que es esencial mantener una relación armónica con ellos.
Y es que el desempleo y el impacto económico negativo, motivados por la pandemia, son factores que han generado mayor estrés y angustia en los padres de familia, detonando el incremento de la depresión, lo que pone en riesgo las relaciones familiares.
La propia Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó que las niñas, niños y adolescentes están expuestos a un mayor riesgo de ser víctimas de violencia en el hogar, tras el confinamiento motivado por el Covid-19.
Los especialistas de Voz Pro Salud Mental señalan que la figura paterna tiene una influencia importante en la personalidad y formación de los hijos, por lo que es esencial mantener una relación armónica con ellos.
Si bien, en materia de equidad aún falta mucho por hacer, actualmente hay un creciente número de parejas que comparten las actividades laborales y del hogar, así como la decisión de procrear hijos y la responsabilidad mutua en su crianza.
Un estudio realizado por la Maestra Gabriela Cámara, presidenta honoraria de Voz Pro Salud Mental Ciudad de México, detectó que más hombres participan activamente en el cuidado de sus hijos, cuando se involucran desde el embarazo de la mujer.
“Muchos padres vivieron el proceso del embarazo junto a su pareja y el desarrollo de sus hijos, logrando compartir momentos de juego y de educación que de otra forma no hubieran podido tener.
En Voz Pro Salud Mental Ciudad de México reconocemos que la figura paterna marca las habilidades y el carácter de los hijos, y que es importante para el desarrollo integral de la personalidad de estos” agregó Gabriela Cámara.
Por supuesto que lo anterior no es determinante, considerando que hay madres solteras y parejas del mismo sexo que impulsan exitosamente el desarrollo de las hijas e hijos.
No obstante, cada día hay más padres interesados por asumir su papel, compartir la labor de crianza y abrirse emocionalmente para solicitar ayuda especializada cuando lo requieren, rompiendo con los estereotipos en torno a la masculinidad.
Por lo anterior, VPSM CDMX recomienda que, si se reconoce algún sentimiento de ansiedad, estrés, exasperación, falta de dominio, problemas en el sueño, irritabilidad incontrolable, se debe buscar ayuda profesional, que se puede encontrar en serviciosclinicos@imp.edu.mx, o visitar la página del instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.
Así mismo, Voz Pro Salud Mental CDMX ofrece grupos de apoyo y cursos de psicoeducación a familiares y pacientes.Para mayores informes, puede contactarnos al teléfono (55) 1997 5040
Ante el Consejo Técnico tripartita del IMSS, el Director General, Tuffic Miguel, rendirá su informe sobre los avances y retos que tiene la institución.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 49 segundos
Una nueva investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), informa que el uso de cesáreas continúa aumentando a nivel mundial, y ahora representa más de 1 de cada 5 (21%) de todos los partos. Se espera que este número continúe aumentando durante la próxima década; y es probable que casi un tercio (29%) de todos los nacimientos se produzcan por cesárea para 2030.
Cada semana, sector Salud informará de manera transparente sobre procesos de compra
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 7 segundos
La atención a la salud de la infancia es una prioridad, y para ello está garantizado el abasto de medicamentos oncológicos para niñas y niños que viven con cáncer, acordaron autoridades del sector salud con padres y madres de familia con quienes sostuvieron una reunión en la sede de la Secretaría de Salud.
Tras el anuncio de los países del Grupo de los 7 (G7) de donar mil millones de dosis de vacunas a los países que las requieren, la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, convoca a dar prioridad a América Latina y el Caribe, al considerar que «los países que más están sufriendo deben estar al frente de la fila«.
La aplicación numerosa de pruebas diagnósticas PCR es la vía más práctica para aproximarse a la magnitud real de la epidemia. También sería conveniente realizar una revisión técnica de los modelos matemáticos y de los métodos estadísticos por un equipo de expertos académicos.
Tiempo de lectura aprox: 30 segundos
La Secretaría de Salud informa en el comunicado 249/2021 del 16 de junio del 2021 que se registra un incremento de 12% en el número de casos estimados con respecto a la semana anterior. Esto se debe a la actividad viral que se reporta en Baja California Sur, Campeche, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
Médicos del IMSS logran que mujer recupere 90 por ciento de movilidad del brazo luego de recibir impacto de bala perdida
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos
A 20 meses de haber sufrido una lesión a causa de una bala perdida que la dejó sin movilidad en el brazo derecho, Ana Miriam ha logrado gracias al apoyo de médicos especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recuperar el 90% de las funciones de su extremidad.
Sanofi México otorga este beneficio para todos los hombres y mujeres que trabajan en la organización, que tienen un hijo recién nacido o adoptado.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 47 segundos
Esta iniciativa coloca a Sanofi dentro del 33% de las compañías que ofrecen licencias de paternidad superiores a la ley en América Latina [1]. Sanofi México otorga este beneficio para todos los hombres y mujeres que trabajan en la organización, que tienen un hijo recién nacido o adoptado.
Cuatro variantes del nuevo coronavirus son consideradas de preocupación
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 42 segundos
Los virus evolucionan de forma natural, con el tiempo presentan cambios en su información genética y dan lugar a variantes que pueden ser más transmisibles; aumentar la gravedad de la enfermedad; e influir en la eficacia de las pruebas diagnósticas, los tratamientos y las vacunas.
Existen varias señales de alarma que se pueden buscar ante la inquietud de que un niño padezca una adicción a los videojuegos:
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 49 segundos
La adicción a los videojuegos va más allá de sentir pasión por los juegos de video.
Existen varias señales de alarma que se pueden buscar ante la inquietud de que un niño padezca una adicción a los videojuegos:
Es un patrón de comportamiento adictivo, en el cual jugar digitalmente o por video es la máxima prioridad en la vida de la persona. Este intenso apego interfiere con la rutina diaria del sujeto en cuestión y afecta a su bienestar mental y físico.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a la adicción a los videojuegos como una enfermedad mental.
El manual de diagnóstico de la Asociación Americana de Psiquiatría no lo considera un trastorno oficial, pero recomienda estudiar más este fenómeno.
Los síntomas, según la OMS, incluyen una alteración de la capacidad de controlar el juego, una prevalencia del juego sobre otros intereses y actividades hasta el punto que deriva en malestar o funcionamiento alterado, y un comportamiento lúdico continuo pese a consecuencias negativas.
Existen varias señales de alarma que se pueden buscar ante la inquietud de que un niño padezca una adicción a los videojuegos:
· ¿El pequeño se ha retraído de los deportes, clubes u otras actividades que no implican juegos de video?
· ¿El niño interactúa principalmente con otros miembros de la comunidad electrónica de juegos de video?
· ¿Ha disminuido el rendimiento académico del infante mientras el interés por los juegos aumenta?
· ¿Ocupa el videojuego la mayor parte de su tiempo libre?
· ¿Los juegos de video alteran los patrones de sueño del pequeño?
Si alguna de las respuestas fue afirmativa, es posible que el niño esté desarrollando una adicción a los videojuegos.
Es vital también prestar atención a las reacciones emocionales del infante cuando no puede participar en esos juegos de video.
La persona adicta a los videojuegos, por lo general en esta situación se pone sumamente enojada, ansiosa o alterada al pensar en que debe alejarse de los juegos de video durante más de un breve lapso de tiempo.
Debido a que se trata de un trastorno adictivo, es difícil para quienes tienen la adicción a los videojuegos reducir la cantidad de tiempo que invierten en ellos.
Cuando se les confronta acerca del tiempo perdido en el juego, las personas en esa situación no suelen admitir que necesitan reducirlo y muchos insisten en que su comportamiento es normal.
Es importante también anotar que la adicción a los videojuegos puede afectar significativamente a la salud física.
Debido a la naturaleza sedentaria de la mayoría de los juegos de video, las personas con adicción a ellos tienden a hacer poca actividad física, lo cual conlleva el riesgo de aumentar el índice de masa corporal.
El resultado de dicho aumento puede ser obesidad, presión arterial alta, problemas hepáticos y diabetes tipo 2.
Las personas que han desarrollado esta patología normalmente no toman medidas para afrontar esos problemas de salud.
En este contexto, hay que recordar las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría respecto a las pantallas digitales: los menores de 18 o 24 meses no deben usar medios de comunicación social, a menos que sea para videoconferencias.
En los niños de 2 a 5 años, se debe limitar el tiempo frente a una pantalla a no más de una hora diaria y de algún programa de buena calidad; y, a medida que el niño crece, la idea de que algo puede ajustarse a todos no funciona muy bien y usted tendrá que decir cuántos medios de comunicación social permite que el niño use a diario, así como los tipos adecuados.
En caso de estar preocupado por la salud de tu hijo, haz una cita con tu médico, él evaluará la situación y, en caso necesario, remitirte a un especialista en salud mental.
Si crees que el comportamiento de tu hijo no llega al nivel de una adicción a los videojuegos, pero consideras que le beneficiaría disminuir el tiempo que pasa frente a una pantalla, intenta lo siguiente:
Establece en la casa momentos libres de tecnología durante las comidas, por ejemplo, o actividades y excursiones familiares específicas.
Asegúrate de que todos, incluidos los adultos, se alejen de las pantallas durante esos periodos.
Saca las pantallas de los dormitorios. Fija límites y toques de queda diarios y semanales para el tiempo que se puede pasar frente a una pantalla, y haz que se cumplan.
Por ejemplo, di que se apagan todos los dispositivos y pantallas una hora antes de acostarse y carga los dispositivos fuera de los dormitorios por la noche.
Mantén una conversación con la familia acerca del tiempo que pasan frente a una pantalla en casa, tomando en cuenta los valores y las prioridades del grupo.
Habla sobre la importancia de poner límites y el beneficio de realizar actividades que no implican dispositivos electrónicos ni juegos de video, como leer, hacer deporte o conversar.
Recuérdeles a tus hijos que aprender maneras positivas de conectarse y desconectarse de las pantallas y de los juegos de video puede, en general, ayudarles a proteger su seguridad y su salud.