El derechohabiente puede tramitar una Constancia de Vigencia de Derechos en línea para garantizar la atención médica cuando la requiera. El trámite es sencillo y no requiere salir de casa.
Tiempo de lectura aprox: 32 segundos
La Comisión de Economía, que preside el senador Gustavo Madero Muñoz, aprobó un dictamen para solicitar a la Procuraduría Federal del Consumidor que establezca un sistema de información y consulta electrónico, sobre proveedores y productos relacionados con insumos médicos de primera necesidad para la prevención y tratamiento de la COVID-19.
“La prevención empieza adentro” es el nombre de esta iniciativa que busca concientizar a las personas sobre la importancia de reagendar sus estudios endoscópicos.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos
La campaña “La prevención empieza adentro”, nos destaca la importancia de reagendar los estudios endoscópicos, los cuales quedaron pendientes por la pandemia por COVID-19.
La enfermedad inflamatoria intestinal es un padecimiento que debe ser entendido y tratado adecuadamente.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos
Se acerca el Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, que se conmemora el próximo 19 de mayo, por ello te compartimos datos de interés sobre este padecimiento.
La enfermedad inflamatoria intestinal es un padecimiento que debe ser entendido y tratado adecuadamente.
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un padecimiento crónico del tracto gastrointestinal, que incluye la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU).
En conjunto, estas afecciones pueden dar lugar a síntomas físicos y psicosociales incapacitantes para los pacientes y afectar su desempeño en diversas áreas y de manera cotidiana, a través de la pérdida de escolaridad o trabajo y absentismo, además de los altos costos que requiere su atención médica.
Según especialistas, se espera que esta condición se convierta en un problema de salud que aumentará en los próximos 15 años, debido a que se tienen registros donde el 40% de las personas con alguna EII pueden tardar más de un año en ser diagnosticadas, mientras que un 17% más de 5 años.
Aunque puede aparecer a cualquier edad, incluyendo a niños y adultos mayores, se ha identificado que, por lo general comienza antes de los 35 años.
A pesar de que las causas de esta patología aún son desconocidas, es muy importante conocer que el origen es multifactorial, ya que intervienen componentes genéticos y ambientales como el consumo de tabaco, uso de medicamentos antiinflamatorios y ciertos alimentos o dietas.
“Por ello, si se presenta: dolor abdominal, diarrea, heces con sangrado, pérdida de peso o fatiga por largos episodios y recurrentes, se debe acudir inmediatamente al gastroenterólogo”, mencionó Beatriz Capdevielle Gómez, socia fundadora de la Fundación Vivir con Crohn y CUCI.
Cabe mencionar, que además de estos signos y síntomas, el 48% de los pacientes pueden manifestar problemas en otros órganos, llamadas “manifestaciones extraintestinales”, incluyendo articulaciones, ojos y piel, en diferentes formas como artritis, uveítis y pioderma.
Al respecto, Beatriz Capdevielle Gómez, quien también fue diagnosticada con este padecimiento, explicó que “el tratamiento de esta enfermedad debe ser especializado y multifactorial pues, además, las personas con EII podemos sufrir depresión debido a las burlas y rechazo constantes por la necesidad frecuente y urgente de ir al baño que, sumadas al dolor y la fatiga, nos impide realizar nuestras actividades habituales dentro del trabajo o a nivel social”.
Un abordaje adecuado sobre esta enfermedad potencialmente mortal debe de considerar un equipo multidisciplinario de especialistas para ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes, pues un diagnóstico y tratamiento oportunos, ayudan a mantener en control a esta enfermedad.
El personal médico recomendado en el tratamiento debe incluir desde un gastroenterólogo hasta un psicólogo, pero también puede haber cirujano colorrectal, radiólogo, histopatólogo, dietista, entre otros.
Finalmente, Beatriz Capdevielle Gómez, Cofundadora de la Fundación Vivir con Crohn y CUCI, enfatizó que la enfermedad inflamatoria intestinal, es un padecimiento que debe ser entendido y tratado adecuadamente a fin de evitar complicaciones de alto costo humanos y económico.
“Hoy más que cualquier otro día, luchamos por sensibilizar y concientizar a los mexicanos sobre la EII y reconocer los esfuerzos de los diferentes actores de la industria por mejorar la atención de tal padecimiento en beneficio de nuestros pacientes”.
Es así que la Fundación Vivir con Crohn y CUCI A.C., organización comprometida con el acompañamiento, apoyo, información, educación y representación para pacientes con EII, hace un llamado a la población mexicana y da a conocer que este padecimiento afecta a alrededor de 40 mil habitantes en nuestro país; su diagnóstico y tratamiento oportunos, pueden mejorar notablemente la calidad de vida del paciente.
En los últimos 20 años se han tratado a más de 16 millones de pacientes con lepra
Tiempo de lectura aprox: 58 segundos
Debido a las diversas acciones realizadas para combatirla, la lepra es una enfermedad que ha disminuido su frecuencia en México, incluso ya no se considera como un problema de salud pública.
La columna vertebral del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) está compuesta por un ejército de 132,211 enfermeras y enfermeros que laboran en unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel, escuelas y guarderías, así como 12,074 que atienden en comunidades rurales y marginadas.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos
En el Día Internacional de la Enfermería, que se conmemora el 12 de mayo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reconoce su humanismo, profesionalismo, entrega y vocación de servicio; así como una labor incansable durante la atención a la pandemia por COVID-19 y en la recuperación de los servicios médicos.
Con base en cómo funcionan las vacunas contra COVID-19, los expertos creen que es poco probable que representen un riesgo para las mujeres embarazadas.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundos
Si bien, desde antes de la pandemia, vacunarse o no era una elección personal, hoy más que nunca se está tomando como una elección de seguridad y sanidad, incluso para las mujeres que están embarazadas o en periodo de lactancia, ya que, al momento se ha demostrado seguridad y eficacia en esta población que es altamente vulnerable a la infección por COVID-19.
Con base en cómo funcionan las vacunas contra COVID-19, los expertos creen que es poco probable que representen un riesgo para las mujeres embarazadas.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los EUA, las embarazadas en relación con las mujeres que no están en gestación, siguen siendo un grupo de mayor vulnerabilidad.
Esto se debe a que las mujeres embarazadas con COVID-19 podrían tener mayor riesgo de presentar resultados adversos en el embarazo, como un nacimiento prematuro a consecuencia del virus.
Con base en cómo funcionan las diversas vacunas que están en circulación actualmente, los expertos creen que es muy poco probable que representen un riesgo específico para las mujeres embarazadas.
Para la Dra. Tristi Muir, jefa del departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Houston Methodist, es de suma importancia continuar informando de manera positiva y aclarando los mitos existentes respecto a la vacunación en mujeres embarazadas.
“Creo que muchos de los mitos que se han propagado en plataformas de redes sociales como Facebook o WhatsApp, son los que han generado miedo y resistencia en muchas mujeres», señala la especialista.
Y agrega que «hoy en día no hay evidencia alguna de que las vacunas aumenten la infertilidad o que causen algún mal en las personas embarazadas. Numerosos científicos están trabajando en investigación y desarrollo, pero no hay pruebas de que las vacunas disminuyan en ningún sentido la fertilidad y tampoco tiene sentido lógico este hecho.”
La experta en Ginecología y Obstetricia destaca las evidencias de «que las mujeres que están embarazadas están generando una buena respuesta inmune con la vacuna, incluyendo niveles suficientes de anticuerpos, mismos que ayudan a proteger al bebé. Estos datos se están dando tanto en mujeres que están embarazadas, como también en mujeres que están amamantando.”
Respecto a la respuesta inmunológica que las futuras madres están creando y que pueden trasmitirse a los bebés, la Dra. Muir comenta que en semanas recientes se dio la noticia de un bebé que nació ya con anticuerpos ante el COVID-19 y enfatiza que “esto debe ser tomado como un caso de estudio, ya que eso confirma que los anticuerpos se generan como una respuesta adecuada de la vacuna en mujeres embarazadas y que para los bebés es muy importante porque parece ser que pueden nacer con una mayor protección también, lo que nos lleva a pensar que las vacunas son muy seguras para ambos.”
Por ello, “quiero enfatizar que la vacuna es nuestra única herramienta por ahora para prevenir el contagio por COVID y tener complicaciones más importantes.”
La Dra. Tristi Muir del Hospital Houston Methodist recomienda siempre hablar con el médico para esclarecer todas las dudas “ya que una mujer que contrae COVID-19 durante el embarazo tiene un gran riesgo de padecer una enfermedad grave y de necesitar un cuidado especializado.»
Para finalizar, la experta enfatiza que «corren un mayor riesgo, incluso si tienen otras comorbilidades médicas, como obesidad o son madres añosas. Así que invita a todas las mujeres a considerar la vacunación para su protección y para transferir anticuerpos protectores a su bebé.
Tras más de un año de que la pandemia impactó a México, las madres han sorteado múltiples retos,
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos
Tras más de un año de que la pandemia impactó a México, las madres han sorteado múltiples retos, entre el home office, las labores del hogar, la supervisión de las clases en línea de sus hijos y, en muchos de los casos, situaciones de estrés ante la pérdida del empleo o las dificultades económicas.
Tras más de un año de que la pandemia impactó a México, las madres han sorteado múltiples retos.
La organización Voz Pro Salud Mental Ciudad de México (VPSM CDMX) enfatiza que la crisis sanitaria ha puesto en evidencia la desigualdad existente entre las mujeres trabajadoras y sus pares masculinos, en diversos aspectos.
De cara a la celebración del Día de las Madres, la psicóloga Luján Rossetto afirma que encontramos a las mujeres “profundamente agotadas, con una sensación de cansancio psicofísico extremo, que pocas veces se había visto, y con mucha sobrecarga mental”.
De acuerdo con un informe de ONU Mujeres, en condiciones normales, las mujeres mexicanas realizaban el triple de trabajo doméstico, así como en el cuidado de los hijos y otros miembros de la familia, en comparación al tiempo que dedicaban los hombres.
En total, las mujeres dedican al cuidado a la familia y labores domésticas no remuneradas, un promedio de diez horas y 24 minutos por día, mientras que los hombres destinan seis horas y 48 minutos. En los hogares con hijos e hijas menores de 12 años, el tiempo que invierten las madres al cuidado de ellos alcanza las 13 horas; en contraste, los padres dedican sólo nueve horas 24 minutos.
Gabriela Cámara, miembro fundador de VPSM CDMX, subraya que, luego de un año de encierro, “no son pocas las mujeres que enfrentan cansancio, incertidumbre y angustia, sumándose a esta situación la presión por apoyar a sus hijos en los programas de educación a distancia, así como el exceso de actividades”.
Sin embargo, las madres solteras no tienen con quién compartir responsabilidades. Un estudio, realizado por las académicas Alondra Marina Álvarez y Erika Egleontina Barrios de la Universidad del Estado de Morelos, midió el estrés diario de 20 mujeres, constatando que registraban mayor cansancio mental, sensación de apatía y actitudes negativas hacia sus hijos o hijas, así como la percepción de poco reconocimiento por su esfuerzo, baja realización en el ámbito laboral, síntomas físicos como dolores de cabeza, y falta de concentración, entre otros.
Es así como VPSM CDMX reconoce que la figura materna es de gran influencia y responsabilidad hacia los niños y jóvenes del país, por lo que es importante brindarles apoyo e invita a las mujeres que enfrentan situaciones de ansiedad y estrés a buscar un especialista.
En 2014, de las mujeres que han tenido relaciones sexuales, 65.7% declararon que no utilizaron algún método anticonceptivo en la primera relación sexual. Para 2018 este porcentaje disminuyó a 59.4% [1].
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundos
La senadora Esthela Villarreal Zavala solicitó un informe sobre los mecanismos de coordinación, alineación y articulación de políticas, programas y acciones que realizan dependencias y entidades federales para prevenir el embarazo en los adolescentes.
En las mujeres embarazadas, el aumento de peso en estas fechas puede considerarse como algo relativamente normal
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 2 segundos
Con el objetivo de incorporar una visión integral y sin estigmatización sobre los trastornos de la conducta alimentaria y las enfermedades crónicas derivadas de ellos; el Senado solicitó a la Secretaría de Salud que revise la información presentada en las campañas de prevención del sobrepeso y la obesidad.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) brinda rehabilitación a pacientes que fueron intubados a causa de la COVID-19 y que desarrollaron trastornos respiratorios, de la voz o para deglutir los alimentos. Otras complicaciones relacionadas con la intubación orotraqueal son: parálisis de cuerdas vocales, infecciones en la garganta y formación de lesiones tumorales, por la presencia del tubo, como los granulomas.
La doctora Clara Elizabeth González Rosas aconsejó realizar el festejo sólo con los integrantes de la familia que conviven diariamente, sin exponerse en fiestas. Se puede realizar una celebración sana, segura y evitar un incremento de contagios que puedan generar nuevamente una saturación hospitalaria, dijo.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) solicitó la cooperación y concientización de la población para evitar un repunte de contagios de COVID-19 durante la celebración del Día de las Madres, y pidió redoblar las medidas sanitarias y de prevención de la enfermedad.
Desde el inicio de la pandemia, médicos, enfermeras y trabajadores del sector enfrentan condiciones adversas para realizar sus funciones.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos
El IVA en artículos de gestión menstrual representa un impuesto sexista o rosa que va en detrimento de la igualdad entre las mujeres y hombres en el sistema fiscal mexicano. Además, el consumo de estos artículos representa un medio para garantizar el derecho universal para mantener un nivel adecuado de salud y bienestar, señala un estudio de la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez.