Inicio Blog Página 44

La telenovela como medio para la concientización social: «Papás por Conveniencia»

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos

«Papás por Conveniencia», una producción de Rosy Ocampo, busca sensibilizar a la sociedad sobre temas que afectan a la juventud en México. Además, pretende resaltar la importancia de la telenovela como medio para la concientización social.

En el marco del «Día Mundial de la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes» celebrado cada año el 26 de septiembre, la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (MEXFAM) da a conocer los detalles de este trabajo conjunto con Population Media Center (PMC).

Utilizar el entretenimiento como herramienta para generar cambios

El objetivo de la colaboración de Mexfam y PMC con la producción de Rosy Ocampo, es utilizar el entretenimiento como herramienta para generar cambios. En específico sobre las actitudes y comportamientos de la sociedad, especialmente entre los jóvenes.

Además del entretenimiento, la telenovela tiene un enfoque de impacto social. A través de su alianza con Population Media Center (PMC), transmite mensajes positivos donde se promueve la reflexión sobre temas sensibles.

En las subtramas de la historia, la telenovela aborda problemáticas como: la prevención del embarazo adolescente, la violencia basada en género, y la prevención de infecciones de transmisión sexual.

En este contexto, los personajes de ‘Lichita’ (María Chacón), ‘Chofis’ (María Perroni Garza) y ‘Chano’ (Miguel Martínez) serán quienes transmitirán el mensaje social. A través de un arco narrativo se explorarán estos temas a lo largo de la historia. Se incluirán recursos didácticos diseñados por PMC para concienciar de manera entretenida, evitando un enfoque didáctico que podría generar rechazo en la audiencia.

Por su parte, Mexfam, a través de su línea de ayuda OrientaSEX, brindará apoyo a la audiencia. Ofrecerá orientación sobre las temáticas abordadas en la telenovela. La idea es dirigir a las personas que requieren ayuda a instituciones especializadas.

Igualmente, se cuenta con el apoyo de organizaciones importantes y expertas en el tema. Destacan el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO).

Demostró el poder del entretenimiento-educación

Como antecedente, en el 2020, «Vencer el miedo», también de Rosy Ocampo, coproducida por Population Media Center (PMC) y Televisa, con la colaboración de UNPFA y MEXFAM, demostró el poder del entretenimiento-educación al generar un cambio positivo en los comportamientos de salud sexual y reproductiva en México.

Al igual que “Papás por conveniencia”, esta producción se basó en una investigación profunda, que incluyó entrevistas con expertos en salud reproductiva y grupos focales con adolescentes en México, con el fin de desarrollar personajes y tramas que reflejaran las realidades y desafíos de los jóvenes.

“Vencer el miedo”, se enfocó en la prevención del embarazo adolescente, el uso de anticonceptivos y la mejora de la comunicación familiar. Tuvo un impacto significativo con 3.5 millones de espectadores por episodio y un alcance total de 40 millones de personas en plataformas digitales.

Con esto logró que los adolescentes adoptaran comportamientos sexuales más saludables, aumentando el uso de métodos anticonceptivos, incluidos métodos dobles. Además, se busca motivar a los padres a dialogar sobre temas de sexualidad con sus hijos.

Tanto adolescentes como padres adoptaron actitudes más responsables a partir de la telenovela

Las encuestas posteriores a la transmisión revelaron que tanto adolescentes como padres adoptaron actitudes más responsables frente a la salud reproductiva. Las adolescentes que vieron la telenovela buscaban más información sobre relaciones saludables y anticoncepción, mientras que los padres mejoraron su capacidad para abordar estos temas con sus hijos.

El éxito de «Vencer el Miedo» marcó un precedente en el uso de la televisión como herramienta de cambio social y es un claro antecedente para «Papás por conveniencia». Esta telenovela que sigue el modelo de entretenimiento-educación promete continuar la misión de crear conciencia sobre temas fundamentales como la prevención del embarazo adolescente, la violencia de género y la salud reproductiva

Finalmente, busca aprovechar el mismo enfoque de impacto social expandiendo su alcance a nuevas generaciones.

El lanzamiento de la telenovela «Papás por conveniencia» está programado para el 21 de octubre de 2024 a las 20:30 hrs. por Las Estrellas.

“El acoso atenta contra la salud y la vida de las mujeres”: Flor Rodríguez, activista experta en acoso y hostigamiento sexual

0
“El acoso atenta contra la salud y la vida de las mujeres”: Flor Rodríguez, activista experta en acoso y hostigamiento sexual.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 42 segundos

El acoso sexual sigue siendo una forma de violencia que afecta gravemente la salud física y emocional de las mujeres.

Flor Rodríguez, activista feminista, fundadora y directora de la organización, Repara Lumea, ha dedicado su vida a visibilizar y combatir esta problemática.

A través de su trabajo, Flor ha acompañado a muchas víctimas y ha presenciado de primera mano los efectos devastadores del acoso. En entrevista, nos comparte su perspectiva sobre los impactos del acoso y cómo su organización apoya a las mujeres en su lucha por recuperar su bienestar.

“El acoso atenta contra la salud y la vida de las mujeres”: Flor Rodríguez, activista experta en acoso y hostigamiento sexual.

Se nos acercaban muchas niñas porque los profesores las acosaban

Plenilunia – ¿Cómo fue que te empezaste a acercar a temas de acoso y por qué, cuál ha sido tu experiencia?

Flor – Pues mi perfil desde un principio es muy académico.

Yo era adjunta de una profesora en la universidad y también ya trabajaba dando clases. Tuvimos varios proyectos porque ella era la Directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad, se nos acercaban muchas niñas porque los profesores las acosaban. Las orientamos pero sólo quedaba ahí, no había represalias contra los agresores por el tema de la impunidad en la Academia.

Después, nos llegó el proyecto de hacer Jornadas Nacionales en la SEDENA y ahí creo que fue cuando más nos enfrentamos a la realidad del acoso.

Primero pues el tema militar, es un mundo completamente diferente al nuestro y no es tan fácil que tú accedas no siendo militar a ese mundo, entonces creo que les inspiramos mucha confianza y en todos los casos que recibimos fueron de mujeres. Acompañar desde ahí fue mucho más complicado, existen las jerarquías, el código de ética dice que tienes como eje rector, la obediencia.

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, las denuncias por acoso sexual aumentaron en un 300% en el último año.

La mayoría de los casos eran casos de hostigamiento sexual en donde pues una persona con una jerarquía mayor ejercía este tipo de conductas. Era pues el general hacia su subordinada, que era su jefe, entonces no solamente llegaban al acoso sino había casos hasta de violación. Entonces eran casos muy muy difíciles y ahí después de terminar ese proyecto como que todo el equipo de profesoras que estuvimos ahí. Al final nos dimos cuenta que necesitábamos hacer algo.

En ese momento decidimos crear la asociación, Reparalumea, como para ya no sólo aconsejar a las mujeres que se acercaban a nosotros, sino ya tener una mayor incidencia desde las políticas públicas y la prevención.

En México, el acoso sexual sigue siendo una de las formas de violencia más comunes contra las mujeres

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, las denuncias por acoso sexual aumentaron en un 300% en el último año.

Plenilunia –  ¿Cuántos tipos de acoso hay?

Flor – Pues los tipos de acoso yo los visualizo de la siguiente forma: dependiendo el espacio en donde se ejerza.

@sonoropodcast

¿Recuerdas cuántos años tenías cuando te acosaron por primera vez? 🤚🏼👧🏽 Escucha este episodio de El Vuelo de Una Abeja con Flor Rodríguez, donde hablamos de resistencia, #empoderamiento y la lucha contra el acoso. #sonoropodcast #podcastmexico #feminismo #8m #feminista

♬ Breath of the Wild (Lofi) – Muspace Lofi

El acoso sexual que conocemos, son estas conductas de índole sexual no deseadas, pueden ser verbales o no verbales, físicas o no físicas, que pues te generan incomodidad, inseguridad y que a la larga pueden detonar en otros escenarios más complejos de violencia sexual.

Digamos que es la primera etapa de la violencia sexual y que hemos normalizado mucho, porque si no la paramos desde ese momento, entonces, como yo siempre les digo, la violencia siempre escala.

Y el hostigamiento sexual, por otro lado, no solamente  depende el espacio en donde se ejercen estas conductas. El hostigamiento sexual también implica donde exista una jerarquía de la persona que lo ejerce contra la víctima.

Digamos que el acoso sexual pues es entre horizontales, entre iguales y en el caso del hostigamiento, existen jerarquías.

A pesar de todos los esfuerzos por parte de la sociedad civil de la concientización del problema, las cifras oficiales representan solo una pequeña parte del problema. Esto por que muchas víctimas no denuncian debido a la normalización del acoso y la burocracia del sistema judicial.

Flor Rodríguez.

Esta invisibilización perpetúa un ciclo de impunidad que deja a las víctimas desprotegidas

Plenilunia – Más allá de la incomodidad, que muchas personas podrían pensar que es lo único grave del acoso, ¿cuáles son los otros impactos o hasta dónde llega el acoso?

Flor – El verdadero impacto del acoso sexual ni siquiera es la incomodidad, sino es que se atenta contra la actividad de las personas, eso es como lo principal.

Y ¿cuáles son los impactos que tienen? Pues que van coartando tu desarrollo emocional, pero además también tus derechos. Desde tu derecho a la educación, derecho al libre tránsito, derecho al trabajo digno. O sea, cada uno de tus espacios y  también afectan o atentan contra los derechos humanos de las personas.

El acoso termina en feminicidio

En el tema emocional, pues creo que es un tema psicológico, emocional, que puede llegar incluso muchas veces al suicidio.

En muchas ocasiones, tenemos muchos casos, por ejemplo en México, el acoso termina en feminicidio. O sea, las mujeres inicialmente eran acosadas en los espacios públicos y después son asesinadas de formas brutales con mucha violencia sexual de por medio. Es la primera fase de la violencia sexual.

Plenilunia- ¿Tiene impactos físicos el acoso?

Flor– Pues recordemos que todo lo emocional se detona en una consecuencia física, ¿no? Entonces, claro que sí emocionalmente te está afectando una situación, pues a la larga, claro que te puede causar algún tipo de enfermedad: depresión, ansiedad, como todo este tipo de enfermedades emocionales.

El acoso sexual que conocemos, son estas conductas de índole sexual no deseadas, pueden ser verbales o no verbales, físicas o no físicas, que pues te generan incomodidad, inseguridad y que a la larga pueden detonar en otros escenarios más complejos de violencia sexual.

Flor Rodríguez también comparte que, a pesar de los esfuerzos de las instituciones, la mayoría de los estados en México aún no contemplan penas severas para el acoso sexual. Esto deja a las víctimas sin una verdadera protección legal.

También  resalta la importancia de respetar los tiempos y deseos de las víctimas, entendiendo que cada caso es único.

A través de su trabajo incansable, Flor y su equipo están ayudando a construir un mundo más seguro para las mujeres, donde el acoso no sea normalizado y las víctimas encuentren justicia y reparación.

Síndrome de cuello de texto: ¿Cómo afecta a nuestra salud cervical el uso de los smartphones?

0
Woman With Neck Pain Sitting Using Mobile Phone

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos

El exceso del uso del celular trae consigo diversas complicaciones que van desde malas posturas, dolor muscular, hasta serios daños físicos como las contracturas musculares, especialmente en el cuello.

Sin duda alguna la tecnología nos abrió la puerta para comunicarnos y expresarnos sin precedentes en la historia. Sin embargo, los avances tecnológicos también están acompañados de complicaciones que muchas veces son invisibles o las normalizamos.

El exceso del uso del celular trae consigo diversas complicaciones como contracturas musculares, especialmente en el cuello.

El cuello de texto

El text neck o cuello de texto, hace referencia al dolor y problemas de salud en nuestro cuello por tener una mala postura cuando usamos el celular o tablet.

Este término, creado por el quiropráctico Dean L. Fishman en 2008, se refiere a trastornos de salud articular, cervical o muscular. El especialista hace énfasis en que especialmente el uso del smartphone genera una gran tensión en la zona cervical.

Esa tensión, que se genera por tener una mala postura al utilizar estos gadgets, también se puede extender a otras zonas musculares y a la propia columna vertical. De manera puntual el cuello de texto aparece cuando la barbilla se acerca al pecho y, en consecuencia, el cuello se coloca en posición flexionada.

Al inclinar la cabeza la tensión que soporta el cuello aumenta de manera considerable lo que trae consigo consecuencias para la salud.

Otra afección por el uso del teléfono móvil es la enfermedad de Quervain. Una lesión que se da al inflamarse los tendones que dirigen al pulgar. Esta lesión surge cuando se realizan actividades manuales repetitivas, en este caso el texteo constante con los pequeños teclados de los smartphones.

Epidemia mundial de problemas músculo esqueléticos

En un artículo publicado en 2018 por médicos de león Guanajuato se presentaron los resultados de 124 casos de cervicalgia originadas por el uso de smartphones.

Entre los datos más relevantes encontraron que existe una correlación edad y tiempo de uso. En este sentido a menor edad mayor tiempo de uso. Por otro lado, el tiempo promedio de desarrollar un problema en el cuello es de seis meses. Lo anterior tomando en cuenta un uso promedio de 4 horas al día.

Otro problema a considerar es la enfermedad de Quervain. Una lesión que se da al inflamarse los tendones que dirigen al pulgar. Esta lesión surge cuando se realizan actividades manuales repetitivas, en este caso el texteo constante con los pequeños teclados de los smartphones.

El término cuello de texto fue creado por el quiropráctico Dean L. Fishman en 2008, se refiere a trastornos de salud articular, cervical o muscular. El especialista hace énfasis en que especialmente el uso del smartphone genera una gran tensión en la zona cervical.

Cabe destacar que el problema del cuello de texto puede agravarse a otras partes por la búsqueda de descanso. En ese sentido, Jhovanni Belmont Sánchez, de la Facultad de Medicina de la UNAM nos menciona que, “todo es un poco absurdo, el paciente, al buscar descansar el cuello, replica la mala posición a nivel lumbar o dorsal. Esto pasa porque una estrategia para contrarrestar lo que no puede hacer con el cuello es encorvarse y formar una giba o joroba”.

¿Cómo evitar el dolor del cuello por el uso del celular?

Según los expertos, existen unos simples pasos a seguir para que el constante dolor cambie:

  • Tener la computadora a la altura de los ojos para mantener el cuello en posición recta al leer.
  • Reducir el tiempo de uso de los smartphones y situarlos siempre cerca del nivel de los ojos.
  • Hacer pausas para mover suavemente el cuello y la cabeza a un lado y a otro, arriba y abajo para relajar la musculatura y devolver la movilidad al cuello.
Tener el dispositivo a la altura de los ojos para mantener el cuello en posición recta al leer.

Recuerda, antes que nada, al momento de presentar síntomas de dolor en el cuello, acude a tu médico y sigue las recomendaciones que te haga.

Genética, biología y tecnología: la triada perfecta contra el cáncer

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 2 segundos

La medicina de precisión se basa en la comprensión de que cada individuo es único y, por lo tanto, su atención médica también debe serlo. Utiliza información específica de cada persona, como su composición genética, estilo de vida e historial médico, para crear tratamientos personalizados que optimicen los resultados terapéuticos.

Este enfoque permite a los profesionales de la salud adaptar los planes de tratamiento a cada paciente. Esto logra tratamientos más rápidos y efectivos con menos efectos secundarios, mejorando y prolongando la vida.

Los avances en genética, biología (biomarcadores) y tecnología (Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos) están acelerando la medicina de precisión. Esta mejora la eficiencia de la atención médica, reduce los tratamientos ineficaces y promueve el acceso equitativo a una atención personalizada.

La medicina personalizada se enfoca en ofrecer una atención objetiva, evitando diferencias por raza, situación económica o religión. Esto asegura tratamientos adecuados para cada persona y su enfermedad. Lo anterior busca mejorar la toma de decisiones de diagnóstico y tratamiento sin juzgar a los pacientes. Además, busca utilizar los datos para optimizar el manejo de los pacientes e incrementar el uso de nuevos y mejores tratamientos.

La medicina de precisión se basa en la comprensión de que cada individuo es único y, por lo tanto, su atención médica también debe serlo. Utiliza información específica de cada persona, como su composición genética, estilo de vida e historial médico, para crear tratamientos personalizados que optimicen los resultados terapéuticos.

Biología contra el cáncer

Los biomarcadores son indicadores medibles de procesos biológicos normales, patológicos o respuestas a tratamientos. Además, se pueden medir en sangre, orina, otros fluidos y tejidos corporales.

En la medicina de precisión, los biomarcadores son fundamentales porque permiten identificar características biológicas específicas en el paciente, lo que aumenta la probabilidad de éxito y reduce los efectos secundarios.

Existen varios tipos de biomarcadores: diagnósticos, que identifican enfermedades; pronósticos, que predicen el curso de una enfermedad; predictivos, que indican la probabilidad de respuesta a un tratamiento específico; y de respuesta al tratamiento, que evalúan cómo está respondiendo un paciente a un tratamiento en curso.

Tecnología para la salud

La Inteligencia Artificial (IA) juega un papel crucial pues permite analizar grandes cantidades de datos y generar predicciones más precisas sobre el tratamiento adecuado para cada paciente.

Esto facilita el desarrollo de nuevos medicamentos y la personalización del tratamiento. Los investigadores pueden utilizar la IA para crear tratamientos específicos para cada paciente y desarrollar medicamentos diseñados para subgrupos de pacientes.

Además, los algoritmos utilizados para detectar mutaciones genéticas también pueden identificar pacientes antes de que presenten síntomas, mejorando la toma de decisiones clínicas y agilizando el reclutamiento para ensayos clínicos.

La Inteligencia Artificial (IA) juega un papel crucial pues permite analizar grandes cantidades de datos y generar predicciones más precisas sobre el tratamiento adecuado para cada paciente.

El futuro de la medicina incluye el uso de CRISPR, biopsias líquidas y la expansión hacia otras áreas médicas como cardiología y neurología. La medicina de precisión representó aproximadamente una de cada tres aprobaciones de la FDA el año pasado y se espera que aumente a dos de cada tres en el futuro.

En 2023, el 38% de todas las aprobaciones de la FDA en EE.UU. fueron para medicinas personalizadas. Además, alrededor del 60% de los medicamentos en desarrollo clínico avanzado dependen de datos de biomarcadores. Sumado a esto, el 47% de las nuevas medicinas personalizadas aprobadas están dirigidas al cáncer, el 37% a enfermedades raras y el 16% a otras enfermedades.

La importancia de conocer el perfil genético de cada paciente

El cáncer es la principal causa de muerte en todo el mundo, representando el 18% de las muertes a nivel global en 2020, con 1.8 millones de muertes atribuidas a esta enfermedad.

En América Latina, se diagnostican alrededor de 100,000 casos de cáncer de pulmón al año y ocurren 90,000 muertes anuales relacionadas con la enfermedad. La oncología de precisión avanza con un próximo tamizaje genético que permitirá identificar de manera más exacta a los pacientes que podrían beneficiarse de tratamientos específicos. Por lo tanto, se asegura una atención personalizada desde la etapa inicial de selección.

Johnson & Johnson está liderando el rumbo de la medicina de precisión, desarrollando tratamientos innovadores que transformen el futuro de la salud. Con un legado de más de 135 años, la empresa está avanzando hacia una atención médica más equitativa, mejorando los resultados para los pacientes.

En América Latina, se diagnostican alrededor de 100,000 casos de cáncer de pulmón al año y ocurren 90,000 muertes anuales relacionadas con la enfermedad. La oncología de precisión avanza con un próximo tamizaje genético que permitirá identificar de manera más exacta a los pacientes que podrían beneficiarse de tratamientos específicos.

En el caso del mieloma múltiple, una enfermedad que hasta hoy permanece incurable, los avances en inmunoterapias han aumentado la expectativa de vida de dos a más de ocho años.

Las terapias génicas como el CART muestran resultados asombrosos en pacientes con enfermedades avanzadas, con tasas de respuestas positivas por encima del 95%. Johnson & Johnson busca desarrollar tratamientos que funcionen mejor, más rápido y con menos efectos secundarios. Trabajando junto a todos los actores del sistema sanitario para mejorar los resultados de salud de cada paciente y mantener una innovación sostenible.

Ciberataques contra el sector salud en su nivel más alto desde 2021, informa Sophos

0
Medicine doctor hand working with modern computer interface as medical concept

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundos

Sophos, líder global en soluciones de seguridad innovadoras para combatir ciberataques, publicó hoy el informe «El estado del ransomware en el sector salud 2024«. El estudio revela que el índice de ataques de ransomware contra organizaciones de salud ha alcanzado su nivel más alto en cuatro años, desde 2021.

El 67% de las instituciones de salud ha sido víctima de secuestro de datos en 2024

De las organizaciones encuestadas, dos tercios (67%) fueron afectadas por ataques de ransomware en el último año, en comparación con el 60% registrado en 2023. Este incremento en los ataques contra instituciones de salud contrasta con la disminución general en otros sectores. En ese sentido la tasa de ataques de ransomware cayó del 66% en 2023 al 59% en 2024.

Además del aumento en la frecuencia de ataques, el sector salud reportó tiempos de recuperación más prolongados. Solo el 22% de las víctimas de ransomware lograron recuperarse completamente en una semana o menos. Lo que representa una caída significativa frente al 47% reportado en 2023 y el 54% en 2022. Asimismo, el 37% tardó más de un mes en recuperarse, en comparación con el 28% del año anterior, lo que refleja la mayor gravedad y complejidad de los ataques.

“Si bien hemos visto que los ataques de ransomware han alcanzado una especie de ‘homeostasis‘ o incluso disminuyen en algunos sectores, los ataques contra instituciones de salud siguen intensificándose tanto en número como en alcance.

Sector salud, un objetivo clave para los ciberdelincuentes

La naturaleza altamente sensible de la información médica y la necesidad de acceso constante a los datos convierten al sector salud en un objetivo principal para los ciberdelincuentes.

Lamentablemente, los delincuentes han aprendido que pocas organizaciones de salud están preparadas para responder a estos ataques. Es por esta razón que los tiempos de recuperación cada vez sean más largos. Estos ataques pueden tener efectos devastadores, como hemos visto este año con incidentes importantes que han afectado la atención a los pacientes”, comentó John Shier, CTO de campo de Sophos.

“Para combatir a estos adversarios, las instituciones de salud deben adoptar un enfoque más proactivo y liderado por humanos para la detección y respuesta a amenazas. Es necesario combinar la tecnología avanzada con el monitoreo continuo para adelantarse a los atacantes.”

El informe incluye otros hallazgos como:

  • Los costos de recuperación van en aumento: El costo promedio de recuperación tras un ataque de ransomware en el sector salud fue de 2.57 millones de dólares en 2024. Esto en comparación con 2.2 millones en 2023, el doble del costo en 2021.
  • Mayores demandas y pagos de rescate: El 57% de las instituciones de salud que pagaron rescates terminaron pagando más de lo demando originalmente.
  • Causa raíz de los ciberataques: Las contraseñas robadas y vulnerabilidades de ciberseguridad no atendidas empataron como la principal causa de los ataques. Cada una representando el 34%.
  • Respaldos comprometidos: El 95% de las organizaciones de salud afectadas por ransomware reportaron que los ciberdelincuentes intentaron afectar sus respaldos de información durante el ataque.
  • Mayor presión: Las organizaciones cuyos respaldos se comprometieron, tuvieron más del doble de probabilidades de pagar el rescate para recuperar sus datos (63% frente al 27%).
  • Quien paga el rescate: Las aseguradoras están altamente involucradas en los pagos de rescate, contribuyendo en el 77% de los casos. El 19% del financiamiento total para el pago de rescates proviene de aseguradoras.

El último informe de Sophos sobre experiencias reales con ransomware explora todo el recorrido de las víctimas. Desde la tasa de ataque y la causa raíz hasta el impacto operativo y los resultados comerciales de 402 organizaciones de salud. Los resultados de este informe del sector forman parte de una encuesta más amplia, realizada entre enero y febrero de 2024, que incluyó a 5,000 líderes de ciberseguridad y TI en 14 países y 15 sectores industriales.

Fascitis plantar o dolor en los pies: Conoce las causas y síntomas de este padecimiento que afecta en su mayoría a mujeres

0
Por lo general, los síntomas de la fascitis plantar se manifiestan por las mañanas como un dolor punzante en el talón que sentirás luego de dar los primeros pasos al levantarte de la cama.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos

¿Alguna vez has tenido dolor en el talón? En esta modernidad llena de carreras para llegar a tiempo, el caminar, correr y subir escaleras sin cuidado puede ser un factor de riesgo para desarrollar fascitis plantar. Esta afección es una de las causas más comunes de dolor de talón.

Por lo general, los síntomas de la fascitis plantar se manifiestan por las mañanas como un dolor punzante en el talón que sentirás luego de dar los primeros pasos al levantarte de la cama. Casi siempre el dolor disminuye, sin embargo, puede aparecer después de que estés de pie por mucho tiempo o después de estar sentado si te levantas abruptamente.

Por lo general, los síntomas de la fascitis plantar se manifiestan por las mañanas como un dolor punzante en el talón que sentirás luego de dar los primeros pasos al levantarte de la cama.

¿Qué causa la fascitis plantar?

Esta molestia surge cuando se inflama la fascia plantar; es un tejido grueso que atraviesa la planta del pie por debajo de la piel y conecta el hueso del talón con los dedos de los pies. Además, sostiene el arco del pie y su principal función es absorber el impacto al caminar.

En este sentido, la constante tensión y el estrés de la fascia puede provocar pequeños desgarros. Por su parte, los estiramientos, desgarros constantes y alto impacto al caminar irritan o inflaman la fascia, lo que provoca el dolor.

Sin embargo, hay que mencionar que la fascitis plantar no es una patología que se puede enmarcar dentro de una actividad física concreta. Es importante destacar que en muchos casos el origen del dolor es incierto pues su campo de acción se extiende a toda la actividad que obliga a trabajar la fase de apoyo e impulso con el pie.

Esta molestia surge cuando se inflama la fascia plantar; es un tejido grueso que atraviesa la planta del pie por debajo de la piel y conecta el hueso del talón con los dedos de los pies.

Puedes presentar fascitis plantar si:

  • Tienes pie plano o problemas con el arco del pie.
  • Corres largas distancias cuesta abajo o sobre superficies desiguales.
  • Tienes sobrepeso o tu peso aumenta de manera repentina.
  • Usas Zapatos con soporte de arco deficiente o suelas blandas.

Esta es una de las dolencias ortopédicas más comunes del pie y se presenta tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, cabe destacar que la presencia de la fascitis plantar es mayor en mujeres que en hombres.

En ese sentido la primera recomendación es ir a tu médico si presentas alguno de los síntomas que te mencionamos. Entre los exámenes más recomendados para detectar la fascitis plantar está el examen de pie plano, rigidez o tensión del tendón de Aquiles y rigidez o tensión en el arco de la parte inferior del pie.

Las radiografías también pueden ser una herramienta clave para detectar cualquier anomalía.

Tratamiento para la fascitis plantar

Al ser un padecimiento que en algunos casos desaparece solo y no se tiene claridad en cuanto a su causa, los tratamientos son relativamente seguros y sencillos. Por lo general se recomienda tomar paracetamol o ibuprofeno para reducir el dolor y la inflamación.

Esta es una de las dolencias ortopédicas más comunes del pie y se presenta tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, cabe destacar que la presencia de la fascitis plantar es mayor en mujeres que en hombres.

La fisioterapia enfocada en ejercicios de estiramiento del talón y el pie. Usar férulas nocturnas con la intención de tener el pie estirado. Además, es importante descansar lo más que se pueda durante la semana posterior a los síntomas y usar calzado con buen soporte y amortiguación.

Alimentos 3D para dietas personalizadas, la investigación de una científica mexicana

0
En esta conversación, exploramos el proyecto liderado por la Dra. Viridiana Tejada, una científica comprometida con el desarrollo de tecnologías avanzadas para mejorar la calidad nutricional de los alimentos.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundos

En esta conversación, exploramos el proyecto liderado por la Dra. Viridiana Tejada, una científica comprometida con el desarrollo de tecnologías avanzadas para mejorar la calidad nutricional de los alimentos.

Su trabajo, centrado en la impresión 3D de alimentos con propiedades nutricionales específicas, tiene el potencial de revolucionar la industria alimentaria y abordar retos globales como la seguridad alimentaria.

«Eventualmente, podríamos llegar a tener impresoras 3D en nuestras cocinas. No para cocinar todos los días, pero sí para generar snacks saludables a partir de ingredientes como brócoli o espirulina, que además sean atractivos para los consumidores, especialmente los niños»: Dra. Viridiana Tejada.
Pleniunia–  Dra. Viridiana, ¿cómo te involucraste en la ciencia de los alimentos y qué te llevó a investigar la impresión 3D de alimentos?

Dra. Viridiana Tejada– Mi camino en la ciencia comenzó cuando estudié Ingeniería en Alimentos. Durante mis estudios, tuve la oportunidad de trabajar en laboratorios, lo cual me permitió descubrir mi pasión por la investigación. Posteriormente, al avanzar en mis estudios de posgrado, me fui enfocando en el área de procesamiento de alimentos, ya con un enfoque más científico. La idea de la impresión 3D surgió en parte por mi experiencia y en parte por la influencia de mi pareja, quien trabajaba con la impresión de plásticos. Me pregunté, ¿por qué no aplicar esta tecnología en los alimentos? Al investigar, descubrí que en otros países ya se estaban haciendo avances en esta área, pero en México apenas comenzaba a explorarse. Así que decidí iniciar con recursos limitados, usando una jeringa de pavo para hacer las primeras pruebas.

«Eventualmente, podríamos llegar a tener impresoras 3D en nuestras cocinas. No para cocinar todos los días, pero sí para generar snacks saludables a partir de ingredientes como brócoli o espirulina, que además sean atractivos para los consumidores, especialmente los niños».
Plenilunia-  En cuanto al impacto de esta tecnología, ¿cómo visualizas su implementación a gran escala?

Dra. Viridiana Tejada- Creo que, eventualmente, podríamos llegar a tener impresoras 3D en nuestras cocinas. No para cocinar todos los días, pero sí para generar snacks saludables a partir de ingredientes como brócoli o espirulina, que además sean atractivos para los consumidores, especialmente los niños. Hoy en día ya existen equipos como la Thermomix, que aunque son costosos, están dirigidos a quienes buscan una alimentación más saludable. El reto es hacer accesible esta tecnología y generar impresoras que no sean tan costosas. Esto permitirá a las personas personalizar sus alimentos según sus necesidades nutricionales.

Plenilunia- Sabemos que la seguridad alimentaria es un problema importante, especialmente en México. ¿Cómo se relaciona tu investigación con este tema?

Dra Viridiana Tejada-  La impresión 3D de alimentos puede ser una herramienta clave en la lucha contra la inseguridad alimentaria. En México, muchas personas enfrentan problemas de desnutrición o malnutrición. Con esta tecnología podemos crear alimentos ricos en proteínas, fibra y otros nutrientes, utilizando fuentes sostenibles como insectos o subproductos de la industria alimentaria. Por ejemplo, trabajamos con harinas de chapulín y mezclas de ingredientes como brócoli, que tienen un alto valor nutricional y son más sostenibles que las fuentes tradicionales de proteínas. Además, al usar la impresión 3D, podemos crear alimentos atractivos para aquellos sectores de la población más vulnerables. Hablamos de los niños con anemia o mujeres embarazadas con deficiencias nutricionales.

Plenilunia- Hablando de sustentabilidad, ¿cómo tu proyecto ayuda a reducir el impacto ambiental de la producción de alimentos?

Dra Viridiana Tejada- Uno de los mayores beneficios de la impresión 3D de alimentos es que permite el aprovechamiento de subproductos que normalmente se desecharían. Algunos son las cáscaras de frutas o residuos de la industria cervecera, los cuales tienen un alto contenido nutricional. Esta práctica de «upcycling» no solo reduce el desperdicio alimentario, sino que también ofrece una forma de crear alimentos más sostenibles, ayudando a disminuir la huella de carbono y promoviendo una economía circular. Además, al centrarnos en proteínas alternativas como insectos o hongos, estamos contribuyendo a encontrar soluciones para el futuro, cuando la producción de carne ya no sea viable a gran escala.

Plenilunia – ¿Dónde podemos seguir el trabajo de tu equipo y estar al tanto de tus investigaciones?**

Dra Viridiana Tejada-  Tenemos una página de laboratorio en Instagram y Facebook bajo el nombre de Biofoodslab, donde compartimos actualizaciones sobre nuestros proyectos. También pueden seguirme en LinkedIn como Viridiana Tejada Ortigoza. Allí publicamos avances y colaboraciones, con la esperanza de inspirar a más personas a unirse a la misión de mejorar la calidad alimentaria a través de la ciencia.

El trabajo de la Dra. Viridiana Tejada no solo está impulsando el desarrollo de tecnologías innovadoras en la industria alimentaria, sino que también está allanando el camino para soluciones sostenibles que aborden problemas críticos como la seguridad alimentaria.

Su enfoque en la impresión 3D de alimentos y el uso de proteínas alternativas resalta la importancia de la ciencia en la búsqueda de alternativas más saludables y accesibles para la población.

Además, su liderazgo como mujer en la ciencia es un ejemplo inspirador de cómo la investigación puede transformar no solo el futuro de la alimentación, sino también abrir puertas para futuras generaciones de científicas.

Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro

0
Los estigmas sociales también es un elemento muy arraigado y peligroso ya que la percepción negativa del aborto y los estigmas asociados dificultan que muchas mujeres busquen atención médica, incluso en áreas donde el aborto es legal.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 11 segundos

El Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro se conmemora cada 28 de septiembre. Esta fecha se estableció en 1990 durante el 1er Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en Argentina.

Su objetivo es visibilizar la lucha por el acceso este derecho en todo el mundo y demandar políticas públicas que lo garanticen. Además, este día es crucial porque resalta la necesidad de derechos reproductivos para todas las mujeres.

Un asunto de justicia social

Garantizar el acceso al aborto seguro no solo promueve la salud y el bienestar de las mujeres, sino que también es un asunto de justicia social. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el acceso a servicios de salud reproductiva, incluido el aborto seguro, es esencial para la equidad en salud y el empoderamiento femenino (OMS, 2019).

Cabe destacar que las mujeres pueden buscar un aborto por diversas razones. Problemas de salud materna así como circunstancias socioeconómicas desfavorables. La falta de apoyo de la pareja o la familia, así como los embarazos no planificados o no deseados son los principales factores.

La salud de las mujeres y su autonomía deben ser prioridades en cualquier agenda de salud pública.

Mortalidad causa por abortos inseguros

Si te has preguntado si las mujeres continúan muriendo por abortos mal practicados o clandestinos, la respuesta es Sí, las mujeres continúan falleciendo debido a abortos realizados en condiciones insalubres. La OMS estima que cada año, millones de mujeres enfrentan complicaciones graves derivadas de abortos inseguros. Esto representa una importante causa de mortalidad materna, especialmente en países donde el aborto es ilegal o restringido (OMS, 2020).

En México, la situación varía según el estado. Desde 2007, la Ciudad de México ha despenalizado el aborto hasta la semana 12 de gestación. Sin embargo, en muchos otros estados es ilegal o está restringido, lo que genera desigualdades en el acceso a este servicio.

La situación en México

En 2007, la CDMX se convirtió en la primera entidad en México en despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación.

Por otro lado, la situación del aborto en México es desigual y varía significativamente entre las diferentes entidades federativas. Desde la despenalización del aborto en la Ciudad de México (CDMX) en 2007, ha habido un movimiento creciente en pro de las leyes de aborto en otros estados, sin embargo, hay que mencionar que todavía persisten muchas barreras.

En 2007, la CDMX se convirtió en la primera entidad en México en despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación. Esta reforma ha permitido que miles de mujeres accedan a servicios de aborto seguro en clínicas públicas y privadas, estableciendo un modelo que ha sido observado y replicado en otras partes del país.

Logros Importantes Desde 2007

Si te has preguntado si las mujeres continúan muriendo por abortos mal practicados o clandestinos, la respuesta es Sí.

A pesar de las barreras, desde 2007 se ha incrementado el Acceso a Servicios de Salud. En ese sentido, la despenalización en la CDMX ha llevado a un aumento en la disponibilidad de servicios de aborto seguro. Además, se han establecido protocolos en clínicas públicas para atender a mujeres que requieren este servicio.

La reducción de mortalidad materna también es un gran logro. La despenalización ha contribuido a la reducción de complicaciones y mortalidad materna asociadas a abortos inseguros. Según datos de la Secretaría de Salud, ha habido una disminución en las hospitalizaciones relacionadas con complicaciones de abortos.

Incorporado a estos logros, se han realizado campañas exitosas de sensibilización y educación sobre los derechos reproductivos, lo que ha permitido a más mujeres conocer sus opciones y buscar servicios legales y seguros.

Por otro lado, la despenalización en la CDMX ha servido como modelo y catalizador para que otros estados reconsideren sus legislaciones, promoviendo un debate nacional sobre el aborto.

Finalmente, se han desarrollado programas que ofrecen apoyo legal y psicológico a mujeres que han decidido interrumpir su embarazo, brindando información sobre sus derechos y opciones.

Es crucial que se sigan promoviendo políticas públicas que garanticen el acceso a servicios de aborto seguro y legal, así como la educación sobre derechos reproductivos.

Retos persistentes

A pesar de estos avances, existen retos significativos. La desigualdad regional es uno de ellos. La mayoría de los estados en México todavía tienen leyes restrictivas que penalizan el aborto. Esto crea disparidades en el acceso a servicios seguros entre las mujeres de diferentes regiones.

Los estigmas sociales también es un elemento muy arraigado y peligroso ya que la percepción negativa del aborto y los estigmas asociados dificultan que muchas mujeres busquen atención médica, incluso en áreas donde el aborto es legal.

Además, muchas mujeres aún carecen de información adecuada sobre sus derechos reproductivos y los servicios disponibles. Finalmente, la violencia de género hacia las mujeres y los embarazos forzados continúan siendo grandes retos que impactan en la situación actual del aborto en el país.

El aborto en México

Los estigmas sociales también es un elemento muy arraigado y peligroso ya que la percepción negativa del aborto y los estigmas asociados dificultan que muchas mujeres busquen atención médica, incluso en áreas donde el aborto es legal.

La situación del aborto en México ha evolucionado desde la despenalización en la CDMX y con avances significativos en otros estados. Sin embargo, persisten desafíos que deben ser abordados para garantizar el acceso equitativo a servicios de aborto seguro y legal para todas las mujeres en el país.

Es crucial que se sigan promoviendo políticas públicas que garanticen el acceso a servicios de aborto seguro y legal, así como la educación sobre derechos reproductivos. La salud de las mujeres y su autonomía deben ser prioridades en cualquier agenda de salud pública.

El Derecho a Decidir: Organizaciones Mexicanas que Impulsan el Acceso al Aborto

0
La lucha por el derecho al aborto en México es parte de un movimiento más amplio por la igualdad de género y los derechos humanos. Estas organizaciones no solo buscan la despenalización del aborto, sino que también luchan contra la estigmatización y la violencia que sufren las mujeres.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos

En México, el acceso al aborto ha sido un tema de intenso debate y polarización. La legislación actual varía según el estado, con la Ciudad de México liderando el camino desde 2007 al despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación. Sin embargo, en muchos estados, el aborto sigue siendo penalizado. Lo anterior incluso en casos de violación, poniendo en riesgo la salud y los derechos de las mujeres.

Esta disparidad resalta la necesidad de un enfoque más unificado y equitativo. Además, debe tomarse en cuenta el papel crucial que juegan diversas organizaciones en la lucha por el derecho a decidir.

La lucha por el derecho al aborto en México es parte de un movimiento más amplio por la igualdad de género y los derechos humanos. Estas organizaciones no solo buscan la despenalización del aborto, sino que también luchan contra la estigmatización y la violencia que sufren las mujeres.

Entre las organizaciones más destacadas que promueven el acceso al aborto en México se encuentran:

GIRE (Grupo de Información en Reproducción Elegida)

Fundada en 2001, GIRE ha trabajado incansablemente para difundir información sobre los derechos reproductivos y la salud sexual.

Su enfoque incluye la defensa legal y la sensibilización social, así como la creación de campañas que visibilizan las injusticias que enfrentan las mujeres que buscan un aborto. GIRE también brinda apoyo legal a mujeres perseguidas por buscar este servicio, lo que ayuda a crear un ambiente en el que las decisiones sobre el cuerpo se entiendan como derechos fundamentales.

Las Libres

Con sede en Guanajuato, que se ha convertido en un referente en la defensa del aborto seguro y legal en un estado donde la legislación es particularmente restrictiva. Las Libres no solo aboga por la despenalización del aborto, sino que también ofrece acompañamiento y servicios a mujeres que lo requieren.

Su trabajo incluye la formación de brigadas que proporcionan información y recursos sobre el aborto seguro, así como talleres sobre derechos reproductivos. A través de su enfoque comunitario, Las Libres empoderan a las mujeres para que tomen decisiones informadas sobre su salud y cuerpo.

El derecho a decidir es, sin duda, un derecho humano y debe reconocerse y protegerse en todos los rincones de México.

Red de Mujeres por el Derecho a Decidir

En México, el acceso al aborto es un tema de intenso debate y polarización. La legislación actual varía según el estado, con la Ciudad de México liderando el camino desde 2007 al despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación. Sin embargo, en muchos estados, el aborto sigue penalizado, incluso en casos de violación, poniendo en riesgo la salud y los derechos de las mujeres.

Agrupa a diversas organizaciones a nivel nacional para impulsar la reforma legal que garantice el acceso al aborto en todo el país. Esta red trabaja en coordinación con movimientos feministas, médicos y activistas para presionar por cambios legislativos que eliminen las restricciones actuales y aborden la violencia estructural que enfrenta la población femenina.

La lucha por el derecho al aborto en México es parte de un movimiento más amplio por la igualdad de género y los derechos humanos. Estas organizaciones no solo buscan la despenalización del aborto, sino que también luchan contra la estigmatización y la violencia que sufren las mujeres.

La perspectiva feminista es central en este esfuerzo, ya que se reconoce que el acceso a servicios de salud reproductiva es un componente clave para la autonomía y la igualdad.

El derecho a decidir es, sin duda, un derecho humano y debe reconocerse y protegerse en todos los rincones de México.

¿Qué es el Birthday Blues?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos

¿Alguna vez has sentido tristeza o ansiedad un poco antes o después de tu cumpleaños? Debemos ser sinceras, aunque cumplir años es algo fantástico y motivo de celebración; cuando pasan los años poco a poco hay un sentimiento agridulce que acompaña ese momento. El birthday blues es justamente ese sentimiento de tristeza o ansiedad que experimentamos en la víspera de nuestro cumpleaños y un poco después.

Es importante aclarar que, si bien el birthday blues no es parte de la agenda de la psicología, cada vez son más las personas que experimentan y comunican este sentimiento. Además, hay diversos artículos y declaraciones en diversos medios que hacen que el brithday blues comience a tener un lugar en los diversos síntomas depresivos de nuestra sociedad.

Todos podemos pasar por un Birthday Blues

Aunque los principales desencadenantes de un birthday blues se presentan en personas jóvenes y puede agravarse con la edad, es necesario que sepas que esto puede sucedernos en cualquier momento de la vida. Esta depresión en tu cumpleaños es un fenómeno psicológico que cada vez afecta más a las personas.

Entre los principales síntomas están la tristeza, la apatía o incluso la ansiedad que se presentan pocos días antes y pueden durar unos pocos días después de nuestro cumpleaños. Además, afecta profundamente nuestra autoestima.

En este sentido, la presidenta del Consejo Social del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC), Nuria Casanovas, es esencial reconocer que no todas las personas viven su cumpleaños como un motivo de celebración. Nuestro cumpleaños en un momento que llega, en la mayoría de los casos, acompañado de un momento de reflexión hacia nosotros mismos.

¿Por qué nos deprimimos en nuestro cumpleaños?

Cada persona es un mundo, por lo tanto, generalizar sería el mayor error. Nuestra vida es una experiencia personal y sólo nosotros sabemos qué nos motiva o afecta. Sin embargo, te queremos compartir algunos puntos que, en caso de no identificarlo por tu cuenta, pueden ayudarte a retomar el camino.

Recuerda que conectar con tus emociones, hacerlas conscientes y soltarlas es la base que te permitirá tener una buena salud emocional y mental. Esperamos que con estas pistas puedas conectar con lo que hace que tengas un birthday blues para que puedas superarlo y disfrutar ese momento para ti, ¡una vuelta más alrededor del Sol!

Altas expectativas de tu vida

Puede ser que el día de tu cumpleaños sea un día “d” en el que te preguntes ¿qué he hecho de mi vida? Es cierto, el mundo en el que vivimos siempre nos mira y presiona para llegar lejos. Sin embargo, ese lejos a veces no es auténtico, sino una idea sembrada en nuestra mente. Debes cuestionarte tu presente con miras a una idea clara. No te presiones, confía en tu proceso, recuerda, no se trata de llegar primero, se trata de saber llegar.

Pérdidas y ausencias

Es probable que, junto con el punto anterior, una pérdida significativa sea lo que promueva un birthday blues. Un cumpleaños siempre es buen pretexto para reunir a nuestros seres amados y claro, cuando una pieza falta, el rompecabezas está incompleto. Es por eso que debes trabajar constantemente en tu proceso de duelo y buscar la manera de superar ese obstáculo.

Miedo a envejecer

Si eres de las personas que le temen a los años es momento de que respires y aceptes. Es cierto que, además de todos los placeres que puede conllevar, nuestro cumpleaños es un recordatorio de que estamos envejeciendo. Más que temerle a la muerte o a la vejez, vale la pena vernos al espejo y darnos cuenta que somos humanos, unos seres maravillosos que experimentan la vida con intensidad y que día con día busca superarse. Recuerda, el diablo es más sabio por viejo que por diablo. En ese sentido, acepta tu humanidad, abrázala con gran amor y ocúpate de ella. Encuentra el tiempo para mantener un cuerpo saludable, disfruta cada etapa intensamente y, sobre todo, acéptala pues la vejez es el mayor regalo de la vida.

MI CUADERNO DE SEÑAS MATEMÁTICAS: Un legado de amor y compromiso para la educación inclusiva

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundos

Mi cuaderno de señas matemáticas, es un material especial diseñado para que niños sordos o con otras discapacidades desarrollen el pensamiento matemático de manera accesible y efectiva.  

En un esfuerzo por abordar las barreras educativas que enfrentan los niños sordos. Estamos orgullosos de anunciar el lanzamiento de MI CUADERNO DE SEÑAS MATEMÁTICAS. Un recurso educativo innovador y conmovedor diseñado específicamente para niños sordos y aquellos con otro tipo de discapacidad.

Este cuaderno es el resultado del amor, la dedicación y la experiencia de la maestra en educación preescolar María Elena Rodríguez y el diseñador gráfico René Pontón, ambos padres de Dulce María Pontón, una joven sorda con parálisis cerebral.

UN DESAFÍO Y UNA OPORTUNIDAD

En México, aproximadamente 2.3 millones de personas viven con discapacidad auditiva. Lamentablemente, la mayoría no alcanza los mismos resultados académicos que sus pares oyentes e inclusive personas con otro tipo de discapacidad.

De las personas con discapacidad y/o con algún problema o condición mental de 15 años y más (6,269,277), 19% (1.2 millones) no sabe leer ni escribir un recado, porcentaje casi cuatro veces mayor a lo que representa en la población sin discapacidad 4% (3.3 millones).

El rezago educativo es más grande entre la comunidad sorda2, que enfrenta obstáculos adicionales en su proceso de alfabetización y comprensión matemática.

La principal causa de este rezago educativo no es intelectual, sino comunicativa. Los niños sordos enfrentan barreras significativas en la comprensión de los contenidos educativos debido a la falta de acceso a un idioma que puedan comprender fácilmente.

Mi cuaderno de señas matemáticas, es un material especial diseñado para que niños sordos o con otras discapacidades desarrollen el pensamiento matemático de manera accesible y efectiva.
LEGADO DE AMOR Y COMPROMISO

María Elena Rodríguez y René Pontón, ambos adultos mayores, han dedicado su vida a asegurar que su hija Dulce María tenga acceso a una educación de calidad. Basándose en su experiencia personal, han creado MI CUADERNO DE SEÑAS MATEMÁTICAS para ayudar a otros niños sordos a adquirir pensamiento matemático de manera efectiva. María Elena se encargó de la estructuración de los contenidos, mientras que René, con sus habilidades en diseño gráfico, creó los dibujos que hacen que el material sea visualmente atractivo y fácil de entender.

CUADERNO ÚNICO Y UNA RESPUESTA A LA DEMANDA

Este cuaderno es la respuesta a la solicitud de padres y maestros que buscaron recursos educativos inclusivos después del éxito de su libro anterior, MI CUADERNO DE LECTOESCRITURA Y SEÑAS. Editado también por Trillas, va en su quinta reimpresión y ha sido solicitado en Latinoamérica y España. MI CUADERNO DE SEÑAS MATEMÁTICAS es ideal para que niños sordos o con otro tipo de discapacidad adquieran pensamiento matemático de manera accesible y divertida.

COMPROMISO CON LA INCLUSIÓN

Este libro es un recurso educativo y también un legado que María Elena y René quieren dejar a futuras generaciones de padres, maestros y alumnos. Su objetivo es que nadie tenga que vivir las dificultades que ellos enfrentaron para que su hija pudiera estudiar. Con «Mi Cuaderno de Señas Matemáticas», buscan fomentar el bilingüísmo para la interculturalidad y la inclusión. Se busca respetar y valorar las particularidades de cada estudiante, ya sea sordo u oyente.

PASO HACIA LA IGUALDAD EDUCATIVA

En un mundo donde la educación matemática es fundamental para el desarrollo intelectual, MI CUADERNO DE SEÑAS MATEMÁTICAS es un paso hacia la igualdad educativa. Este cuaderno no solo enseña matemáticas, también promueve la autonomía intelectual, el pensamiento crítico y la mejora de habilidades y competencias en niños sordos.

A NOSOTROS EN ESTE VIAJE HACIA LA INCLUSIÓN

Invitamos a todos los padres, maestros y educadores a unirse a nosotros en este viaje hacia la inclusión educativa. MI CUADERNO DE SEÑAS MATEMÁTICAS es más que un libro; es un símbolo de esperanza y compromiso con la educación de calidad para todos. Juntos, podemos hacer que la educación sea accesible y significativa para cada niño, sin importar su condición.

¡Celebremos juntos este legado de amor y compromiso!

Día Nacional para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos

Cada 26 de septiembre se conmemora en nuestro país el Día Nacional para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes. Instaurado en 2006, su objetivo es sensibilizar a la población en general sobre el tema de los embarazos no planificados en menores de edad.

El embarazo no planificado tiene un impacto que trunca o afecta proyectos de vida. Además, amplía las brechas sociales, de género y tiene importantes repercusiones en la salud y el desarrollo psicosocial. Por si fuera poco, frena el desarrollo educativo de miles de jóvenes lo que causa efectos negativos que impactan a todos los estratos sociales.

En México, a través de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), se realizan acciones interinstitucionales e interseccionales para 2030.

México, con una población de 5.4 millones de mujeres entre 15 y 19 años,6 presenta la tasa de embarazo adolescente más alta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con 77 nacimientos por cada mil adolescentes en ese rango de edad.

El panorama del embarazo no planificado en adolescentes

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019 se registraron cerca de 21 millones de embarazos al año entre adolescentes de 15 a 19 años. Estos embarazos arrojaron una cifra estimada de 12 millones de nacimientos.

Esto significa que el 55% de los embarazos no planificados terminaban en abortos que a menudo atentan con la vida de la embarazada. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2021 ocurrieron 147 279 nacimientos en adolescentes de 15 a 19 años. Además, hubo 3019 en niñas menores de 15 años.

El embarazo no planificado en adolescentes vulnera los derechos sexuales, reproductivos, de salud, educación entre otros, de las mujeres y niñas. Las consecuencias de este embarazo no sólo afectan la calidad de vida de los hijos y los padres, sino que repercute profundamente en el desarrollo de los adolescentes en esa situación.

A escala mundial, la tasa de natalidad en adolescentes ha disminuido, pero de manera desigual entre las regiones. El embarazo en la adolescencia tiende a ser mayor en personas con menor educación o bajos ingresos económicos. En este sentido, ese aumento de embarazos a su vez conduce una creciente desigualdad social.  

La Estrategia para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea) nacida en 2015 y reforzada en el 2021 propone establecer la meta de reducir a la mitad la tasa de fecundidad en adolescentes de entre 15 y 19 años, así como el embarazo infantil para el año 2030.

Factores que influyen en el número de embarazos no planificados

Aunque no lo creas, en primer lugar, el casamiento infantil sigue siendo el principal factor de embarazos no deseados. Sólo en 2021 se estimaron 650 millones de novias infantiles. En segundo lugar, existen muchos países en los que las niñas eligen embarazarse pues sus perspectivas educativas y laborales son escasas y la maternidad es valorada.

Por otro lado, está el problema de el acceso a métodos anticonceptivos. Ya sea por una cuestión cultural, religiosa o económica, gran parte de los embarazos no planificados en adolescentes es por falta de conocimiento de métodos anticonceptivos.

El abuso sexual infantil también es una realidad que aumenta los riesgos de embarazos no planificados. Un informe de la OMS de 2021 estima que 120 millones de niñas menores de 20 años sufrieron violencia sexual por parte de personas que no eran sus parejas.

Según las estimaciones, en 2020 al menos 1 de cada 8 niños del mundo había sufrido abusos sexuales antes de cumplir 18 años y 1 de cada 20 niñas de 15 a 19 años había experimentado relaciones sexuales forzadas durante su vida.

El abuso sexual infantil también es una realidad que aumenta los riesgos de embarazos no planificados. Un informe de la OMS de 2021 estima que 120 millones de niñas menores de 20 años sufrieron violencia sexual por parte de personas que no eran sus parejas.

Evitar los embarazos no planeados, tarea de todos

La sexualidad no sólo es responsabilidad del adolescente. Una educación sexual efectiva, acorde a la edad, sustentada en consecuencias reales no en miedos irracionales es el primer paso para una sexualidad sana. Es necesario que el núcleo familiar, así como la escuela y el gobierno, mediante políticas públicas eficientes, se unan para combatir este problema que afecta en gran medida a nuestra sociedad.

No es sólo cuestión de salud, es cuestión de igualdad de oportunidades y alternativas sanas para llevar una sexualidad saludable. En ese sentido, el Día Nacional para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, es un llamado a la acción. Un recordatorio de que prevenir es una responsabilidad compartida.