Inicio Blog Página 5

Embarazo y síndrome de quilomicronemia familiar. Lo que tienes que saber

0
La pancreatitis aguda es una complicación del síndrome de quilomicronemia familiar y de presentarse en el embarazo puede ser mortal.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

El embarazo es una etapa de grandes cambios físicos y emocionales. Sin embargo, para las mujeres que viven con síndrome de quilomicronemia familiar (FCS, por sus siglas en inglés), este periodo puede representar un reto médico complejo debido al riesgo elevado de complicaciones graves, como la pancreatitis aguda, potencialmente mortal si no se detecta y trata a tiempo.

¿Qué es el síndrome de quilomicronemia familiar?

El FCS es una enfermedad genética rara que impide al organismo metabolizar adecuadamente los triglicéridos. Esto da lugar a niveles extremadamente altos de estas grasas en la sangre, lo que incrementa el riesgo de desarrollar pancreatitis. Aunque la enfermedad puede manifestarse en cualquier etapa de la vida, durante el embarazo los riesgos se intensifican.

La pancreatitis aguda es una complicación del síndrome de quilomicronemia familiar y de presentarse en el embarazo puede ser mortal.

“Durante el segundo y tercer trimestre del embarazo, es normal que aumenten los triglicéridos. Pero en mujeres con quilomicronemia familiar, este incremento puede multiplicarse de forma peligrosa, elevando el riesgo de inflamación del páncreas, una condición que puede poner en riesgo la vida tanto de la madre como del bebé”, explica la Dra. Eliana Mateus, médica especialista en enfermedades metabólicas.

Síntomas y complicaciones

El síndrome de quilomicronemia familiar se caracteriza por síntomas como:

  • Dolor abdominal recurrente
  • Vómitos
  • Xantomas eruptivos (erupciones rojizas por grasa bajo la piel)
  • Fatiga y confusión mental
  • Agrandamiento del hígado y bazo

La pancreatitis aguda asociada a FCS es una complicación severa y, durante el embarazo, puede pasar desapercibida al confundirse con otras afecciones abdominales, retrasando el diagnóstico y tratamiento adecuado.

Las mujeres embarazadas que padecen síndrome de quilomicronemia familiar requieren de un estricto control nutricional y otros cuidados que eviten complicaciones.

Abordaje médico durante el embarazo

Según especialistas, las mujeres embarazadas con FCS requieren seguimiento multidisciplinario, incluyendo ginecología, nutrición clínica, endocrinología y medicina interna.

“El manejo terapéutico incluye una dieta estricta que limite el consumo de grasas a menos de 20 gramos diarios. Esta dieta debe estar balanceada con vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales según cada trimestre del embarazo”, subraya la Dra. Mateus, quien recomienda además crear planes alimentarios personalizados para facilitar la adherencia a estas recomendaciones.

Recomendaciones para mujeres embarazadas con síndrome de quilomicronemia familiar

  1. Consultar con un equipo médico especializado desde la planificación del embarazo.
  2. Controlar los niveles de triglicéridos regularmente, especialmente a partir del segundo trimestre.
  3. Seguir una dieta baja en grasa, guiada por un nutriólogo con experiencia en enfermedades metabólicas.
  4. Evitar el consumo de azúcares simples y alcohol, que pueden agravar los niveles de triglicéridos.
  5. Monitorear signos de pancreatitis (dolor abdominal intenso, náuseas, fiebre) y acudir al médico de inmediato si aparecen.

Importancia del diagnóstico temprano

Aunque se estima que esta enfermedad afecta a menos de 1 en 300 mil personas, el diagnóstico precoz puede hacer una gran diferencia en la calidad de vida. De ahí la importancia de que tanto médicos como pacientes conozcan esta condición, especialmente en el contexto de un embarazo.

“El conocimiento del FCS es clave para prevenir complicaciones severas. En mujeres embarazadas, la vigilancia estrecha y un plan de manejo individualizado pueden marcar la diferencia entre un embarazo de alto riesgo y uno exitoso”, concluye la Dra. Mateus.

¿Sin tiempo para ejercitarte? 5 tips para ponerte en forma sin cambiar tu vida por completo

0
Hacer actividad física con amigos, familia y compañeros de escuela o trabajo lo hace más divertido y crea un sentido de responsabilidad en comunidad.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundos

En medio del ajetreo diario, el ejercicio suele ser lo primero que sacrificamos. Pero no necesitas largas sesiones de gimnasio para mantenerte activo: pequeños ajustes en la rutina pueden mejorar significativamente tu salud física y mental.

Cambiar la mentalidad es el primer paso. Más que una obligación, el ejercicio debe verse como una herramienta para sentirte mejor, aumentar tu energía y reducir el estrés. Hacer 10 o 15 minutos al día puede marcar la diferencia, siempre que sea con constancia y propósito.

El ejercicio no es una tarea pendiente, sino una inversión en tu bienestar.

5 pasos para estar fit sin prisas

1. Reprograma tu mente
Deja de pensar en el “todo o nada”. Hacer poco, pero todos los días, es más efectivo que esperar el momento perfecto. El movimiento diario, por mínimo que sea, suma beneficios a largo plazo.

2. Encuentra una actividad que disfrutes
No todo el ejercicio tiene que ser intenso. Puedes moverte con gusto si eliges opciones que se adapten a ti: caminar, bailar, practicar yoga, nadar, andar en bici o incluso jugar con tus hijos.

3. Integra el movimiento a tu día
Aprovecha cada oportunidad para moverte: sube escaleras, camina mientras hablas por teléfono, bájate una estación antes en el transporte o haz pausas activas frente a la computadora.

Haz que la actividad física sea algo que disfrutes. Si odias correr, no te fuerces. En cambio, explora opciones como yoga, baile, natación o ciclismo.

4. Convierte el ejercicio en una actividad social
Hacerlo acompañado puede aumentar la motivación. Participar en clases grupales, armar un grupo de caminatas o practicar algún deporte con otras personas te ayudará a mantener el hábito.

5. Cuida tu salud de forma integral
El bienestar no depende solo del ejercicio. Dormir bien, mantener una alimentación equilibrada y manejar el estrés son igual de importantes. Todo forma parte de un estilo de vida saludable.

De lo pequeño a lo significativo

El cambio no tiene que ser drástico para ser efectivo. Comienza con metas realistas, registra tus avances y celebra los pequeños logros. Lo más importante es empezar, adaptarlo a tu ritmo y mantenerte constante.

Con información de Splenda.

¿Es inevitable subir de peso en la menopausia? Claves para mantener la salud en esta etapa

0
La menopausia llega sin aviso, pero no tienes que vivirla sola. Entre bochornos, insomnio y mil cambios, seguimos siendo mujeres poderosas, activas y con mucho por decir.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundos

La menopausia es una etapa natural en la vida de las mujeres, pero también trae consigo múltiples cambios físicos y emocionales. Aunque cada organismo es diferente, hay ciertos síntomas comunes que indican que estamos entrando en esta nueva fase. Uno de los más frecuentes es el aumento de peso, relacionado directamente con los cambios hormonales.

De acuerdo con especialistas en salud femenina, el incremento de grasa corporal durante la menopausia se debe, entre otros factores, a la disminución de estrógeno y progesterona, pérdida de masa muscular, menor energía y un metabolismo más lento.

Por eso, hacer cambios en el estilo de vida no solo ayuda a sentirse mejor, sino también a prevenir complicaciones a largo plazo. La buena noticia es que estos cambios no tienen que ser extremos: basta con constancia y atención al propio cuerpo.

La masa muscular disminuye con la edad, mientras que la grasa corporal aumenta. Por eso es importante hacer ajustes al estilo de vida durante el climaterio para mantener un peso saludable, señalan expertas en salud hormonal y envejecimiento saludable.

¿Qué se puede hacer para evitar el aumento de peso en la menopausia?

Aunque el cuerpo cambia, subir de peso no es inevitable. Adoptar hábitos saludables puede marcar una gran diferencia:

1. Ejercicio diario

Se recomienda realizar al menos 30 minutos de actividad física moderada al día. Puede ser caminar, practicar pilates, hacer yoga o incluso entrenar para un maratón. Lo importante es elegir una actividad que se disfrute y que se pueda sostener a largo plazo.

2. Rutina de sueño saludable

La menopausia puede alterar los ciclos del sueño, lo que a su vez provoca estrés y fatiga, factores que inciden en el aumento de peso. Por eso es vital establecer una rutina para dormir bien, utilizando métodos naturales para lograr un descanso profundo y reparador.

3. Dieta equilibrada

Una alimentación saludable es clave. La recomendación es seguir una dieta rica en frutas, verduras, cereales integrales, proteínas magras, y con suficiente calcio y vitamina D. También es importante reducir el consumo de grasas saturadas, azúcares refinados y alimentos ultraprocesados.

4. Relajarse

La ciencia ha demostrado una relación directa entre el estrés y el aumento de peso. Practicar técnicas de relajación como la meditación, el yoga o simplemente darse tiempo para disfrutar de actividades placenteras puede hacer una gran diferencia.

Aunque el cuerpo cambia, subir de peso no es inevitable. Adoptar hábitos saludables puede marcar una gran diferencia.

Cuidar el peso es cuidar la salud

El aumento de peso durante la menopausia no es solo una cuestión estética. También puede elevar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y problemas respiratorios.

Por eso, hacer cambios en el estilo de vida no solo ayuda a sentirse mejor, sino también a prevenir complicaciones a largo plazo. La buena noticia es que estos cambios no tienen que ser extremos: basta con constancia y atención al propio cuerpo.

¿Estás con la persona correcta? Señales de una relación sana, según experta

0
A veces, el amor no significa quedarse, sino tener el valor de soltar.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

Estar en pareja va mucho más allá del enamoramiento: implica transformación, crecimiento y compromiso mutuo. Así lo afirma la Dra. Elisa González Ruiz, psicóloga del Departamento Psicopedagógico de CETYS Universidad Campus Mexicali, quien asegura que una relación sana no solo te acompaña, sino que también te impulsa a ser una mejor versión de ti.

En un contexto donde uno de cada tres matrimonios termina en divorcio, según cifras del INEGI 2023, y con un incremento preocupante en los casos de violencia en el noviazgo, hablar de relaciones afectivas sanas es más urgente que nunca.

Una de las preguntas más frecuentes en consulta es: ¿por qué permanecemos en relaciones que ya no nos nutren emocionalmente?

La revolución del amor: más allá del flechazo

Inspirada en el sociólogo italiano Francesco Alberoni, la Dra. González plantea el concepto de “revolución del amor”, un proceso que inicia con el enamoramiento, pero que solo se consolida cuando se superan tres grandes pruebas:

  • Veracidad: ¿Lo que siento es real o solo atracción?
  • Reciprocidad: ¿El amor es mutuo o una ilusión?
  • Compatibilidad: ¿Podemos construir una vida juntos?

“El amor verdadero no es solo emoción; es una decisión consciente de evolucionar con el otro”, explicó la especialista. “Estar con alguien tendría que transformarte para bien. Si una relación no te hace mejor persona, entonces es momento de cuestionarla”.

Claves para una relación sana y duradera

La experta CETYS destacó que una relación madura se basa en tres pilares esenciales:

  • Compromiso mutuo
  • Respeto y comunicación
  • Decisión consciente de crecer juntos

“El enamoramiento es espontáneo, pero el amor que perdura requiere esfuerzo”, señaló la psicóloga.

Estar en pareja va mucho más allá del enamoramiento: implica transformación, crecimiento y compromiso mutuo.

Además, indicó que el tipo de atracción cambia con la edad. En la juventud predomina lo físico; en la adultez, la conexión mental; y en la madurez, lo emocional. “Lo ideal es mantener las tres formas de atracción en equilibrio. El reto es no sacrificar una por otra”, puntualizó.

¿Por qué seguimos en relaciones que ya no nos hacen bien?

Una de las preguntas más frecuentes en consulta es: ¿por qué permanecemos en relaciones que ya no nos nutren emocionalmente? La Dra. González explicó que muchas personas se quedan por miedo a la soledad, presión social o la costumbre.

Basándose en el psicólogo Walter Riso, la especialista recordó que toda relación debe respetar tres principios:

  1. Felicidad personal
  2. Dignidad
  3. Autorrealización

“Si alguno de estos pilares se ve comprometido, es momento de poner límites. No importa cuánto tiempo hayas invertido en una relación, lo importante es lo que estás ganando hoy en bienestar y crecimiento”, concluyó.

El amor también puede terminar… y eso está bien

La Dra. González enfatizó que, a veces, el amor no significa quedarse, sino tener el valor de soltar. “La revolución del amor puede transformarte, incluso si la relación llega a su fin. Lo importante es vivir el amor con consciencia, apertura y autenticidad”.

“La rutina que salva vidas” busca empoderar a las nuevas generaciones sobre cómo prevenir el cáncer de piel

0
Con una poderosa campaña que une la salud pública y el mundo de la belleza, La Roche-Posay presentó en México “La rutina que salva vidas”. Imagen: cortesía.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos

Con una poderosa campaña que une la salud pública y el mundo de la belleza, La Roche-Posay presentó en México “La rutina que salva vidas”, una iniciativa de concientización sobre el cáncer de piel que busca empoderar a las nuevas generaciones con información clara, accesible y visualmente impactante.

En los últimos años, los casos de cáncer de piel en México se han incrementado hasta en un 250%, especialmente en estados como Guerrero, Nuevo León y Zacatecas. Esta cifra es cinco veces mayor al promedio mundial, según datos citados por la marca. Sin embargo, el 99% de los melanomas se puede tratar con éxito si se detecta a tiempo. Con base en esta realidad, la campaña surge con el objetivo de cerrar la brecha de información mediante educación accesible y altamente compartible.

Con una poderosa campaña que une la salud pública y el mundo de la belleza, La Roche-Posay presentó en México “La rutina que salva vidas”. Imagen: cortesía.

El poder de las redes sociales para salvar vidas

Conscientes de que las generaciones jóvenes viven en plataformas digitales y consumen contenido de belleza a diario, La Roche-Posay se alió con influencers mexicanos para integrar este mensaje en las rutinas diarias de autocuidado.

Durante una masterclass liderada por la dermatóloga Paola Castañeda Gameros, los creadores aprendieron a identificar señales de melanoma mediante el método ABCDE:

  • Asimetría
  • Bordes irregulares
  • Color desigual
  • Diámetro mayor a 6 mm
  • Evolución (cambios con el tiempo)
Dermatóloga Paola Castañeda Gameros. Imagen: cortesía.

Tutoriales con propósito

Tras la capacitación, los influencers realizaron tutoriales de maquillaje, pero con una diferencia: en lugar de colocar lunares decorativos o pecas, aplicaron manchas inspiradas en signos reales de melanoma. La audiencia notó rápidamente que “algo no estaba bien”.

Dos días después, revelaron que se trataba de una acción de concientización y explicaron en sus redes sociales el significado del método ABCDE. También recomendaron dermatólogos aliados de La Roche-Posay e invitaron a su comunidad al Instagram Live del 21 de abril, donde la Dra. Paola Castañeda ofreció una sesión interactiva para responder dudas y reforzar el mensaje de prevención.

“Con el incremento alarmante de casos, nuestra misión es clara: educar sobre la importancia de revisar los lunares una vez al año, para que el melanoma siga siendo 99% prevenible y tratable, especialmente entre las nuevas generaciones”, comentó Alexandra Réni-Catherine, Global Brand General Manager de La Roche-Posay.

Compromiso con la prevención

Esta campaña refuerza el compromiso histórico de La Roche-Posay con la prevención y detección del cáncer de piel, que ha promovido durante más de dos décadas mediante campañas educativas, revisiones gratuitas y alianzas internacionales.

La marca también se enfoca en el cuidado integral de los pacientes con cáncer. Se estima que más del 80% experimenta efectos secundarios en la piel durante el tratamiento. Por ello, ha lanzado la plataforma cancer-support.com, donde ofrece información especializada en cuidados dermocosméticos de apoyo.

Todo el contenido fue producido en México con la participación de especialistas y creadores de contenido locales, garantizando relevancia y autenticidad para las audiencias latinoamericanas.

¡Vacúnate, no lo dejes pasar! Secretaría de Salud anuncia Campaña Nacional de Vacunación del 26 de abril al 3 de mayo

0
La Semana Nacional de Vacunación se llevará a cabo del 26 de abril al 3 de mayo · El secretario de salud reiteró que la vacunación es esencial para protegerse contra este tipo de enfermedades.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

Con el objetivo de proteger a la población contra enfermedades como sarampión, rubéola, paperas y tosferina, la Secretaría de Salud anunció que la Semana Nacional de Vacunación se llevará a cabo del 26 de abril al 3 de mayo en todo el país.

Durante la conferencia matutina “La mañanera del pueblo” del 15 de abril, el titular de Salud, David Kershenobich, fue claro:

“Queremos seguir aumentando y recomendando que se vacunen porque, si logramos alcanzar el 90% de vacunación en toda la población, eso controla por sí mismo el brote de sarampión”.

¿Por qué es tan importante vacunarse?

Entre enero y marzo de este año ya se han aplicado más de 715 mil dosis que han ayudado a contener el brote de sarampión, pero aún falta camino por recorrer. Por eso, la Secretaría hace un llamado fuerte y claro: vacunarse es esencial y salva vidas.

Además, todas las vacunas son gratuitas, seguras y están disponibles en las unidades de salud del país. No hay excusas.

¿A quién va dirigida esta jornada?

Durante esta semana, se estarán aplicando vacunas contra sarampión, rubéola y tosferina a distintos grupos de edad:

Sarampión y rubéola:

  • Niñas y niños de 1 a 9 años
  • Adolescentes y adultos de 10 a 39 años
  • Personal de salud de 20 a 39 años

Tosferina:

  • Niñas y niños de 1 a 4 años no vacunados
  • Niñas y niños de 4 a 7 años
  • Mujeres embarazadas a partir de la semana 20
  • Personal de salud en contacto con menores de un año

Además, se reforzará la vacunación en todas las etapas de la vida: desde bebés recién nacidos hasta personas adultas mayores.

“Vacunarse no solo te protege a ti, sino también a quienes te rodean. Es un acto de responsabilidad con tu comunidad”, enfatizó el secretario Kershenobich.

¿Dónde me vacuno?

Puedes acudir a cualquier unidad de salud pública (IMSS, ISSSTE, centros de salud locales) para iniciar o completar tu esquema. No necesitas pagar ni llevar más que tu cartilla de vacunación, si la tienes a la mano.

¿Qué es el PRONAM y por qué importa?

Esta jornada se enmarca dentro del Protocolo Nacional de Atención Médica (PRONAM), que busca unificar y mejorar la atención médica en México.

El secretario explicó que estos protocolos garantizan que haya reglas claras para detectar, tratar y referir enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión, obesidad, enfermedad renal crónica, y también promueven acciones preventivas como la vacunación en todas las etapas de la vida.

“Se trata de estandarizar la atención, asegurar calidad y proteger a todas las personas sin importar en qué parte del país vivan”, explicó Kershenobich.

Además, todos los medicamentos contemplados en el PRONAM están disponibles, incluyendo las vacunas necesarias para esta jornada, anunció.

Ocho acciones para un estilo de vida sostenible

0
Datos de la Segunda Encuesta de Hábitos de Reciclaje de Plástico 2024, revela que, 6 de cada 10 personas considera comprar productos con envases hechos de materiales sustentables.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos

México genera aproximadamente 42 millones de toneladas de residuos sólidos al año, lo que equivale a casi un kilo por persona al día, de acuerdo con datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), es por ello que la asociación civil Vida Circular hace un llamado urgente a transformar los hábitos de consumo y producción para mitigar el impacto ambiental e ir hacia el camino de cero desechos.

Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), cada persona en México genera cerca de un kilo de residuos sólidos al día, lo que equivale a aproximadamente 42 millones de toneladas al año.

El poder del consumo consciente

«Cada decisión de compra tiene un impacto. La meta de una sociedad con cero desechos requiere que pensemos en reutilizar, reparar y alargar la vida útil de los productos antes de desecharlos», explicó Romina Dávila, portavoz de Vida Circular. Añadió que la transformación ambiental no solo exige cambios individuales, sino también la promoción de entornos comunitarios sostenibles.

Una encuesta reciente de reciclaje de plásticos 2024 reveló que 6 de cada 10 personas prefieren envases sustentables, un indicio positivo hacia una nueva cultura de consumo.

Recomendaciones clave para lograr un estilo de vida sin desechos

  1. Evalúa cada compra: Pregúntate si realmente lo necesitas o si es un impulso.
  2. Elige productos sostenibles: Prioriza envases reciclados, biodegradables y con certificaciones ambientales.
  3. Repara y reutiliza: Extiende la vida útil de ropa, calzado, electrónicos y utensilios.
  4. Compra a granel: Reduce el uso de empaques y compra solo lo necesario.
  5. Separa tus residuos: Identifica materiales reciclables y límpialos antes de desecharlos.
  6. Fomenta el intercambio: Organiza trueques comunitarios para ropa, libros o electrodomésticos.
  7. Haz compostaje en casa: Convierte residuos orgánicos en abono útil para jardines y macetas.
  8. Opta por lo digital: Reduce el uso de papel con recibos, boletos y documentos digitales.
Datos de la Segunda Encuesta de Hábitos de Reciclaje de Plástico 2024, revela que, 6 de cada 10 personas considera comprar productos con envases hechos de materiales sustentables.

Compromiso colectivo

Estas acciones permiten avanzar hacia una economía circular, donde se prioriza la prevención, la reutilización y el reciclaje. “Informarse, compartir conocimientos y participar en iniciativas locales son pasos clave para reducir nuestra huella ambiental”, enfatizó Dávila.

Desde compartir contenido educativo en redes sociales hasta unirse a campañas de reciclaje comunitario, cada acción cuenta para lograr ciudades sostenibles y un futuro más limpio para todos.

Temporada de calor: protégete del sol intenso

0
Con el aumento de las temperaturas, la exposición al sol puede convertirse en un riesgo real para la salud.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundos

Con el aumento de las temperaturas, la exposición al sol puede convertirse en un riesgo real para la salud. Por ello, la Secretaría de Salud lanzó un llamado urgente a la población para tomar medidas de prevención contra los efectos nocivos de los rayos ultravioleta (UV), que entre las 12:00 y las 16:00 horas alcanzan su máxima intensidad.

Las recomendaciones clave para evitar daños por exposición solar

La Dra. Carmen Martínez, dermatóloga del Hospital General de México, advierte que “la radiación UV puede causar desde irritaciones leves hasta daños graves como cáncer de piel si no se toman medidas básicas de protección. El protector solar no es solo un cosmético, es una herramienta de salud”.

Con el aumento de las temperaturas, la exposición al sol puede convertirse en un riesgo real para la salud.

Entre las principales recomendaciones emitidas por la Secretaría de Salud, destacan:

  • Evitar la exposición prolongada al sol, especialmente entre las 12:00 y las 16:00 horas.
  • Usar sombrero de ala ancha o sombrilla para proteger rostro, cuello y hombros.
  • Vestir ropa de manga larga, preferentemente de colores claros, para disminuir la absorción del calor.
  • Utilizar lentes con filtro UV, ya que los lentes oscuros sin protección no evitan daños oculares.
  • Aplicar protector solar FPS 30 o superior 30 minutos antes de salir y reaplicarlo cada 3 a 4 horas.
  • Hidratarse constantemente con agua simple potable.

Daños que puede causar el sol

De acuerdo con la Dra. Sofía Reynoso, médica general del Instituto Nacional de Salud Pública, “las altas temperaturas y la radiación solar sin protección pueden causar quemaduras, envejecimiento prematuro, lesiones precancerosas y afectar incluso la visión”.

Los daños más comunes asociados a la sobreexposición solar son:

  • Quemaduras solares y dermatitis solar hipocromiante (manchas blancas con escamas).
  • Manchas oscuras en la piel, sobre todo en rostro y brazos.
  • Queilitis (resequedad o agrietamiento de labios).
  • Conjuntivitis solar, que puede provocar enrojecimiento, picazón y lagrimeo.
  • En casos graves, riesgo de cáncer de piel.
Las altas temperaturas y la radiación solar sin protección pueden causar quemaduras, envejecimiento prematuro, lesiones precancerosas y afectar incluso la visión.

Cuidados post-sol

Tras una jornada al aire libre, se recomienda:

  • Beber agua en abundancia para rehidratar el cuerpo.
  • Aplicar cremas hidratantes con aloe vera para aliviar el enrojecimiento.
  • En caso de quemaduras severas, acudir al médico o dermatólogo especializado.
  • Evitar la automedicación para tratar lesiones en la piel u ojos.

Un llamado a la prevención

“La prevención es la mejor defensa que tenemos. Las medidas son simples y pueden evitar consecuencias graves para la salud. Recordemos que el daño solar es acumulativo”, señala la Dra. Carmen Martínez.

La Secretaría de Salud invita a toda la población, en especial a madres, padres y personas cuidadoras, a proteger a niñas, niños y personas adultas mayores, quienes son especialmente vulnerables a los efectos del calor.

Detectan en México primer caso humano de miasis por gusano barrenador: ¿qué es y cómo prevenirla?

0
La miasjs es provocada por la mosca del nuevo mundo, presente en América del Sur y el Caribe.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

La Secretaría de Salud confirmó el primer caso humano de miasis por gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en México. La afectada es una mujer de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua, Chiapas, quien actualmente se encuentra estable y bajo tratamiento médico en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud, en Tapachula.

Esta enfermedad, conocida principalmente por afectar al ganado, ocasionalmente puede transmitirse a humanos. Se trata de una infestación provocada por larvas de mosca que se alimentan de tejido vivo.

¿Qué acciones se están tomando?

Ante el caso confirmado, autoridades estatales de Chiapas, en coordinación con personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), activaron protocolos de prevención, control y vigilancia epidemiológica para evitar la propagación de la enfermedad.

La brigada epidemiológica de Tapachula también está trabajando directamente en la comunidad de la paciente, promoviendo el autocuidado, detectando posibles casos y brindando información sobre los riesgos.

La miasjs es provocada por la mosca del nuevo mundo, presente en América del Sur y el Caribe.

¿Qué es la miasis por Cochliomyia hominivorax?

De acuerdo con información oficial, esta enfermedad es provocada por la mosca del nuevo mundo, presente en América del Sur y el Caribe. Esta especie deposita sus huevos en heridas abiertas de mamíferos, y las larvas que emergen se alimentan del tejido vivo durante varios días, causando lesiones graves si no se tratan a tiempo.

El gusano barrenador puede infestar desde heridas pequeñas, como una picadura, hasta lesiones más complejas, provocando dolor, secreciones, infecciones secundarias e incluso la muerte si no se atiende a tiempo.

¿Cómo se detecta?

El diagnóstico debe hacerse por análisis morfológico en laboratorio, ya que sus larvas pueden confundirse con otras especies como Cochliomyia macellaria o Dermatobia hominis. Las larvas tienen forma cilíndrica, color blanquecino, y están rodeadas de espinas con apariencia de tornillo.

Recomendaciones para prevenir la miasis

Aunque México fue declarado libre del gusano barrenador desde 1991, la reaparición en humanos alerta sobre la importancia de mantener la vigilancia activa y seguir medidas de bioseguridad:

  1. Controlar la importación de animales y productos pecuarios desde países con presencia del parásito.
  2. Tratar de inmediato cualquier herida en animales y personas, por pequeña que sea.
  3. Mantener limpias y desinfectadas las heridas para evitar que atraigan a la mosca.
  4. Notificar de inmediato a los servicios veterinarios oficiales ante cualquier sospecha en animales.
  5. Evitar el contacto con animales infectados y extremar cuidados en zonas rurales o ganaderas.

El Senasica mantiene operativos de vigilancia epidemiológica permanente para identificar y contener enfermedades que afecten la salud pública y el sector pecuario.

Anuncian jornada de vacunación gratuita en la Arena México: ¡Lánzate y protege tu salud!

0
En el marco de la Semana de Inmunización en las Américas 2025, Sanofi, el Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL) y la organización no gubernamental VacUnámonos por México, anunciaron una jornada de vacunación pública y gratuita el próximo domingo 27 de abril.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundos

¿Vacunarse en la Arena México? Así como lo lees. En el marco de la Semana de Inmunización en las Américas, el Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL) en alianza con especialistas en salud y organizaciones civiles, anuncian una jornada gratuita de vacunación el próximo domingo 27 de abril a las 10:30 am, justo antes de la función especial del Día del Niño.

Este esfuerzo busca cerrar la brecha en cobertura de vacunas, que en México aún no alcanza el mínimo necesario para protegernos como comunidad. De acuerdo con datos oficiales, el país cuenta con un 86.6% de cobertura en vacunación infantil, pero se requiere superar el 95% para lograr la inmunidad colectiva.

En el marco de la Semana de Inmunización en las Américas 2025, Sanofi, el Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL) y la organización no gubernamental VacUnámonos por México, anunciaron una jornada de vacunación pública y gratuita el próximo domingo 27 de abril.

¿Por qué es tan importante vacunarse?

La Dra. Martha Avilés, infectóloga pediatra, advierte que los casos de enfermedades prevenibles van en aumento, especialmente en niños:

“Esta brecha de vacunación está abriendo las puertas a enfermedades que ya estaban bajo control. Un ejemplo claro es la tos ferina: en lo que va del 2025 ya se reportaron 696 casos, frente a solo 60 del año pasado. Es una enfermedad que puede agravarse muy rápido en bebés y llevar a hospitalizaciones severas, incluso a la muerte”.

La especialista enfatiza que muchas de estas enfermedades se pueden prevenir con esquemas completos, como la vacuna hexavalente, que protege contra seis padecimientos distintos y debe aplicarse en cuatro dosis antes de los 2 años.

Una alerta global

El Dr. Sarbelio Moreno, también infectólogo pediatra, remarcó que las interrupciones en campañas de vacunación han tenido efectos globales:

“En 2022, Colombia vivió un brote de tos ferina con más de 90 contagios y 21 muertes infantiles. En ese mismo año, Australia registró dos casos de difteria tras más de 100 años sin reportes. Ambos casos ocurrieron en menores sin vacunación”.

Y en México, el sarampión también ha vuelto a encender alarmas: hasta la semana 14 de este año, se registraron 232 casos, y más del 90% eran personas no vacunadas o con esquemas incompletos.

Durante la jornada, se aplicarán vacunas para niñas y niños de 0 a 9 años, incluyendo los esquemas contra rotavirus, neumococo, triple viral y la vacuna hexavalente lista para usarse. También se administrarán dosis contra tétanos, tos ferina y difteria, dirigidas tanto a infantes de este grupo de edad como a mujeres embarazadas.

Riesgo de regreso de enfermedades erradicadas

La poliomielitis, aunque controlada en nuestro país, sigue activa en regiones como Pakistán y Afganistán, donde ya se reportaron 7 casos en 2025. Especialistas temen que este virus pueda regresar a México si no se fortalecen las coberturas nacionales.

El Dr. Gregory López, gerente médico en vacunación, señala:

“México tiene una de las cartillas más completas de América Latina. Pero si no trabajamos juntos—autoridades, sociedad civil, comunidad médica—estos logros pueden desmoronarse”.

¿Qué vacunas se aplicarán en la jornada?

Durante la jornada gratuita del 27 de abril en la Arena México, se aplicarán vacunas para:

  • Niñas y niños de 0 a 9 años: rotavirus, neumococo, triple viral y hexavalente.
  • Mujeres embarazadas: vacuna contra tétanos, difteria y tos ferina.
  • Niñas de 11 a 15 años: vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).
  • Adolescentes y adultos de 13 a 39 años: vacuna contra sarampión y rubéola.
  • Mayores de 60 años: vacuna contra neumococo.

Lucha libre + salud pública

Tatiana Clasing, directora de relaciones institucionales del CMLL, explicó que esta alianza busca acercar la salud a las familias de una manera accesible y entretenida:

“Desde el CMLL nos sumamos para fomentar la prevención. Sabemos que proteger a la infancia también fortalece el futuro del deporte en México”.

Además, quienes asistan podrán quedarse a disfrutar de la función especial del Día del Niño y la Niña, con boletos disponibles en las taquillas de la Arena México.

“Tu decisión marca la diferencia”

Este es el lema de la 23ª Semana de Inmunización en las Américas, impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Y es que, como dijo Giorgio Franyuti, director de la organización Medical Impact:

“Las vacunas salvan vidas. Alcanzar las metas de inmunización es una responsabilidad compartida entre sociedad civil, sector público y privado”.

Cuida tu piel en primavera: tips de cuidado facial para protegerla del calor

0
Prepara tu piel para la primavera: tips de cuidado facial para protegerla del calor.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos

Con el cambio de estación, llega también la necesidad de ajustar nuestra rutina de cuidado de la piel. Y es que, aunque amamos los días soleados y las escapadas de primavera, el calor, la humedad y la exposición al sol pueden pasarle factura a nuestra piel. Desde resequedad hasta brotes inesperados, los efectos del clima primaveral están más presentes de lo que imaginamos.

Así debes cuidar tu piel en primavera: hidratación, protector solar y más,

“El calor puede deshidratar la piel más rápido de lo normal, dejándola tirante, opaca o incluso irritada. Lo ideal es elegir productos con texturas ligeras pero efectivas, que hidraten sin sensación grasosa”, explica Alicia Catalán, Sr. Brand Manager de NIVEA.

Cómo preparar tu piel para la primavera: tips para sobrevivir al calor sin sacrificar tu salud cutánea.

1. Hidratación sí, pero sin pesadez

Durante la primavera, la clave está en usar hidratantes que mantengan la humedad sin saturar. Las lociones ligeras y los geles hidratantes son tus mejores aliados, ya que refrescan y nutren al mismo tiempo. No hay pretexto: incluso las pieles mixtas o grasas necesitan hidratación.

2. Protección solar todos los días (sí, todos)

¿Está nublado? ¿Vas a estar en interiores? Igual necesitas bloqueador. La radiación UV está presente todos los días y puede afectar tu piel sin que te des cuenta.

“Recomendamos utilizar protector solar con FPS 50 de amplio espectro, reaplicarlo cada dos horas, y optar por fórmulas cómodas de llevar, como el Fluido Invisible Diario de NIVEA, que se absorbe rápido y no deja residuos”, agrega Catalán.

3. Combate el exceso de grasa sin dañar tu piel

La humedad ambiental hace que la piel produzca más grasa. Para evitar el brillo excesivo sin secarla, lo mejor es usar limpiadores suaves, tónicos equilibrantes y productos sin alcohol. ¡No olvides tu hidratante!

4. ¿Piel sensible? Es tu momento de cuidarla más

La primavera trae consigo alérgenos como el polen, que pueden irritar las pieles más sensibles. Busca fórmulas con ingredientes calmantes como avena o pantenol, que ayudan a restaurar la barrera cutánea y reducen las molestias.

5. Exfolia con moderación

Sí, la exfoliación sigue siendo importante, pero ojo: hazlo solo 1 o 2 veces por semana y con productos suaves. Esto ayuda a eliminar células muertas, mejorar la textura de la piel y darle un brillo natural sin comprometer su protección natural.

La humedad ambiental hace que la piel produzca más grasa.

Recuerda que la primavera es una excelente oportunidad para renovar tu piel, siempre y cuando adaptes tu rutina a las condiciones del clima. No necesitas una rutina complicada: basta con hidratar, proteger, limpiar con suavidad y cuidar la sensibilidad.

“La belleza también es bienestar. Al escuchar lo que nuestra piel necesita en cada temporada, no solo cuidamos nuestro aspecto, también cuidamos cómo nos sentimos con nosotras mismas”, concluye Alicia Catalán.

¿Te conectas a cualquier Wi-Fi gratis cuando viajas? Podrías estar entregando tus contraseñas sin saberlo

0
Ya sea que estés por viajar o simplemente pases el día en una cafetería, conectarte a una red Wi-Fi pública sin precaución puede ponerte en riesgo.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos

¿Te vas de vacaciones y ya estás pensando en subir fotos o revisar tu correo desde el hotel, el aeropuerto o tu cafetería favorita? ¡Alto ahí! Las redes Wi-Fi públicas son muy útiles, pero también pueden ser una puerta abierta para los ciberdelincuentes.

Durante estas vacaciones, expertos en ciberseguridad de Kaspersky recomiendan tomar precauciones antes de conectarte a cualquier red abierta. Porque sí, navegar gratis puede salir muy caro… si no tienes cuidado.

¿Cuál es el riesgo de usar Wi-Fi público?

Aunque las redes públicas parecen inofensivas, pueden estar intervenidas por personas malintencionadas o incluso ser falsas. Muchas veces, los estafadores crean redes con nombres parecidos a los de lugares legítimos, y cuando te conectas… ¡zas! Les das acceso a tus contraseñas, cuentas bancarias, redes sociales y hasta tus fotos privadas sin darte cuenta.

Un caso reciente ocurrió en Australia, donde alguien montó una red Wi-Fi gratuita para robar datos de quienes se conectaban. La trampa: te redirigía a una página que pedía iniciar sesión con tu correo o cuenta de Facebook. El resultado: tus datos personales quedaban totalmente expuestos.

Durante estas vacaciones de Semana Santa, las redes Wi-Fi públicas son la mejor opción para conectarse a Internet en cafeterías, centros comerciales, aeropuertos u hoteles. Sin embargo, aunque ofrecen comodidad y solucionan la necesidad de navegar desde cualquier lugar, es importante conocer los riesgos de ciberseguridad que pueden enfrentar los usuarios al utilizar este tipo de redes, así como las medidas para garantizar la seguridad y protección de los datos personales. Imagen: cortesía.

¿Cómo protegerte?

Aquí van los mejores consejos para que disfrutes tus vacaciones sin llevarte un susto digital:

  1. Evita conectarte a redes Wi-Fi públicas si no es estrictamente necesario.
  2. Verifica el nombre exacto de la red con el personal del lugar (cafetería, hotel, aeropuerto).
  3. Desconfía de redes que te pidan iniciar sesión con redes sociales o correos electrónicos.
  4. No hagas transacciones bancarias ni accedas a datos sensibles desde redes públicas.
  5. Activa una VPN confiable. Este tipo de herramienta cifra tu conexión y protege tus datos de miradas ajenas.
  6. Mantén actualizados tus dispositivos y antivirus. A veces lo básico es lo más importante.
  7. Desactiva la conexión automática a redes abiertas desde los ajustes de tu celular o laptop.
  8. Desconéctate de la red cuando ya no la estés usando.
  9. Usa autenticación en dos pasos en tus cuentas importantes.
  10. Evita compartir archivos o usar apps de mensajería sin cifrado mientras estás conectado a una red pública.

¿Y qué onda con las VPN?

Una VPN (Red Privada Virtual) es una herramienta que se ha vuelto esencial. Cifra tus datos y oculta tu historial de navegación, evitando que los cibercriminales vean qué haces en línea. Aunque muchas personas las usan solo cuando viajan, los expertos sugieren tenerla activa todos los días.

“Las VPN no son solo para emergencias. Usarlas a diario te da una capa extra de protección y privacidad en todo momento”, comenta Anna Larkina, experta de Kaspersky.

Además, hay servicios de VPN que no afectan la velocidad de navegación y pueden protegerte contra ataques como el phishing o la suplantación de DNS.

Ya sea que estés por viajar o simplemente pases el día en una cafetería, conectarte a una red Wi-Fi pública sin precaución puede ponerte en riesgo. Siguiendo estos consejos simples, puedes proteger tus datos y disfrutar de tu conexión sin sobresaltos.