Inicio Blog Página 525

“Hablemos de demencia” en el Día Mundial del Alzheimer 

0
Enfermera cuidadora ayudando a anciana enferma
El Alzheimer es el tipo de demencia más común con 60 por ciento de todos los casos.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 42 segundos

Las demencias representan un problema de salud pública en México y cada tres segundos se presenta un caso en el mundo, siendo el Alzheimer el tipo más común con más del 60 por ciento de todos los casos.

Presentan en Senado proposición para que en PEF 2021 se asignen mayores recursos al Programa de Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes

0
Ilustración de un camino que se divide hacia la izquierda a comida chatarra y a la derecha frutas y verduras
Demandan más recursos para prevenir y controlar sobrepeso, obesidad y diabetes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

Con el objetivo de emprender acciones para mejorar las condiciones de salud de la población, la senadora Eva Galaz Caletti presentó una proposición con punto de acuerdo por el que exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para que, durante el análisis y discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2021, se asignen mayores recursos al Programa de Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes.

En Jalisco bajo estrictos protocolos de seguridad e higiene, Rodrigo, es primer trasplante de hígado de donante vivo durante emergencia sanitaria por COVID-19 

0
Familia de rodrigo
Este trasplante se llevó a cabo en colaboración de especialistas de dos Unidades Médicas de Alta Especialidad, Hospital de Pediatría CMN Occidente y CMN SXXI.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundos

Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) lograron que Rodrigo, de casi 2 años de edad, fuera trasplantado de un segmento de hígado de su mamá, para convertirse en el primer paciente pediátrico injertado de este órgano durante la emergencia sanitaria por COVID-19.

Carta de Janeliy López, una mexicana afectada por la ausencia de reglamento del cannabis terapéutico

0
Exigen a Presidencia emita ya reglamento de cannabis medicinal
Texto de la carta de Janeliy al consejero jurídico Julio Scherer pidiendo se emita ya reglamento de cannabis terapéutico

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 8 segundos

La ausencia de un reglamento para el uso terapéutico de las sustancias derivadas del cannabis, después de tres años de haberse reformado la Ley General de Salud al respecto, refleja una indolencia e insensibilidad absoluta de parte de las las autoridades del actual gobierno.

El primer plazo que dio el Legislativo al aprobar la ley en 2017 fue de 180 días, esos se vencieron en el 2018. El gobierno de Enrique Peña Nieto decidió ser omiso y dejar sin cumplir esa obligación que le había impuesto el Legislativo de emitir el reglamento de la ley reformada para el uso médico de la marihuana. Términó ese Gobierno y llegó el equipo de la autollamada cuarta transformación, que ya va para dos años en el poder y están en lo mismo: sin poder dar certeza legal y regulatoria a todos los pacientes que ya son usuarios de algún derivado del cannabis.

Exigen a Presidencia emita ya reglamento de cannabis medicinal
[/media-credit] Janeliy le pide al consejero jurídico Julio Scherer que se emita ya reglamento de cannabis terapéutico, pendiente desde 2017.

Son muchos, quizá miles de personas y familiares que viven no sólo con el estigma de usar una planta prohibida sino que están en la línea de lo criminal, pues ante la falta de reglas, se ven orillados a asumir riesgos de ser perseguidos o detenidos por cultivar, trasladar o hacer cualquier cosa relacionada con la obtención de la sustancia de cannabis que necesitan para tratar su enfermedad o la de su familiar.

No hay registros de cuántos niñas y niños en México están siendo tratados con cannabis por algún tipo de epilepsia, o cuántas personas están resolviendo sus problemas de ansiedad o atenuando su dolor o el vómito y náuseas con aceites importados bajo permisos especiales a precios nada accesibles; o cuántos otros  mediante el cultivo han encontrado la opción para obtener sus requeridas sustancias terapéuticas.

Tal parece que a las autoridades no les importa porque han rebasado todos los plazos, incluidas las prórrogas a los plazos impuestos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación -el último fue el pasado 9 de septiembre- sin emitir el respectivo reglamento que, es sabido, está detenido en la Consejería Jurídica de Presidencia.

Aquí replicamos la carta de Janeliy López González, una mexicana activista comprometida, que envió a Julio Scherer Ibarra, titular de dicha Consejería, porque expresa con toda claridad esa exigencia entendible y que debe tener respuesta. 

 

Carta de Janeliy López González al Consejero Jurídico de Presidencia: 

Soy madre mexicana, con necesidades específicas ya que por la enfermedad de mi hijo de 7 años, el cual está diagnosticado con un síndrome epiléptico de difícil control, denominado Síndrome de Lenox Gastaut, aunado a esto una parálisis cerebral infantil con espasticidad severa, una microcefalia, lo cual lo conlleva a ser un paciente completamente dependiente de un cuidador ( MAMÁ o PAPÁ).

Es importante mencionar que el caso de Diego, fue producto de una negligencia y un mal tratamiento médico a los 6 días de haber nacido. Él fue llevado a consulta de vacunación al Hospital Infantil Pediátrico de Coyoacán y de ahí empieza toda esta travesía. Hasta hace 5 años que comenzamos a documentarnos con los tratamientos de cannabis en otros países es como nosotros tomamos la decisión de suministrarle esta alternativa terapéutica, lo cual ha significado una notoria mejoría en la calidad de vida para Diego, pero también para su núcleo familiar, ya que derivado del desgaste tan progresivo que él estaba viviendo, su familia comenzaba a desmoronarse, con la separación de sus padres y la partida de su hermana a otro estado.

Por tal motivo, y dados los innegables resultados terapéuticos del cannabis, mi papel de madre de Diego me ha impulsado igualmente a ser activista para defender sus derechos, doctora para atenderlo y abogada para representarlo.

En este largo camino, el 19 de junio de 2017 hubo una reforma a la Ley General de Salud que dio a las personas que al igual que yo, buscaban encuadrar en un marco jurídico que protegiera sus derechos, certeza legal al valor terapéutico del estupefaciente THC y permitió la investigación científica para los derivados del cannabis, así como su comercialización, importación y exportación, dando a la Secretaría de Salud 180 días para la armonización y expedición de los reglamentos.

Al no tener avances, personas en la misma condición que yo, recurrieron a medios de defensa jurídicos para que por medio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se obligara a la Secretaria de Salud y a COFEPRIS a emitir dicho reglamento, cuando en un estado de derecho, esto no hubiese sido necesario, ya que como lo menciona el Señor presidente Andrés Manuel Lopez Obrador “Por encima de la ley nadie.”

Carta de Janeliy. Cannabis medicinal
[/media-credit] Texto de la carta de Janeliy al consejero jurídico Julio Scherer pidiendo se emita ya reglamento de cannabis terapéutico.

El día nueve de septiembre venció ese término para dicha emisión del reglamento, lo cual no sucedió y madres de familia como yo seguimos en la incertidumbre jurídica, exponiéndonos a suministrar derivados de cannabis carentes de investigación científica y a encuadrar en alguna falta penal por buscar la salud de nuestros hijos y familiares.

Señor Consejero, aparte del beneficio médico, la industria del cannabis en sus diversas aristas representa un impulso potencial muy grande a la economía del país, pues se podrían generar 25,000 empleos en tres años obteniendo una derrama económica de mínimo 2,000 millones de pesos anuales. Representa un cambio en la ideología y forma de pensamientos de la sociedad mexicana. Representa un Avance Medico y Científico en nuestras instituciones académicas y de salud.

Señor Consejero, lo invito a formar parte de este cambio y que con la reglamentación se permita ayudar a los 28 millones de personas que viven con dolor, derivadas de diversas patologías. Fuente: Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor (AMETD).

Como es de su conocimiento la Agencia Regulatoria Sanitaria (COFEPRIS) al no cumplir con el mandato de la SCJN, no sólo incurre en desacato sino también en un delito como lo establece el artículo 267 de la Ley de Amparo que a la letra establece:

“Se impondrá pena de cinco a diez años de prisión, multa de cien a mil días, en su caso destitución e inhabilitación de cinco a diez años para desempeñar otro cargo, empleo o comisión públicos a la autoridad que dolosamente:

  • Incumpla una sentencia de amparo o no la haga cumplir;”

Por lo anterior Señor Consejero, solicito su apoyo no sólo para mí sino para México, para no frenar más este reglamento y nuestras familias cuenten con medicamentos autorizados, que podamos acceder a investigaciones para no poner en riesgo a nuestros familiares e incurrir en algún tipo penal.

Por lo expuesto y fundado a usted Señor Consejero, solicito.

Primero: Se tenga por recibido el escrito de cuenta y se me dé una solución en el marco de mis derechos humanos invocados en el proemio del presente ocurso.

Segundo: Se presente un informe del porqué no se ha expedido el reglamento derivado de la reforma del 19 de junio de 2017 a la Ley General de Salud ordenado por la SCJN.

Ciudad de México a 14 de septiembre de 2020

 

Vacunación en tiempos de COVID-19 ¿por qué es importante no bajar la guardia?

0
vacunación
Las vacunas hoy nos pueden ayudar a prevenir más de 26 enfermedades, entre ellas la influenza.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 5 segundos

La pandemia por coronavirus se está prolongando y, por si fuera poco, la temporada alta para otra enfermedad infecciosa se encuentra a la vuelta de la esquina: la influenza.

Informan recomendaciones y acciones preventivas rigurosas que se deben tener una vez aliviados de la enfermedad de COVID-19

0
Acercamiento a manos con guantes naranja en un lavamanos limpiando con un trapo y una botella
Higienizar objetos y espacios ayuda a reducir contagios.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 47 segundos

Hay que limpiar todas las superficies de uso común, como controles remotos, computadoras, tabletas, jaladeras y manijas de puertas, cajones y baños, llaves, barandales de escaleras, orillas de escritorios y mesas. Se puede hacer con un limpiador común de la casa de forma constante”, afirma Mauricio Rodríguez Álvarez, vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor en la Facultad de Medicina.

IMSS pedirá al Comité Permanente de Conferencia Interamericana de Seguridad Social pronunciarse sobre su manejo financiero y administrativo

0
Informe diario sobre coronavirus COVID-19 en México. Secretaría de Salud. Sábado 19 de septiembre
El director general del Seguro Social, Zoé Robledo, informó que pedirá al Comité Permanente pronunciarse sobre el manejo financiero y administrativo de este organismo. Agregó que estas dos acciones son una buena vía para aclarar cualquier duda, en aras de una lógica de transparencia.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Maestro Zoé Robledo, indicó que solicitará hacer pública la auditoría que se realizó en el mes de julio al uso de los recursos y finanzas de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), y pedirá que el Comité Permanente se pronuncie sobre el manejo financiero y administrativo de este organismo.

Lactancia no debe ser interrumpida, incluso si la madre está infectada de COVID-19

0
Una madre con vestido blanco en un sofá blanco amamantando a su bebé
•  • Mujeres embarazadas deben seguir las medidas de seguridad aunque no tengan síntomas: María de los Ángeles Torres, de la ENEO de la UNAM.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundos

La leche materna es fundamental para proteger la salud de los recién nacidos, por lo que la lactancia no debe ser interrumpida, incluso si la madre está infectada de COVID-19, afirmó María de los Ángeles Torres Lagunas, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Aporta nutrientes que contribuyen al desarrollo neurológico y evita infecciones en el primer año de vida.

Conoce los pasos a seguir para obtener el Distintivo de Seguridad Sanitaria en los centros laborales del IMSS

0
Médica operando pantalla virtual con iconos de salud
Es necesario tener en el centro laboral al menos un Monitor para el Retorno Saludable habilitado por el curso correspondiente de CLIMSS.

Tiempo de lectura aprox: 59 segundos

Al finalizar se obtendrá el Distintivo de Seguridad Sanitaria con el objetivo de informar que se trata de un centro laboral comprometido con la implementación de las medidas de seguridad sanitaria que buscan prevenir y cortar las cadenas de contagio del virus SARS-CoV-2.

Gracias a oportuna atención y cuidados del personal de salud Antonio se convirtió en primer paciente egresado por COVID-19 del HGZ No. 92, del IMSS en Ciudad Acuña, Coahuila

0
Egresa el primer paciente atendido por COVID-19 en el HGZ No. 92 en Ciudad Acuña
Egresa el primer paciente atendido por COVID-19 en el HGZ No. 92 en Ciudad Acuña

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

Antonio permaneció un mes en el HGZ No. 13 y posteriormente fue trasladado al hospital recién inaugurado. Obdulia, esposa del paciente, expresó su agradecimiento por el profesionalismo del personal médico, de enfermeria y trabajadores sociales.

Alzheimer, factores que lo predisponen en México: contaminación ambiental, obesidad, alcoholismo y falta de socialización

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 45 segundos

Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, que se celebra el 21 de septiembre, María del Carmen Cárdenas-Aguayo, titular del Laboratorio de Reprogramación Celular y Enfermedades Crónico-Degenerativas del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM, explica: Ésta es la demencia más común, el 99% de los casos se presenta de forma esporádica y sólo el 1% es de tipo familiar o genética.