Riesgo de anemia por falta de vitamina B12; veganos más susceptibles.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos
Con la emergencia sanitaria por COVID-19 se difunde información falsa sobre supuestos remedios que curan la enfermedad; sin embargo, aún no hay una vacuna contra el coronavirus y lo mejor para prevenir contagios es mantener las medidas de distanciamiento social, seguir las indicaciones de las autoridades de salud y llevar una dieta rica en antioxidantes para fortalecer el sistema inmunológico.
El autocuidado a la salud consiste en revisar constantemente los niveles de glucosa, toma adecuada de medicamentos, realizar dieta, ejercicio y acudir a consulta con el médico familiar. Acuden al IMSS 3.1 millones de personas con diabetes para el mejor cuidado de su salud.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos
Para el mejor cuidado de su salud, 3.1 millones de derechohabientes con diabetes acuden de manera constante a las unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), reciben tratamiento farmacológico para el control de su padecimiento, además de orientación nutricional para disminuir sobrepeso u obesidad, el factor de riesgo más importante para la aparición de las diversas complicaciones de la enfermedad.
Recibe el ISSSTE 152 mil insumos y equipo para protección por parte del Gobierno de la República Popular China
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundos
Para reforzar el trabajo que se realiza en las unidades médicas para enfrentar el COVID-19, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) recibió, este fin de semana, la donación de 152 mil insumos y equipos de protección para el personal médico por parte del Gobierno de la República Popular China, el cual se repartirá en las 112 clínicas y hospitales que atienden el coronavirus, informó el Director General, Luis Antonio Ramírez Pineda.
Continúa la UNAM sus aportaciones en diversas áreas del conocimiento para hacer frente a la pandemia,
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos
A través de la convocatoria extraordinaria PAPIIT 2020, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) impulsa proyectos de investigación e innovación tecnológica para el desarrollo de elementos que permitan a México y el mundo hacer frente a la pandemia del virus SARS-CoV2 causante de la enfermedad COVID-19.
A partir del 30 de junio, 3.8 millones de pensionados podrán cobrar su prestación correspondiente al mes de julio: IMSS.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundos
A partir del 30 de junio, 3.8 millones de pensionados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) podrán cobrar su prestación correspondiente al mes de julio. Para evitar conglomeraciones y reducir los riesgos de contagio, el Instituto recomienda no acudir a las ventanillas bancarias y cajeros automáticos el mismo día de pago.
La visión sexista de la educación en las familias condiciona la elección del futuro académico
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 21 segundos
«En los casos en que las familias tienen una visión muy sexista de la educación y de la vida pueden tener todavía más peso las opiniones de las familias sobre las competencias académicas y de otra índole que se supone que sería ideal que los chicos y las chicas tuvieran«, señala Milagros Sáinz, investigadora principal del grupo Género y TIC (GenTIC) del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de UOC.
El 17.2% de estudiantes de 5º y 6º de Primaria, Secundaria y Bachillerato alguna vez ha consumido drogas
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos
La violencia familiar es una realidad en México, sobre todo en el confinamiento provocado por la pandemia del virus SARS-CoV2 causante de la enfermedad de COVID-19. El encierro, la restricción de movilidad, la incertidumbre, el estrés y la presión por la situación económica, la educación a distancia de manera improvisada, entre otros factores, causan situaciones difíciles para los miembros de la familia en distintos contextos, señala una investigación elaborada por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México (UNODC) reconoció a México por incluir en su estrategia contra las drogas temas como la salud mental y los servicios de tratamiento. Prioritario para México, fortalecer políticas de prevención y tratamiento para reducir consumo de drogas.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 9 segundos
En el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, encabezada por el titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) Gady Zabicky Sirot, el subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja, y el representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México, Kristian Hölge, se presentó el Informe Mundial sobre las Drogas 2020, elaborado por UNODC, que muestra las tendencias en la producción, tráfico y consumo de drogas.
“Si hay salud mental para todos, todos seremos más fuertes”, expresó la doctora Eunice Valle Arteaga, subdirectora de esta Unidad Médica.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 17 segundos
Desde el mes de mayo el personal de salud y administrativo del Hospital de Psiquiatría Morelos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la Ciudad de México, enfrenta la emergencia sanitaria por COVID-19 con un programa de salud mental para los trabajadores.
El procesamiento de alimentos no es algo nuevo, ya que ha estado presente a lo largo de la humanidad.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos
«Actualmente, no podemos negar que contar con alimentos procesados es fundamental porque gracias a ello se ha logrado atender la necesidad alimentaria de millones de personas en el mundo y reducir el desperdicio de alimentos”.
El número de fallecimientos por el virus epidémico en México podría superar los 88,000 y llegar hasta 150,000 para octubre si es que se siguen relajando las medidas de distanciamiento. Sin embargo, si se afianzan medidas como el uso generalizado de cubrebocas podría lograrse que la cifra se reduzca cerca de un diez por ciento, y bajarla a 79,000 muertes para entonces.
[/media-credit] El haber relajado las medidas de distanciamiento hizo que la epidemia se reactivara, estiman expertos del IHME.
Así lo consideró el Instituto de Medición y Evaluación de la Salud (IHME) -un centro de investigación de salud global con sede en la Universidad de Washington en la ciudad de Seattle, en el estado de Washington- al presentar una actualización de sus proyecciones sobre la epidemia para América Latina.
“El aumento del uso de mascarillas a tasas del 95% podría reducir el número de muertes estimadas por Covid-19 sustancialmente en todo el mundo”. Estiman que con esa medida en muchos lugares del mundo se podría reducir a la mitad el número de muertes, incluidos países de África (como la República Democrática del Congo, Sudán, Kenia y Ghana), Europa (Albania, Croacia, Polonia y Bulgaria), así como en algunos estados de Estados Unidos.
Para el caso de América Latina, el uso de máscaras reportado es alto, donde Chile tiene el mayor uso reportado (93%), seguido de Guatemala (92%), Perú (90%) y Bolivia (90%). México es de los que no están arriba, pero le convendría mucho.
El doctor Rafael Lozano Ascencio, investigador participante del análisis y proyecciones del IHME, dijo en sesión de prensa en línea que ante el inequívoco beneficio del generalizado de cubrebocas, sería conveniente que las propias autoridades los distribuyeran y no dejaran esa carga económica en el bolsillo de las personas, como ya lo empezaron a hacer algunas entidades.
Se relajaron medidas y se reactivó la pandemia
Sobre la curva ascendente en el número de contagios y fallecimientos por Covid19 en la región, dijo que claramente uno de los determinantes más importantes en el actual incremento de la epidemia es que las autoridades dieron señales prematuras de reactivación o de relajación en las medidas de contención y distanciamiento.
Entre los mensajes quedó entendido que la jornada de sana distancia era fase previa a la nueva normalidad, “cuando en realidad la sana distancia va a perdurar por lo menos un año, y la gente se tendrá que seguir cuidando mientras no tengamos la forma de evitar el contagio que será cuando llegue la vacuna”.
Reconoció sin embargo que para todos los países ha sido más fácil ponerse de acuerdo sobre cuándo empezar la cuarentena y más dificil decidir cuándo terminarla; aparte de que no es lo mismo tomar esa decisión en Estados Unidos que en México.
“En Estados Unidos empezaron a reabrir los lugares y empezó el repunte, y algo parecido sucedió en México”, observó el especialista quien también es investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
México, el de menos pruebas y no acepta las rápidas
Sobre el bajo número de pruebas para la detección de los casos positivos de Covid19 en México, el experto subrayó que no sólo es de los paises con menos pruebas per cápita, sino que además es muy desigual entre unestado y otro: hay una diferencia abismal entre el número de pruebas hechas en ciudad de México y las que se aplican en Chiapas, por ejemplo. “La mayoria de los paises están haciendo esfuerzos por hacer más pruebas, algunos han incorpado las pruebas rápidas, pero en México no las han sumado como parte de los resultados, siguen considerando sólo las moleculares conocidas como PCR”.
En ese sentido, comentó que la letalidad de México es difícil de comparar con otros países porque al no tener una base de medición suficiente, es dificil saber si aquí mueren más o menos que el promedio. Y lo preocupante, precisó, es que la tendencia al incremento en el número de muertes en el país es alarmante. “Incrementar el número de puntos para hacer pruebas es una de las estrategias más importantes.” Ello serviría, precisó, para detectar la proporción de casos dentro de los asintomáticos, de tal manera que también se puedan seguir a los contactos y detener las cadenas del contagio.
“He escuchado que en algunos estados como Tamaulipas, Tabasco, Estado de México y Ciudad de México están haciendo grandes esfuerzos. Coahuila también registra un incremento en el número de pruebas, y ese es el camino“, comentó.
Por último el experto destacó debido a que los países de bajos ingresos han reducido la capacidad de sus sistemas de atención médica, corren el riesgo de tener tasas de letalidad COVID-19 sustancialmente más altas que las que se ven actualmente en los países de altos ingresos.
Países restringen el ingreso y piden certificados médicos que acrediten a los viajeros libres de SARS-CoV-2: Jorge Baruch Díaz Ramírez, responsable de la CAPV de la UNAM
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 2 segundos
Actualmente 163 países cuentan con restricciones de viaje: limitan la entrada a los viajeros hasta no contar con cuarentenas o certificado médico que los acredite libres de SARS-CoV-2. Esta pandemia ha cambiado la manera de viajar al extranjero, afirmó Jorge Baruch Díaz Ramírez, responsable de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero (CAPV) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).