En el marco del Día Mundial Sin Tabaco, a conmemorarse el 31 de mayo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convoca a los jóvenes de las Américas para que reconozcan, denuncien y resistan las tácticas engañosas utilizadas por la industria del tabaco y sus aliados para reclutar nuevos y más jóvenes usuarios, a costa de millones de vidas perdidas.
Cuando llega la temporada de lluvias, es común observar exceso de humedad en la mayoría de los hogares y con ella la aparición de moho, hongos, ácaros u oxidación.
Lucrecia reunía todas las condiciones para que, al entrar al hospital aquella mañana del pasado 17 de mayo, no hubiera salido de ahí con vida.
Sin embargo, a pesar de su edad, de ser hipertensa, encontrarse en el país más golpeado por el COVID-19 y ser una migrante centroamericana en Estados Unidos, en un hospital de California sólo estuvo 18 horas y salió como llegó: por su propio pie.
[/media-credit] Mujer con cubrebocas.
Aunque no tuvo la certeza de que fue el COVID-19 el que le causó todos los malestares que la orillaron a acudir al hospital en la mañana de aquel domingo, no duda de que fue una víctima más del coronavirus. De hecho, no fue la única de su familia que tuvo los malestares; incluso una de sus hijas sufrió algunas complicaciones como ella, pero igual logró salir y mejorar en pocos días.
La rápida mejoría de Lucrecia fue lo que evitó que le hicieran la prueba que confirmara la presencia del virus, pero hay varios indicios que dejan pocas dudas sobre la causa de sus malestares en aquellos días de mediados de mayo.
Por ello, no hay duda de que Lucrecia contrajo el coronavirus COVID-19 que la llevó a un hospital ante las fuertes molestias que padeció, de donde la dieron de alta al siguiente día porque los síntomas del contagio disminuyeron.
Una historia de éxito.
Compartir historias de éxito dentro de la tragedia generada por COVID-19, es indispensable para abonar con algo de confianza a la humanidad. Por eso al enterarme del caso de Lucrecia, me aboqué a contactarla para escuchar de viva voz su historia.
Crónica del contagio.
Es importante aclarar que Lucrecia forma parte del grupo vulnerable ante los contagios de COVID-19, pues tiene 62 años y sufre de hipertensión desde los 23 años. “Es una herencia que nos dejó mi mamá a mí y a mis hermanos”, dijo en entrevista.
Lucrecia emigró a Estados Unidos de Norteamérica a principios de los años ochentas. Es salvadoreña y llegó con el anhelo del “American Dream”, como millones de inmigrantes que habitan en el vecino país de la frontera norte de México.
En el mes de febrero Lucrecia tuvo que ir de urgencia a San Salvador, El Salvador, a ver a su papá que cayó enfermo. Estuvo en su país por mes y medio y en ese tiempo la pandemia en Estados Unidos comenzó a crecer de manera lenta. El primer caso confirmado fue el 21 de enero y para el 26 de febrero se anunció el primer contagio local en el condado de Sacramento, California.
Cuando abordó el avión de regreso a California, el 12 de marzo, se le hizo muy raro ver a tanto extranjero en la ruta de San Salvador – California. “Había gringos, chinos, africanos y europeos. Eso me llamó mucho la atención. De todas las veces que regresé de mi país jamás había visto ese tipo de gente en el trayecto”.
Esto sucedió porque Donald Trump, presidente de USA, suspendió los vuelos de Europa en la segunda semana de marzo y esto originó que la gente buscara rutas alternas para regresar a Estados Unidos. Semanas antes ya había cerrado los vuelos de Asia.
Es muy probable que Lucrecia se haya contagiado del virus COVID-19 en este vuelo, pues cuatro días después (15 de marzo) empezó a sentirse cansada y con mucho sueño. Durmió mucho esos días y al quinto día comenzó la fiebre y tos seca. El 17 de febrero en la madrugada sintió dolor y presión en el pecho. “Tenía una bola en el pecho que avanzó por mi cuello. Me ayudaron para ir al baño y al llegar vomité sangre. Era la bola que subió desde mi pecho”. Al tener estos síntomas decidió ir a un hospital.
Al llegar le hicieron análisis de todo y le tomaron varias radiografías. No le hicieron la prueba de COVID-19 porque el hospital no tenía reactivos en ese momento. Pero aunque no hubo prueba para confirmarlo, nadie de su núcleo cercano duda de que se contagió; fue una de las 10 personas contagiadas en su familia incluyendo niños y jóvenes que fueron los que salieron pronto. Por fortuna nadie falleció. Pero sí vivieron momentos angustiantes sobretodo cuando una de sus hijas también pasó por fiebre, dolores de cabeza y de garganta.
Lucrecia platica que aparte de los análisis, en el hospital le pusieron un suero en la noche que le ayudó a sentirse mejor, por lo que el doctor determinó que podía irse a su casa al desaparecer los síntomas graves del virus.
Suplementos alimenticios.
Lucrecia lleva varios años consumiendo unos suplementos alimenticios de una empresa norteamericana, que indica le han otorgado beneficios nutricionales y de fortaleza a su sistema inmunológico. “Estos suplementos son inmuno-modulares (modulan el sistema inmunológico) y me han ayudado mucho con mi problema de la hipertensión. Sigo tomando los medicamentos alópatas, pero las dosis han disminuido considerablemente”.
En entrevista indicó que cuando viajó a El Salvador se llevó una buena dotación de estos suplementos para su papá, ella y su familia. Eso hizo que se le acabaran y dejó de consumirlos por tres semanas.
“Regresando a California, inmediatamente me surtí de los suplementos y cuándo me sentí muy mal, inicié con la mega toma, que es tomar el doble o triple de cápsulas para fortalecer de manera rápida el sistema inmunológico”. ”Con la experiencia que tengo con estos suplementos, que cuentan con nano y biotecnología, sé que me ayudaron a nivelar mi sistema inmunológico. Por eso con el suero que me pusieron en el hospital, se terminó de equilibrar mi organismo y me dieron de alta”. Después de vomitar sangre, Maritza se quedó sin voz durante varios días.
Lucrecia tuvo la mayoría de los síntomas de la COVID-19 y no puede afirmar que la toma de los suplementos alimenticios la hayan sacado del cuadro crítico del contagio, a pesar de contar con los parámetros negativos que han cobrado muchas muertes: ser adulto mayor y contar con una enfermedad crónico degenerativa. Lo que sí puede asegurar es que su sistema inmunológico estuvo lo suficientemente fuerte para otorgarle la oportunidad de seguir escribiendo su historia.
Llega a México el primer biocomparable oncológico de Pfizer
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 32 segundos
Pfizer da a conocer que ya está en México su primer medicamento biocomparable para tratamiento de pacientes con cáncer de mama y cáncer gástrico
Pfizer dio a conocer en un comunicado de prensa este 28 de mayo de 2020 que ya está en México su primer medicamento biocomparable para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama y cáncer gástrico. Se informa que los biocomparables están listos para revolucionar el tratamiento oncológico convirtiéndolos en terapias imprescindibles, seguras y asequibles para el control de estas enfermedades oncológicas en cualquier Sistema de Salud.
Las antenas satelitales instaladas en hospitales y centros de salud permiten intercambios en tiempo real, de telemedicina entre equipos médicos y sanitarios.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundos
En los 10 estados, seleccionados por la Secretaría de Salud, se puede recopilar y transferir la información de los reportes diarios de datos sobre la evolución de la curva de contagio del COVID-19.
Antes de la pandemia, 66% de las mujeres en México manifestaban haber sido víctimas de algún tipo de violencia.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundos
Durante el distanciamiento físico a causa de COVID-19, la violencia contra las mujeres y sus hijas e hijos en el hogar se ha incrementado en todo el mundo. Y México no ha sido la excepción.
En el documento, los autores, procedentes de cuatro continentes, hablan con una sola voz acerca de lo que la comunidad mundial debe hacer de forma diferente esta vez.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundos
La epidemia de COVID-19 aumenta la injusticia y la desigualdad dondequiera que golpea. Los progresos logrados con tan arduos esfuerzos para mujeres, recién nacidos y jóvenes se ven amenazados en todos los países y comunidades afectados por el virus, señalan el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela; la presidenta de la República de EstoniaKersti Kaljulaid; la presidenta del Consejo de la ASMRN y exprimera ministra de Nueva Zelandia, Helen Clark, y la fundadora de Graça Machel Trust, Graça Machel, en una carta abierta publicada este 27 de mayo en el sitio Thompson Reuters.
La vacuna JNJ-78436725 ofrece una protección contra enfermedades graves en distintas geografías, edades y variantes del virus, incluida la variante del SARS-CoV-2 del linaje B.1.351 observado en Sudáfrica.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 5 segundos
La vacuna contra SARS-CoV-2 que se desarrolla en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sigue su avance. Ya está en la primera fase de evaluación en modelo animal y se espera que para 2021 se inicien las pruebas clínicas en humanos. México debe tener su propia vacuna y la UNAM tiene la capacidad y tecnología para crearla, afirmó Rosaura Ruiz, titular de la SECTEI del gobierno de la Ciudad de México.
La hemorragia obstétrica, las infecciones, la preeclampsia y el aborto inseguro, son las causantes del 75% de las muertes maternas a nivel mundial.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundos
En el marco del Día Internacional de Acción por la salud de las Mujeres, (28 de mayo), Pedro Jiménez, integrante de la Sociedad Internacional de Fármaco-economía e investigación de resultados de México (ISPOR por sus siglas en inglés), destaca algunos puntos acerca de esta conmemoración.
Elba Rosa Leyva Huerta, la primera directora de la Facultad de Odontología de la UNAM, promoverá la cooperación académica y científica entre escuelas y facultades del área
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 8 segundos
Elba Rosa Leyva Huerta, directora de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue elegida por unanimidad como presidenta de la Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Odontología, que agrupa a 74 instituciones de educación superior del país, para el periodo 2020-2022.
En la reunión a distancia que sostuvo el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez este 27 de mayo de 2020 con la Junta de Coordinación Política, que preside el senador Ricardo Monreal Ávila, la senadora Mónica Fernández Balboa reiteró el reconocimiento al personal de salud -médicos, enfermeras, enfermeros, camilleras, camilleros, laboratoristas, administrativos, equipo de resguardo- que se ha mantenido en la primera línea de batalla en contra de la pandemia.