Inicio Blog Página 61

Presentan nuevos hallazgos para tratar y aliviar los síntomas del estreñimiento infantil

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos

Recientemente se presentó una nueva investigación en la que se reveló que una fórmula infantil con mayor concentración de magnesio ayuda a la motilidad intestinal. Por lo tanto, ayuda a aliviar los síntomas del estreñimiento que 33% de los infantes de cero a cuatro años padece en algún momento.

El magnesio alivia el estreñimiento en infantes hasta en el 97% de los casos

En conferencia de prensa, en el marco de su participación en el 41° Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Pediatría (AMP), el médico holandés Marc Benninga, especialista en gastroenterología pediátrica, miembro del Comité de Pediatría de Roma, Italia, dedicado al estudio clínico e investigación de las enfermedades gástricas en infantes como el estreñimiento, dijo que la ciencia ha mostrado que el magnesio –un nutriente esencial–, es un aliado poderoso en la lucha contra este padecimiento intestinal.

“La inclusión de magnesio en la dieta de los bebés a través de una fórmula infantil, cuando la lactancia materna no es posible o es necesario complementarla, ayuda a prevenir y a tratar el estreñimiento. Además, las fórmulas con mayor concentración de magnesio ayudan a reducir esta condición hasta en 97% de los casos. Lo anterior, porque mejora la frecuencia de las deposiciones y la consistencia de las heces”, destacó el especialista Marc Benninga.

El estreñimiento es uno de los trastornos gastrointestinales más frecuentes en bebés y niños pequeños

Por su parte, el presidente de la Asociación Mexicana de Pediatría (AMP), el doctor Manuel Ángel Correa Flores, dijo que el estreñimiento es uno de los trastornos gastrointestinales más frecuentes en bebés y niños pequeños. Entre sus principales síntomas están el dolor e, incluso, sangrado.

La constipación intestinal afecta por igual a niñas que a niños y debe ser tratada para evitar sufrimiento a los infantes. Además debe orientarse a los padres para que sepan cuáles son las soluciones adecuadas en las distintas etapas de vida del menor. Una de ellas es la ingesta de magnesio para ablandar las heces. Una forma de tratar los síntomas y tener un bienestar general para la familia”, indicó el doctor Correa Flores.

Said Arias, gerente de marca de la Novamil, de origen francés y referente mundial en la industria de sucedáneos lácteos, explicó que este producto, con 30 años de trayectoria, trabaja todos los días para que mamás, papás y cuidadores sientan la tranquilidad de ofrecer una alternativa nutritiva y saludable a sus pequeños.

“Entre nuestros productos tenemos una variedad de presentaciones divididas en tres etapas de rangos de edad. Aunado a esto se tienen productos para atender las necesidades específicas de nutrición para niños con estreñimiento, reflujo, alergia a la proteína de la leche entre otros”, concluyó.

Cineminuto Pulmón X Pulmón: Juntos contra el cáncer de pulmón

0
Viral lung infections, lung infection conept. 3d illustration

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos

Comprometidos con la salud de las y los mexicanos, Fundación Grupo México y Conciencia Cinemex, a través de su programa de apoyo Cineminuto Social, ofrecen una campaña de difusión en complejos de Cinemex para visibilizar en todo el país el mensaje de Respirando con Valor que busca promover la detección oportuna del cáncer de pulmón.

El cineminuto Pulmón X Pulmón se proyectará en complejos CINEMEX de todo el país del 18 de julio al 14 de agosto

El 18 de julio, en Cinemex Casa de Arte Plaza Insurgentes, se llevó a cabo el lanzamiento de este Cineminuto Social Pulmón X Pulmón” en el cual, a través de los suspiros que nos acompañan a lo largo de la vida, se destaca la importancia de la salud pulmonar y la necesidad de que las personas fumadoras se realicen una tomografía de baja dosis, la cual es fundamental para realizar un diagnóstico a tiempo que pueda mejorar las probabilidades de éxito del tratamiento contra el cáncer de pulmón.

Respirando con Valor presentó su proyecto en la convocatoria “Cineminuto Social, Comunicando con Propósito”, gracias a al cual obtuvieron un donativo por parte de Conciencia Cinemex que consiste en una pauta para exhibir su spot del 18 de julio al 14 de agosto de 2024, con una cobertura nacional en más de 232 complejos Cinemex, el equivalente a 2 mil 110 salas Cinemex de nuestro país.

Realizarse una tomografía de baja dosis a tiempo es fundamental para atender con éxito el cáncer de pulmón

Durante el evento de lanzamiento del cineminuto se contó con la presencia de Salvati A.C. y Fundación de Alba, organizaciones que trabajan en conjunto con Respirando con Valor en el Frente Unido por el Cáncer de Pulmón, así como de medios de comunicación, pacientes y otras organizaciones de la sociedad civil que apoyan esta causa.

Se contó también con la presencia del Dr. Jorge Alatorre, oncólogo experto en cáncer de pulmón. Destacó que, en México, esta enfermedad es la cuarta causa de muerte por cáncer y que el 95% de los casos son diagnosticados en etapas avanzadas.

Fundación Grupo México, Respirando con Valor y Cinemex se unen articulando sector social y empresarial para contribuir, a través de la magia del cine, a la difusión y visibilización de lo importante que es la detección oportuna del cáncer de pulmón para las y los pacientes, sus familias y para todo el país.

Anuncian nuevo programa de diagnóstico con biopsias para cáncer de mama y tiroides

0
El cáncer de mama y de tiroides son dos de los tipos de cáncer más frecuentes en México, con más de 27 mil y hasta 12 mil casos al año, respectivamente.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos

Se trata un nuevo programa de diagnóstico integral para atender a los pacientes que pudieran estar el riesgo de padecer cáncer. Esto a través de la primera Unidad de Biopsias Salud Digna, ubicada dentro de la clínica de Coyoacán. Será, en una primera etapa, la que se centrará en detectar la presencia de células malignas en mama y tiroides.

Una biopsia es un procedimiento que consiste en extraer una pequeña cantidad de tejido del área del cuerpo donde existe la sospecha de cáncer. Este tejido se envía a un laboratorio clínico, en el que un médico especialista analiza la muestra para confirmar o descartar la presencia de células cancerígenas.

Al respecto, la Dra. Ruby Espejo Fonseca, especialista de Salud Digna y responsable del proyecto, informó: “Nuestro objetivo es poner al alcance de la población un centro especializado. La intención, realizar biopsias con el estándar de calidad que distingue a la organización. Bajo un esquema de alta eficiencia y accesibilidad se busca ayudar a subsanar la demanda de este tipo de estudios que, por su naturaleza, se consideran de alta prioridad para los pacientes y sus médicos tratantes”.

El cáncer de mama y de tiroides son dos de los tipos de cáncer más frecuentes en México

Datos de la Secretaría de Salud muestran que el cáncer de mama es el más frecuente en México, con 27 mil 500 casos por año; mientras que el de tiroides registra 12 mil casos en ese mismo periodo. Por esta razón, la apertura de la Unidad de Biopsias Salud Digna se centró en atender estos dos padecimientos. Sin embargo, en el mediano plazo ofrecerá estudios de tomosíntesis, mastografía contrastada y biopsia por estereotaxia.

“Sabemos que cuando una persona recibe un diagnóstico con sospecha de cáncer, el tiempo comienza a correr en su contra. Una biopsia realizada a tiempo puede hacer la gran diferencia, pues representa una oportunidad y un llamado a la acción para salvar una vida. Es por eso que hemos trabajado para ofrecer este tipo de procedimientos con todas las bondades de alta calidad, calidez y rapidez en los resultados que caracterizan al modelo Salud Digna”,  agregó la Dra. Ruby Espejo.

Este nuevo servicio de Salud Digna utiliza la tecnología más avanzada en el mercado, con procedimientos mínimamente invasivos. Es decir, que no requieren de cirugía.

Este nuevo servicio de Salud Digna utiliza la tecnología más avanzada en el mercado, con procedimientos mínimamente invasivos. Es decir, que no requieren de cirugía

Los estudios de biopsia percutánea guiada de mama y tiroides, que ya se están realizando en Salud Digna, utilizan tecnología de primer nivel y las herramientas de imagen más avanzadas disponibles para ultrasonido y mamografía. Así como procedimientos mínimamente invasivos; es decir, que no requieren de cirugía.

En el infarto cerebral el tiempo es vital: ¿Qué sucede en las primeras seis horas?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundos

En México, las enfermedades cerebrovasculares son la sexta causa de muerte en el país. Ante este panorama, la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia (SMME) insiste sobre la relevancia de que las personas sepan identificar los síntomas de enfermedades neurológicas como el infarto cerebral.

1.9 millones de neuronas destruidas por cada minuto sin recibir atención médica al momento de tener un infarto cerebral

La rapidez al momento de atender una emergencia médica como un infarto cerebral hace la diferencia entre la vida y la muerte. Según especialistas, se cuenta con una ventana de 4.5 horas desde la aparición de los primeros síntomas. Lo anterior es clave ya que una persona atendida en un hospital disminuye su posibilidad de presentar una discapacidad. Además, se evita que el infarto provoque la muerte del paciente.

“La mejor forma de ayudar a salvar vidas ante un Evento Vascular Cerebral (EVC) o infarto cerebral es educando a la población para que identifique los signos y síntomas y pueda auxiliar a quien lo padece, llevándolo de inmediato al hospital”, señaló el Dr. Julio Olvera, presidente de la SMME.

La Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencia (SMME) insiste sobre la relevancia de que las personas sepan identificar los síntomas de enfermedades neurológicas como el infarto cerebral.

Existe un acrónimo para recordar de manera sencilla las principales señales de este evento: CAMALEÓN

Al respecto, explicó que existe un acrónimo para recordar de manera sencilla las principales señales de un infarto cerebral. “La palabra CAMALEÓN, nos ayuda a recordar: CAra colgada, que puede referirse a una paralización de la mitad del rostro; MAno pesada, es decir un entumecimiento de una de las extremidades del cuerpo; LEngua trabada, la persona normalmente tiene problemas para comunicarse, no puede articular las palabras o pareciera incoherente, y finalmente ÓN, incentivando a ponerse en acciÓN al llamar al 911 y trasladar a la persona al hospital de manera inmediata”, indicó el especialista.

¿Por qué el tiempo es vida? ¿Qué sucede durante un infarto cerebral?

Detección y atención durante un infarto cerebral

Primera hora:

El infarto cerebral es ocasionado por una interrupción del flujo de sangre en el cerebro. Cada minuto que una persona pasa sin ser atendida, mueren alrededor de 1.9 millones de neuronas y se calcula que el cerebro envejece 3.6 años cada hora. Por ello, hay que actuar de inmediato.

Durante los primeros minutos después de la interrupción del flujo de sangre al cerebro las neuronas se ven privadas de oxígeno y nutrientes esenciales. Las células cerebrales comienzan a morir rápidamente por lo que es crucial reconocer los síntomas y llamar a los servicios de emergencia de inmediato.

Es primordial fomentar una cultura de prevención y apoyo, donde todos estén informados y preparados para actuar, protegiendo así la salud y el bienestar de la comunidad.

El paciente se transporta al hospital para identificar la ubicación y el tipo de EVC

Los equipos de emergencia deben llegar y realizar una evaluación inicial. Durante este tiempo, se puede realizar un examen físico y pruebas rápidas para sospechar de un EVC o infarto cerebral.

El paciente se transporta al hospital, ahí se le realizan pruebas de imagen, como una tomografía computarizada (TC), para identificar la ubicación y el tipo de EVC. Si se diagnostica un EVC isquémico, se puede administrar un medicamento trombolítico para disolver el coágulo.

Segunda hora:

Una vez administrado el trombolítico, éste comienza a descomponer el coágulo y restablecer el flujo sanguíneo. Para un EVC hemorrágico, se pueden tomar medidas para controlar la hemorragia y reducir la presión en el cerebro.

Tercera a sexta hora:

La monitorización continua en la unidad de cuidados intensivos es vital. Se controlan los signos vitales, y se pueden realizar procedimientos adicionales según la respuesta del paciente al tratamiento inicial después de un infarto cerebral. La rehabilitación temprana puede comenzar, dependiendo de la estabilidad del paciente.

Sexta a vigésima cuarta hora:

El paciente debe trasladarse a una unidad especializada en cuidados post-EVC. Aquí, el enfoque está en prevenir complicaciones secundarias. Cabe recalcar que la recuperación del accidente cerebrovascular es diferente para cada persona ya que el impacto depende de la zona del cerebro afectada y de la cantidad de tejido dañado.

Según el Dr. Olvera “Las primeras horas después de un evento cerebrovascular son críticas para la supervivencia y la recuperación. El reconocimiento rápido de los síntomas y la pronta intervención médica pueden salvar vidas y mejorar significativamente los resultados a largo plazo”.

Una de cada cuatro personas puede sufrir un infarto cerebral a lo largo de su vida.

La educación y sensibilización ante esta emergencia son cruciales para salvar vidas

Para la SMME la educación y la sensibilización sobre este tipo de emergencias y cómo actuar ante ellas son cruciales. “Debemos tener en claro que existe una responsabilidad compartida. Hacer equipo entre la población en general y especialistas médicos, será lo que nos conduzca a ganar la carrera contra enfermedades repentinas como el infarto cerebral”, puntualizó el especialista. Añadió que “es primordial fomentar una cultura de prevención y apoyo, donde todos estén informados y preparados para actuar, protegiendo así la salud y el bienestar de la comunidad, ya que las estadísticas afirman que una de cada cuatro personas puede sufrir un infarto cerebral a lo largo de su vida”.

Arritmias cardíacas: 5 recomendaciones médicas para prevenirlas

0
Young woman in pajamas having heart attack

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 17 segundos

¿En algún momento te has planteado si es necesario acudir a consulta con el cardiólogo? Hay varias razones para hacerlo: Las enfermedades del corazón, entre las que se encuentran las arritmias cardiacas, son la primera causa de mortalidad en nuestro país. Lo anterior de acuerdo con cifras del INEGI, pues cada año se registran en México alrededor de 220 mil muertes por afecciones cardiovasculares. Además, cabe mencionar que hasta 80% son prevenibles mediante modificaciones en el estilo de vida.

En México, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte, causando hasta 220 mil fallecimientos anuales.

¿Cuándo visitar al vista al médico?

¿Cuándo debes visitarlo? Mediante diferentes pruebas, los especialistas pueden evaluar tus condiciones y factores de riesgo aún en ausencia de síntomas. Sin embargo, se hace necesaria la vista al médico cuando la persona presenta dolor en el pecho, dificultad para respirar, frecuencia cardiaca anormal (rápida o lenta), mareos o desmayos e hinchazón en las piernas.

Las arritmias ocurren cuando los impulsos eléctricos que regulan los latidos del corazón son demasiado rápidos, irregulares, o provienen de partes del corazón que no son las habituales. Esto afecta la circulación de la sangre y el suministro de oxígeno a todos los tejidos del cuerpo.

La fibrilación auricular, un tipo de arritmia que favorece la formación de trombos y aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular

Hay que tener cuidado con “un tipo de cardiopatía que favorece la formación de trombos y tiene un mayor riesgo de infarto cerebral,a la cual se le conoce como fibrilación auricular (FA). Es un ritmo cardíaco irregular y, a menudo, muy rápido que también aumenta el riesgo de tener un accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones relacionadas con el corazón”, explicó el doctor Xavier Escudero, cardiólogo intervencionista.

5 puntos clave para disminuir riesgo de arritmia

Hay que tener cuidado con “un tipo de cardiopatía que favorece la formación de trombos y tiene un mayor riesgo de infarto cerebral,a la cual se le conoce como fibrilación auricular .

1. Detección oportuna: El diagnóstico de la fibrilación auricular es importante. Esto debido a que, en México, cada año se registran 170 mil casos de infarto cerebrovascular que suele dejar secuelas en la salud. Alrededor del 75% tendrá discapacidad total, grave o moderada, y 25% logrará la recuperación exitosa, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (INNNMVS). Además, se estima que la fibrilación auricular complica aproximadamente 10% de los infartos agudos al miocardio (IAM).

2. Control efectivo: “Su abordaje terapéutico dependerá del ritmo cardíaco, síntomas y cualquier otra enfermedad que el paciente pueda presentar. Además de un tratamiento para controlar el ritmo y la frecuencia cardiaca, también se debe considerar reducir el riesgo de accidente cerebrovascular. Hasta 80% de los casos de accidente cerebrovasculares se pueden prevenir con anticoagulantes orales, siempre y cuando exista una adecuada adherencia terapéutica,agregó el Doctor Escudero.

Un estilo de vida saludable puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas.

El apego al tratamiento con anticoagulantes orales reduce hasta 80% de los casos

3. No cambiar o sustituir el medicamento: El reciente estudio ATHENS, realizado en pacientes diagnosticados con fibrilación auricular, encontró que, en aquellos pacientes que cambiaron de anticoagulante ,se modificaron las probabilidades de sufrir un accidente cerebrovascular o una embolia sistémica, de acuerdo al tipo de cambio.

4. Conocer los factores de riesgo: El desarrollo de fibrilación auricular se debe a diferentes factores. La edad, el consumo de cafeína, nicotina, alcohol, antecedentes familiares, problemas cardiacos, presión arterial alta, obesidad y otras enfermedades crónicas, entre otros. Por ejemplo, sobre el factor edad, se considera que a partir de los 59 años se aumenta el riesgo de desarrollar FA e incrementa a 16% en adultos mayores de 70 años.

5. Prevención: Un estilo de vida saludable puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y puede prevenir la fibrilación auricular. Por ello es importante controlar la presión arterial alta, el colesterol alto y la diabetes, evitar fumar, reducir consumo de sal y grasas saturadas, hacer 30 minutos de ejercicio al día, dormir entre 7 y 9 horas diarias, mantener un peso saludable y controlar el estrés.

Procrastinar: ¿Cómo manejamos nuestras emociones al momento de enfrentarnos a una tarea difícil?

0
Shot of depressed young woman thinking about her problems while sitting on the sofa at home.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundos

¿Cuántas veces no has dejado para el final una actividad, principalmente escolar o laboral y te justificas con el “yo trabajo mejor bajo presión”? Hoy te vamos a contar sobre la procrastinación, un fenómeno que afecta a miles de millones de personas en todo el mundo.

En esencia, procrastinar consiste en evitar o postergar actividades relevantes para nosotros que nos demanda mucho esfuerzo físico e intelectual. Es muy importante que sepas que el acostumbrarte a esta condición puede traerte dificultades cognitivas y motivacionales en el manejo de tus objetivos.

Procrastinación, un fenómeno que nos afecta a todos

En esencia, procrastinar consiste en evitar o postergar actividades relevantes para nosotros que nos demanda mucho esfuerzo físico e intelectual.

Y es que la procrastinación ha estado presente en nuestra condición como seres humanos. Estudios recientes han demostrado que la decisión de postergar las tareas que consideramos desagradables o difíciles es un espacio que nos damos para lidiar con emociones de frustración. Entre éstas, podemos encontrar la pereza, el perfeccionismo, así como trastornos obsesivos compulsivos, déficit de atención, depresión, ansiedad, entre otros.

En este sentido, la memoria y la atención, muy importantes para que el cerebro organice y planifique tareas, se ven afectadas. Estos procesos cognitivos hacen que no queramos enfrentar tareas en específico y comenzamos a perder organización.

Pychyl y Sirois descubrieron en 2013 que la procrastinación es el proceso mediante el cual el cerebro se enfoca en “la urgencia inmediata de administrar los estados de ánimo negativos”. Lo anterior en lugar de centrarse en realizar la propia tarea.

El origen de nuestra negación a una tarea específica puede deberse a diversos factores. Desde decisiones simples como el que la tarea en sí misma es poco placentera, hasta llegar a los extremos de tener una aversión específica. En ese sentido los traumas infantiles o cuestiones de autoestima, como el dudar de tus capacidades, tener ansiedad o inseguridades son los detonantes.

La procrastinación es el proceso mediante el cual el cerebro se enfoca en “la urgencia inmediata de administrar los estados de ánimo negativos”. Esto en lugar de centrarse en realizar la propia tarea.

¿Procrastinas? Aquí algunas de sus posibles causas

Los pensamientos rumiantes y sentimientos de culpabilidad que tenemos a raíz de la procrastinación, son conocidos como Cogniciones Procrastinatorias los cuales exacerban nuestra angustia y estrés contribuyendo aún más a la procrastinación.

Además, la procrastinación es el ejemplo perfecto del “sesgo del presente”, una tendencia de nuestra mente a priorizar necesidades a corto plazo en lugar de a largo plazo.

Debes buscar las motivaciones que te ayuden a realizar la tarea lo antes posible y disfrutar del placer de haberte librado de un pendiente más, o como diría Forrest Gum, “¡genial, una cosa menos de qué preocuparse!”.

¿Es posible superarla?

Es poco probable que podamos superar el placer de evitar las tareas indeseables, sin embargo, debes recordar que la clave de todo radica en que la procrastinación es un asunto de manejo de emociones, no de productividad, por lo que la solución no está directamente relacionada con cómo organizas tu tiempo o que tan productiva eres.

Tiene que ver con cómo manejamos nuestras emociones al momento de enfrentarnos a una tarea que no será sencilla o que simplemente no nos gusta.

A pesar de eso, debes buscar las motivaciones que te ayuden a realizar la tarea lo antes posible y disfrutar del placer de haberte librado de un pendiente más, o como diría Forrest Gum, “¡genial, una cosa menos de qué preocuparse!”.

Tecnología médica: Innovaciones en MedTech Revolucionan la Atención Médica Global

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 28 segundos

La industria de la tecnología médica (MedTech) está experimentando un auge sin precedentes. Esto mediante el impulso a innovaciones que prometen transformar la atención sanitaria en todo el mundo. Empresas líderes en el sector están desarrollando soluciones que no solo mejoran la calidad de vida de los pacientes, sino que también optimizan los procesos clínicos y reducen los costos operativos.

Los avances en robótica, dispositivos médicos avanzados e IA han impulsado el crecimiento de la tecnología sanitaria de forma exponencial

En el corazón de esta revolución tecnológica se encuentran desarrollos como la inteligencia artificial (IA), la robótica y los dispositivos médicos avanzados. Estas innovaciones abordan desafíos críticos en el cuidado de la salud. Desde el diagnóstico temprano hasta la gestión de enfermedades crónicas, pasando por la atención personalizada.

El tamaño del mercado de dispositivos médicos se estima en más de 637 mil millones de dólares en 2024, y se espera que alcance los 893,07 mil millones de dólares en 2029. Se estima un crecimiento a una tasa compuesta anual de 6,99% durante el período previsto (2024-2029). Lo anterior según datos del informe de investigación de mercado global de dispositivos médicos, Mordor Intelligence.

La IA está siendo aplicada en la gestión de registros médicos electrónicos (EMR), mejorando la eficiencia y reduciendo los errores humanos.

El estudio también indica que el tamaño del mercado de Inteligencia artificial en medicina se estima en 11,66 mil millones de dólares en 2024. Además se espera que alcance los 36,79 mil millones de dólares en 2029, creciendo a una tasa compuesta anual del 25,83% durante el período previsto (2024-2029).

Asimismo, el mercado mundial de robots quirúrgicos se valoró en 3.600 millones de dólares en 2021 y se prevé que alcance los 18.200 millones de dólares en 2030, según la empresa de consultoría e investigación de mercado, Grand View Research.

Inteligencia Artificial en la Atención Médica

La IA está desempeñando un papel crucial en la evolución de MedTech. Algoritmos avanzados de aprendizaje automático están siendo utilizados para analizar grandes volúmenes de datos médicos, facilitando diagnósticos más rápidos y precisos. Empresas han desarrollado sistemas que pueden identificar anomalías en imágenes médicas con una precisión comparable, o incluso superior, a la de los radiólogos humanos.

Además, la IA está siendo aplicada en la gestión de registros médicos electrónicos (EMR), mejorando la eficiencia y reduciendo los errores humanos. Estas herramientas, además de optimizar el tiempo de los profesionales de la salud, mejoran la experiencia del paciente al proporcionar un acceso más rápido y preciso a su historial médico.

Dentro del portafolio de The Ganesha Lab, aceleradora global de empresas biotecnológicas latinoamericanas, resaltan startups como Aictive. Dicha herramienta analiza el movimiento humano a través de IA para brindar salud y bienestar y Vali que acelera la citogenética a través de IA.

Estas innovaciones abordan desafíos críticos en el cuidado de la salud. Desde el diagnóstico temprano hasta la gestión de enfermedades crónicas, pasando por la atención personalizada.

Dispositivos Médicos Avanzados

La innovación en dispositivos médicos es otra área clave de crecimiento en MedTech. Desde dispositivos portátiles que monitorizan constantes vitales, hasta implantes biónicos que restauran funciones perdidas, las tecnologías están evolucionando rápidamente para ofrecer soluciones más efectivas y menos invasivas.

Un ejemplo destacado es el desarrollo de marcapasos y desfibriladores implantables inteligentes. Éstos pueden enviar datos en tiempo real a los médicos y ajustar su funcionamiento automáticamente según las necesidades del paciente. Estos dispositivos no solo mejoran la calidad de vida, sino que también pueden prevenir emergencias médicas.

La empresa mexicana Delee, asistida por The Ganesha Lab, utiliza tecnología de vanguardia que aísla y analiza las células tumorales circulantes de la sangre, lo que permite detectar eficazmente el cáncer en estado temprano.

Robótica revoluciona la MedTech

La robótica está emergiendo como una fuerza transformadora en la industria de la MedTech: empresas líderes y centros de investigación están desarrollando soluciones avanzadas que están redefiniendo procedimientos médicos, mejorando la precisión de las cirugías y aumentando la eficiencia en la atención al paciente.

La cirugía robótica es uno de los avances más significativos en el campo de la robótica médica. Los sistemas quirúrgicos asistidos por robots, como el conocido Da Vinci, permiten a los cirujanos realizar procedimientos complejos con una precisión y control sin precedentes. Estos robots son capaces de realizar incisiones mínimamente invasivas, lo que reduce significativamente el tiempo de recuperación del paciente y disminuye el riesgo de complicaciones.

El avance en MedTech no sería posible sin la colaboración entre científicos, ingenieros, médicos y empresas biotecnológicas.

Los robots de asistencia en la rehabilitación tendrán un papel crucial como parte de la tecnología médica

Otro papel crucial de la tecnología médica son los robots de asistencia en la rehabilitación, como exoesqueletos y dispositivos de terapia de movimiento, que están ayudando a los pacientes a recuperar la movilidad y la fuerza después de lesiones o cirugías. Asimismo, en el diagnóstico y monitoreo de pacientes, los robots equipados con sensores avanzados pueden realizar exámenes físicos, tomar muestras de laboratorio y monitorizar signos vitales de manera continua y precisa.

El avance en MedTech no sería posible sin la colaboración entre científicos, ingenieros, médicos y empresas biotecnológicas. Iniciativas de investigación conjunta están acelerando el desarrollo de nuevas tecnologías y su implementación en la práctica clínica.

Un caso notable del portafolio de The Ganesha Lab es Pannex Therapeutics, que a través del uso de nuevas moléculas dirigidas al receptor Pannex-1, logra tratar y reducir la metástasis de distintos tipos de cáncer agresivos, como el mamario triple negativo.

El futuro de MedTech es prometedor y lleno de posibilidades. Con el continuo avance de la tecnología y la creciente inversión en investigación y desarrollo, se esperan más innovaciones que redefinan la atención sanitaria. La integración de tecnologías emergentes como la nanotecnología y la biotecnología con las soluciones actuales promete llevar la atención médica a nuevas alturas.

Día Internacional del Autocuidado: conoce los beneficios de esta práctica para tu salud física y mental

0
Senior couple is doing fitness training at home. Doing yoga together. Healthy lifestyle concept.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos

El día 24 se conmemora el Día Internacional del Autocuidado, fecha, establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2011. Su objetivo educar a la población sobre los beneficios de la práctica, incentivando el empoderamiento de los individuos como agentes activos de su propia salud.

Estudios recientes demuestran que el autocuidado permite mejorar la salud mental y física y aliviar a los sistemas de salud pública.

El autocuidado es la capacidad de de promover y mantener la salud con o sin el apoyo de un profesional de la salud

Según la definición de la OMS, el autocuidado es la capacidad de las personas, las familias y las comunidades para promover y mantener la salud. Además de prevenir enfermedades y hacer frente a las condiciones de salud y discapacidades con o sin el apoyo de un profesional de la salud.

El subestudio COSMOS-MIND, parte del Estudio de Resultados de Cacao y Suplementos Multivitamínicos (COSMOS), incluyó a 2 mil 262 participantes a los cuales se les rastreó el uso diario de multivitamínicos. Entre sus resultados se descubrió que el consumo de multivitamínicos mejoró la función cognitiva, retrasando su envejecimiento.

Este hallazgo se encontró en aproximadamente un 60% de los participantes. Esto equivale a aproximadamente 1.8 años durante el periodo de estudio de 3 años.

En tanto, el subestudio COSMOS-Web, con más de 3 mil 500 participantes, respaldó estos hallazgos. Además indicó que la suplementación diaria con multivitamínicos mejoró el rendimiento de la memoria equivalente a 3.1 años en comparación con el grupo de placebo.

El autocuidado es la capacidad de las personas, las familias y las comunidades para promover y mantener la salud, prevenir enfermedades.

El deterioro cognitivo es uno de los principales problemas de salud para la mayoría de los adultos mayores

Para Lígia Sequeira, directora Regional de Asuntos Médicos de Haleon, el deterioro cognitivo es uno de los principales problemas de salud para la mayoría de los adultos mayores. Los hallazgos demuestran que un suplemento multivitamínico diario tiene el potencial de ser una opción simple y asequible para ayudar a retrasar el envejecimiento cognitivo.

El estudio Desarrollo de recomendaciones para el cepillado dental a través del consenso profesional, publicado recientemente en el International Dental Journal, muestra que una mala salud bucal puede provocar problemas de salud. Cabe destacar que las caries, gingivitis, pérdida de dientes e impactos en la salud general podrían estar asociadas con varias afecciones sistémicas. Estas enfermedades pueden ocasionar problemas cardiovasculares, diabetes y complicaciones del embarazo.

En este caso, el simple hábito de cepillarse los dientes con una pasta dental que contenga flúor, por lo menos dos veces al día y usar hilo dental, podría ayudar a prevenir o evitar el empeoramiento de estas enfermedades.

El autocuidado es un medio sencillo, eficaz y esencial para promover la salud, minimizar los síntomas de las enfermedades crónicas e incluso mejorarlas.

Una mala higiene bucal puede potenciar la liberación de bactérias y mediadores inflamatorios en el torrente sanguíneo

«Una mala higiene bucal puede provocar caries e inflamación de las encías y periodontitis. Deben saber que estas enfermedades tienen el potencial de liberar bacterias y mediadores inflamatorios en el torrente sanguíneo. Lo anterior contribuye a la formación de placas ateroscleróticas, aumentando el riesgo de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular. Cabe destacar que interfieren en la regulación de la insulina, lo que exacerba afecciones como la diabetes. Incluso puede causar problemas respiratorios», explica Sequeira.

Estos resultados subrayan la importancia del autocuidado, destacando que prácticas simples, como la suplementación multivitamínica y el cuidado de la salud bucal, pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida y la salud mental a largo plazo, reforzando la necesidad de incorporar el autocuidado en la vida diaria de todos.

La Asociación Latinoamericana de Autocuidado (ILAR), en la encuesta «El Valor Económico del Autocuidado», encontró que, por ejemplo, en Brasil, si la mitad de los casos atendidos por el Sistema Único de Salud (SUS) fueran atendidos con la estrategia de autocuidado, incluyendo el uso adecuado de medicamentos de venta libre (OTC), el Estado ahorraría potencialmente 601 millones de dólares anuales. Por lo tanto, si solo 10% de los casos se manejaran de esta manera, el ahorro sería de más de 120 millones de dólares.

Al menos 400 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a los servicios de salud más esenciales

En la Guía de la OMS sobre Intervenciones de Autocuidado, al menos 400 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a los servicios de salud más esenciales, y cada año, 100 millones de personas caen en la pobreza debido al gasto en atención médica.

Así mismo, en México, 80% de las muertes de todas las edades corresponde a enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), en particular, las enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares, diabetes, obesidad, síndrome metabólico, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y algunos tipos de cáncer.

Finalmente, estos padecimientos se presentan por el estilo de vida poco saludable, la mala alimentación e inactividad física y ocasionan discapacidad, dependencia, pérdida o disminución de la funcionalidad e incluso la muerte.

«El autocuidado es un medio sencillo, eficaz y esencial para promover la salud, minimizar los síntomas de las enfermedades crónicas e incluso mejorarlas», comenta Sequeira. La especialista explica que, en la práctica, implica cambiar el estilo de vida, la alimentación, adoptar hábitos de higiene adecuados, insertar la actividad física regular en la rutina y el uso responsable de medicamentos de venta libre.

Más fibra y menos sal para ayudar a tu corazón

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos

La ingesta de fibra, una mejor dieta y consumir menos sal son algunos hábitos que nos ayudarán en el cuidado de nuestro corazón. Los expertos afirman que estos hábitos ayudan a reducir la presión arterial y los niveles de colesterol y, con ello, prevenir enfermedades cardiovasculares.

Alimentación, clave para reducir enfermedades cardiovasculares

Además, mantener una dieta saludable para el corazón es una de las formas más efectivas de reducir estos riesgos. Debes recordar que lo que comemos puede influir significativamente en nuestra salud cardiovascular.

Una investigación realizada por la Universidad Deakin en Geelong, Australia, consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), revela hallazgos clave para la salud del corazón.

Esta investigación refiere que el consumo en exceso de alimentos salados, azucarados, grasosos, de alcohol, cafeína y de productos ultraprocesados se asocia con aproximadamente un 50% más de riesgo de muerte relacionada con padecimientos del corazón.

Actividad física, dejar de fumar, limitar el alcohol, dormir lo suficiente, controlar el estrés, las mejores recomendaciones para un corazón saludable.

Enfermedades del corazón, primera causa de muerte

Cabe destacar que a nivel mundial, 17.9 millones de personas mueren cada año por enfermedades cardiovasculares. En México, de enero a junio de 2023, las defunciones por enfermedades del corazón son la primera causa de muerte con 97 mil 187 casos. Lo anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Y aún más, un estudio presentado en la reunión anual de la Sociedad Europea de Cardiología en 2023, que utilizó los datos del Biobanco del Reino Unido de más de 500 mil personas de entre 40 y 70 años, advierte que “quienes nunca añaden sal a las comidas tienen un 18% menos de probabilidades de desarrollar fibrilación auricular” (el tipo más común de arritmia causada por un problema en el sistema eléctrico del corazón).

Asimismo, un análisis de la Asociación Americana del Corazón sobre las 10 principales dietas que favorecen una buena salud cardiometabólica encontró que los patrones de alimentación mediterránea pueden adaptarse a diversas prácticas culturales, preferencias alimentarias y presupuestos para permitir que las personas coman de esta manera a largo plazo.

La ingesta de fibra, una mejor dieta y consumir menos sal, son clave para reducir la presión arterial y los niveles de colesterol. Con ello, prevenir enfermedades del corazón.

La dieta ideal para mantener un corazón sano

Es decir, una dieta que se basa en comer muchas frutas y verduras frescas, proteínas magras, productos lácteos bajos en grasa, legumbres, frutos secos y aceites vegetales y más fibra, limitando al mismo tiempo los dulces y los alimentos con alto contenido en grasas saturadas, llamada DASH, que corresponde a las siglas en inglés de Enfoques Alimentarios para Detener la Hipertensión (Dietary Approaches to Stop Hypertension), es recomendable para tener un corazón más sano.

Los médicos y especialistas sugieren, además de alimentarse saludablemente, tener un peso corporal adecuado, mantenerse activo físicamente, dejar de fumar, evitar el humo de otros fumadores, limitar el alcohol, dormir lo suficiente, controlar el estrés y realizarse revisiones médicas de forma periódica.

FUNSALUD y UNAM ofrecen el primer diplomado de Inteligencia Artificial en la salud para los médicos mexicanos

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 48 segundos

La Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la organización global Transform Health Mexico, después de dos años de preparación y trabajo en conjunto, lanzan el primer diplomado de inteligencia artificial en la salud con el objetivo de reducir la brecha de desigualdad en la atención médica en el país.

La Inteligencia Artificial se presenta como una ventana de oportunidad para la llegada del paciente digital

La escasez de infraestructura, personal médico y medicamentos en el país ha generado una preocupación profunda sobre la calidad de vida de los ciudadanos y el impacto económico en nuestro sistema de salud. Por esta razón, la Inteligencia Artificial se presenta como una ventana de oportunidad para la llegada del paciente digital y los médicos mexicanos y especialistas adopten un nuevo rol en la era de la salud 4.0. En este sentido, la era de la salud 4.0 se caracteriza por ser predictiva, preventiva, personalizada y participativa.

De acuerdo con el Dr. Santiago March, Coordinador del Consejo Promotor de Nuevas Tecnologías en FUNSALUD y especialista en Genómica, Metabolómica y medicina de precisión, uno de los objetivos es que los profesionales de la salud puedan aplicar la Inteligencia Artificial en beneficio de los pacientes y de su propia labor, considerando que actualmente se encuentran sobrepasados en sus responsabilidades.

La Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la organización global Transform Health Mexico, después de dos años de preparación y trabajo en conjunto, lanzan el primer diplomado de inteligencia artificial en la salud.

La rápida integración de la Inteligencia Artificial en los sistemas de salud exige la necesidad de una regulación

Además, la rápida integración de la inteligencia artificial en los sistemas de salud en todo el mundo aumenta la necesidad de una regulación integral. No solo de la IA sino también de la enorme cantidad de datos de salud que se generan gracias a los sistemas de salud digitalizados e integrados con la IA. Por ello, se advierte que para un desarrollo responsable en los servicios de salud, se debe de contar con un Estado y un gobierno que regule debidamente los datos y la información para una atención más inclusiva y ayude a crecer los resultados en salud.

Transform Health propone el marco global para regular y mejorar el uso de datos, que garantice la protección de los derechos de las personas y ha desarrollado una Ley Modelo sobre Gobernanza de Datos de Salud (ver anexo).

La escasez de infraestructura, personal médico y medicamentos en el país ha generado una preocupación profunda sobre la calidad de vida de los ciudadanos y el impacto económico en nuestro sistema de salud. Por esta razón, la Inteligencia Artificial se presenta como una ventana de oportunidad.

La IA en la salud puede mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen a la población

La implementación de la IA en la salud puede mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a la población, complementar las tareas de los médicos, permitiendo diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados a menor costo. Por otra parte están los riesgos y las barreras que conlleva no implementarla. El Diplomado tiene como objetivo capacitar a los médicos participantes en el uso de la IA para mejorar la atención médica en México.

Para un desarrollo responsable en los servicios de salud, se debe de contar con un Estado y un gobierno que regule debidamente los datos y la información para una atención más inclusiva y ayude a crecer los resultados en salud.

La IA podría generar ahorros de hasta 150 mil millones de dólares para 2026

El Ing. Gustavo Ross, director de Transform Health Mexico, especialista y docente del diplomado “Inteligencia Artificial en la salud” destacó en sesión informativa que se prevé que la IA podría generar ahorros de hasta 150 mil millones de dólares para 2026 en el sistema de salud de EE. UU., mediante la automatización de procesos y la mejora en la precisión de diagnósticos y tratamientos.

El diplomado con certificado de la UNAM, con el apoyo de Pfizer y Silanes, iniciará el 1.° de septiembre de 2024, y contará con la participación de expertos en IA y salud constituido de acuerdo a las siguientes ocho temáticas:

  1. La Inteligencia Artificial en la salud: barreras y riesgos
  2. IA para reducir la brecha en el sector salud
  3. Acceso y calidad en la atención médica
  4. Diagnóstico, pronóstico y monitoreo
  5. Planeación de proyectos de IA
  6. Preparación, evaluación y optimización.
  7. IA en el proceso integral de atención.
  8. Futuro de la IA y la salud.

Entre los otros ponentes participantes destacan: la doctora Ana Carolina Sepúlveda, Directora de la Facultad de Medicina de la UNAM, el licenciado Héctor Valle Mesto, Presidente Ejecutivo FUNSALUD y de Transform Health Mexico, y el doctor Lawrence McDaniel del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, UBC).

Para más información ingresa a: https://transformhealthcoalition.org/mexico/

IMSS prepara segunda etapa del programa ELSSA

0
Se incrementarán las acciones en favor de la salud de las trabajadoras. Por ejemplo, en el caso del tratamiento para cáncer cérvico uterino.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 55 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) prepara en la segunda etapa del programa de Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA). Éste tiene como objetivo implementar un aplicativo a fin de apoyar la educación, corresponsabilidad y control de la diabetes mellitus. Además, busca realizar una vinculación con el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST). Esto con el objetivo de implementar detecciones del Virus del Papiloma Humano (VPH) por auto toma para prevenir el cáncer cérvico uterino.

En sesión del H. Consejo Técnico del IMSS, el director general del Seguro Social, Zoé Robledo, señaló que es clave el avance del programa ELSSA a su forma 2.0, como la siguiente etapa. La intención es incrementar las acciones preventivas, por una parte, con la identificación de factores psicosociales además de los accidentes de trabajo. Los cuales han presentado una disminución significativa.

Se incrementarán las acciones en favor de la salud de las trabajadoras y trabajadores, por ejemplo, en el caso del tratamiento para cáncer cérvico uterino

Zoé Robledo dijo que, a fin de incrementar algunas de las acciones preventivas y de diagnóstico, que requieren de un esfuerzo adicional y en conjunto con la Dirección de Prestaciones Médicas, se incrementarán las acciones en favor de la salud de las trabajadoras y trabajadores. Por ejemplo, en el caso del tratamiento para cáncer cérvico uterino.

Destacó que se revisará el esfuerzo obtenido por parte del IMSS en los centros de trabajo. La intención, incrementar la oferta de estudios de diagnósticos que se pueden hacer en las empresas.

Se incrementarán las acciones en favor de la salud de las trabajadoras. Por ejemplo, en el caso del tratamiento para cáncer cérvico uterino.

Se debe atender el tema sobre salud mental

El titular del Seguro Social refirió que se debe atender el tema sobre salud mental, mismo que se encuentra dentro de la parte preventiva. Apartir de este cambio, se podrá demostrar una correcta identificación de padecimientos de salud mental. “Eventualmente vamos a poder demostrar cómo una incorrecta identificación de salud mental impacta de manera negativa cuando no se atiende a tiempo”.

Abundó que las acciones en materia de salud mental se pueden incorporar con las coordinaciones y personal de salud. “Son procesos distintos pero que al final de cuentas están muy amalgamados para, eventualmente, lograr lo que se ha puesto como un gran incentivo: la disminución de la prima de riesgo de trabajo que puede dar el PASST. Pero con todas estas acciones de acompañamiento de más que creemos tiene que ser el esfuerzo más grande en materia post COVID de prevención”.

Con el programa ELSSA en su segunda fase se explorarán los pasos a fin de lograr una vinculación con el PASST

En su intervención, el director de Prestaciones Económicas y Sociales, doctor Mauricio Hernández Ávila, indicó que con el programa ELSSA en su segunda fase se explorarán los pasos a fin de lograr una vinculación con el PASST.

Dijo que se trabajará con la Dirección de Incorporación y Recaudación del IMSS. Un mecanismo que pueda ponerse en marcha para que empresas con buenos indicadores en metas y acciones de promoción de la salud puedan disminuir sus primas de riesgo. Entre las acciones se impulsará la detección oportuna del cáncer en la mujer, cérvico uterino y de mama. Y en los varones de próstata y de colon.

“Un paquete de salud para trabajadores que viven con enfermedades crónicas. Una detección de depresión, acciones de bienestar con comedores saludables, deporte organizado, vacunación específica en los centros de trabajo con influenza para empresas de alto riesgo o detección de virus de papiloma para las mujeres de 30 y más años. Adopción de tecnología para controlar las enfermedades crónicas, monitor de glucosa, definir los esquemas de autoevaluación, y establecer objetivos y políticas”, indicó.

ELSSA al ser un espacio de innovación, ha explorado y pondrá en funciones un aplicativo que ayude a los trabajadores que viven con diabetes a controlar su enfermedad, señala el IMSS.

ELSSA al ser un espacio de innovación, pondrá en funciones un aplicativo que ayude a los trabajadores que viven con diabetes a controlar su enfermedad

Refirió que ELSSA al ser un espacio de innovación, ha explorado y pondrá en funciones un aplicativo que ayude a los trabajadores que viven con diabetes a controlar su enfermedad. Se trata de un programa evaluado llamado Social Diabetes que no tiene fines de lucro. Éste fue diseñado para ayudar a jóvenes españoles con diabetes tipo I con el objetivo de controlar su enfermedad.

“Esta es una primera acción que estaremos lanzando y la idea aquí es echar a andar una primera fase en el siguiente año con un piloto de 140 mil para ver cómo funciona”, expresó.

El siguiente paso es impulsar a nivel nacional acciones de detección temprana de cáncer cérvico uterino

El director normativo del Instituto sumó que el siguiente paso es impulsar a nivel nacional acciones de detección temprana de cáncer cérvico uterino. Lo anterior tras realizarse el estudio piloto con apoyo de la Secretaría General en Ciudad Juárez, Chihuahua.

“Esta es una prueba que se realiza la propia mujer en los centros de trabajo en un espacio cómodo y privado. Con un cepillo por vía vaginal, la mujer obtiene una muestra de células vaginales y ahí se puede detectar el virus que causa el cáncer cérvico uterino. Es una prueba que ayuda a prevenir el cáncer, porque cuando es positiva a los tipos de virus de mayor riesgo pasa directamente a la colposcopía para su diagnóstico. Dependiendo el resultado se manda a tratamiento de lesiones precursoras, que se presentan antes de desarrollar el cáncer”, comentó.

A la fecha se tienen más de 11 mil empresas adheridas, de las cuales, 9 mil ya completaron su autoevaluación

Mauricio Hernández señaló que a través de una iniciativa con el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, se tamizaron más de 12 mil mujeres. Ya hay un reporte que muestra que la prueba es efectiva y tiene mejor aceptación que el Papanicolaou. En este sentido, se podría empezar a ofertar como parte de este vínculo con el PASST y las empresas.

Asimismo, informó que, al cierre del segundo año de haberse lanzado el programa, en mayo de 2022, a la fecha se tienen más de 11 mil empresas adheridas. De éstas, 9 mil ya completaron su autoevaluación. En ese sentido, se tiene un estimado de 3.6 millones de trabajadores beneficiarios. Se han dado 84 mil asesorías directas a las empresas y se han otorgado 12 mil 566 Distintivos ELSSA.

Abundó que se ha capacitado a 267 mil trabajadores en las empresas. Se registraron 18 mil personas en eventos deportivos organizados. Además se lograron 45 eventos culturales de la campaña “¡Baila! Para sentirte bien y saludable”, que sumaron 13 mil 208 registros en 225 actividades culturales ELSSA así como la reactivación de 165 Centros de Extensión en los centros de trabajo.

Premio “Vacunar para dar Oportunidades” llega a su décima edición

0
Depositphotos

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 35 segundos

La convocatoria de la décima edición del Premio “Vacunar para dar Oportunidades” de Sanofi México está abierta. Su objetivo, reconocer a todas las personas que de manera conjunta promueven el valor de la vacunación y trabajan por el bienestar de las personas.

La difusión de la información y educación acerca de la importancia de la vacunación es clave para lograr que la población acuda a vacunarse.

La convocatoria se agrupa en cuatro categorías:

  • Una vida dedicada a la vacunación: En esta categoría se reconoce a aquellas personas dedicadas a la salud. Esto mediante trabajos en el área de vacunación que han contribuido a generar e implementar soluciones para los principales retos en la materia. Además se busca fortalecer con su labor el Sistema Nacional de Vacunación para beneficio de la población mexicana.
  • Acercar a la vacunación: Reconoce a aquellas personas físicas o a instituciones privadas, públicas o sociales, mexicanas y sin fines de lucro, las cuales han implementado soluciones operativas en materia de acceso a la vacunación o en las áreas de prevención y combate a las enfermedades prevenibles a través de la inmunización.
  • Personas que Generan Conciencia: Este premio reconoce a aquellas personas físicas o a instituciones privadas, públicas o sociales, mexicanas y sin fines de lucro, las cuales hayan realizado trabajos para difundir información sobre la importancia de la vacunación. Este premio cuenta tres subcategorías:
    • Medios tradicionales: aquí se contempla a medios cuyas plataformas originales hayan sido impresas, electrónicas o digitales
    • Medios digitales: aquí se contempla a espacios informativos nacidos en la red.
    • Creadores de contenido digital: ya sea que escriben y difunden a través de blogs, redes sociales o canales digitales incluido, pero no limitado a YouTube, Instagram, Facebook o TikTok.
  • Educadores en Vacunación. La difusión de la información y educación acerca de la importancia de la vacunación es clave para lograr que la población acuda a vacunarse. Esta categoría reconoce a aquellas personas, instituciones y grupos que promueven la vacunación en centros educativos, de trabajo y cualquier otro sitio.
  • Cada categoría tendrá un galardonado que asistirá al Taller de Comunicación en Salud en Bogotá, Colombia.

Desde 2015 se ha reconocido a más de 30 personas

Desde 2015, Sanofi ha reconocido a más de 30 personas cuyos trabajos en materia de vacunación han destacado por promover la salud pública, la educación y conciencia sobre esta forma de prevenir emergencias sanitarias.

Las postulaciones de este año serán analizadas por un Comité Evaluador de expertos del sector público y privado de los campos médicos, de salud pública y vacunación, académico, desarrollo y comunicación. Entre los miembros que analizarán las postulaciones se encuentran la Academia Nacional de Medicina, Academia Mexicana de Pediatría, Funsalud, Fundación IMSS, Instituto Mexicano del Seguro Social, Medical Impact y la Universidad Iberoamericana.

Con cuatro categorías y un ganador por cada una, los galardonados recibirán como premio un viaje a Bogotá, Colombia. El objetivo es que asistan al Taller de Comunicación en Salud que se llevará a cabo en marzo de 2025, en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia.

La convocatoria de la décima edición del Premio “Vacunar para dar Oportunidades” de Sanofi México está abierta. Su objetivo, reconocer a todas las personas que de manera conjunta promueven el valor de la vacunación y trabajan por el bienestar de las personas.

(Ganadora Edición 2023) Lic. Nicole López Responsable de Vacunación, Secretaría de Salud de Chiapas

“En Chiapas me di a la tarea de realizar un análisis de coberturas de vacunación y encontré que estábamos muy por debajo del 50%. Realizamos una supervisión de casa en casa, revisando cartillas de vacunación y nos percatamos que las madres de familia hablaban dialectos, el problema era de comunicación. Entonces, buscamos gente de la misma comunidad para grabar audios en sus propias lenguas y el resultado fue que mejoramos las coberturas. Sin duda, este reconocimiento es importante, ya que todos, en mayor o menor medida, podemos contribuir a prevenir a través de la vacunación.”

Sanofi premia el compromiso con la vacunación

En el marco de los 95 años de presencia de Sanofi en México, las voces que amplifican la necesidad de estar al día en el desarrollo de vacunas y esquemas de inmunización celebrarán el aniversario de la biofarmacéutica y del premio con un viaje muy especial.

Dra. Patricia Cervantes Directora Médica de la Unidad de Vacunas en Sanofi México

“Las vacunas son para todos, pero lamentablemente en el mundo aún hay muchas niñas y niños que no reciben la protección que requieren. Tenemos un dato muy dramático al que debemos poner especial atención: 1 niño muere cada 20 segundos por enfermedades prevenibles por vacunación en el mundo.

Afortunadamente en México el camino que hemos recorrido es más favorecedor. Tan sólo la vacuna hexavalente, la cual se encuentra dentro del Plan de Vacunación Universal (PVU), ha beneficiado a más del 83% de las niñas y niños menores de un año. Esto mediante su protección contra enfermedades como poliomielitis, difteria, tos ferina, entre otras.

Por ello, el Premio Vacunar para Dar Oportunidades, reconoce el esfuerzo de aquellos que cada día y desde cada una de sus trincheras ayudan a salvar la vida de millones de niñas y niños al promover la vacunación.”

Vacunar para dar Oportunidades también ha evolucionado

Vacunar para dar Oportunidades también ha evolucionado a lo largo de 10 años de reconocer la labor de periodistas, médicos y profesionales de la salud que impulsan la información sobre el beneficio de la inmunización.

La primera vez que se otorgó el Premio Vacunar para dar Oportunidades, sólo contemplaba a los profesionales de la salud con trayectoria en vacunación. Desde 2018 se incluyó la categoría ‘difusión de la información’ para destacar la labor de los periodistas y comunicadores cuyo trabajo es fundamental para ser un puente entre la población y la importancia del desarrollo y aplicación de vacunas.

Para participar, Sanofi pone a disposición de los interesados el sitio web de Vacunar para dar Oportunidades, disponible aquí. Una vez que revises las Categorías y Bases, puedes inscribir tu proyecto. La convocatoria para participar en la 10ª edición del premio está abierta desde el 1 de julio al 16 de septiembre de 2024, a más tardar a las 23:59 horas (hora de la Ciudad de México). Se pueden conocer las bases y premio en la página: www.vacunarparadaroportunidades.mx