Urge el Senado acciones para proteger diseños y textiles indígenas.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos
Se implementan acciones tendientes a eliminar el riesgo a la salud provocado por los denominados cigarrillos electrónicos. La Secretaría de Salud informa que el aerosol procedente de los cigarrillos electrónicos con nicotina contiene más metales pesados que el humo del cigarro tradicional.
Fundamental, un marco regulatorio que controle su importación, producción, verificación, distribución, venta y uso
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos
En el foro sobre “Consumo de nicotina y su regulación” se realizó con el objetivo de fomentar el debate sobre los retos del consumo de nicotina por medio del cigarro convencional y de productos alternativos sin combustión y definir si debe regularse.
En la ceremonia de lanzamiento se contó con la presencia del director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), Ruy López Ridaura; el director de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de OPS/OMS, Alsem Hennis; el asesor regional de Enfermedades Cardiovasculares OPS/OMS, Pedro Orduñez, y el director general del Instituto Mexicano de Salud Cardiovascular, Luis Alcocer Díaz-Barreiro.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 22 segundos
México se integra a HEARTS en las Américas, una iniciativa liderada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tiene como objetivo que los servicios de salud adopten las mejores prácticas de prevención y control de hipertensión, a fin de reducir la mortalidad por padecimientos cardiovasculares.
¿Alguna vez has sentido que al reírte o cuando toses se te salen algunas gotas de orina?, ¿sientes deseos urgentes de orinar que no puedes controlar? o bien, ¿cada vez que vas al baño sientes que no orinas por completo?
Probablemente pienses que es normal, sin embargo, estos síntomas podrían indicar que padeces alguna enfermedad urológica como vejiga hiperactiva, también conocida como incontinencia urinaria y, en el caso de los hombres, una condición denominada hiperplasia prostática benigna.
La incontinencia urinaria es la salida involuntaria de orina. Puede tener diversas afectaciones en la salud y en la calidad de vida de las personas, dado que puede ser mínima o severa. Aunque es más común en mujeres, también se presenta en hombres, quienes además pueden padecer de hiperplasia prostática benigna, la cual, consiste en el crecimiento glandular de la próstata, afección que comienza a partir de los 45 años.
Qué los ocasionan
Algunos factores de riesgo para desarrollar hiperplasia prostática benigna pueden ser la obesidad abdominal que incrementa hasta en un 10% la posibilidad de desarrollar el crecimiento de la próstata, así como una dieta alta en grasas o infecciones recurrentes del tracto urinario.
Por su parte, entre los factores de riesgo de la vejiga hiperactiva se encuentran desórdenes neurológicos o daño en el cerebro, cambios hormonales, debilitamiento del músculo pélvico o espasmos e infección en el tracto urinario.
Síntomas
Entre los síntomas más comunes en ambos padecimientos, se encuentran:
Necesidad inminente de orinar,
Escape repentino de orina,
Orinar varias veces en la noche,
Incremento de idas al baño o sensación de vaciamiento incompleto.
Cabe destacar que conforme envejecemos, tanto hombres como mujeres, estamos en riesgo de desarrollar alguno de los dos padecimientos urológicos, los cuales pueden afectar la calidad de vida de las personas.
Dado que ambos son padecimientos progresivos, en algunos pueden llegar a afectar la autoestima de las personas cuando llegan a necesitar pañales o toallas, e incluso, puede generar estrés por el gasto económico en los artículos de higiene, que en la mayoría de los casos contiene en las presentaciones más comunes 10 piezas, lo cual representa un golpe en la economía de las personas que llegan a necesitarlos. Es importante resaltar que ambos padecimientos no son exclusivos de los adultos mayores.
Cabe destacar que las personas diagnosticadas con incontinencia urinaria o hiperplasia prostática no usan ni tienen que usar pañal por el resto de su vida. Si bien es un padecimiento que para muchas personas representa vergüenza por el uso de artículos de higiene extras, así como perturbaciones en su día a día; también existen tratamientos que disminuyen y controlan los síntomas, mejorando su situación y disminuyendo su impacto en la calidad de vida.
“Es importante que los mexicanos sepan que, aunque padezcan alguno de estos problemas urológicos, pueden seguir realizando sus actividades diarias con las debidas indicaciones de un experto que les brindará el tratamiento que mejor se adapte a los pacientes y a sus necesidades; así como orientación a todas las dudas que puedan llegar a surgir como el uso de medicamentos, ejercicios o bien, si serán necesarios materiales de higiene extras”, comentó Dr. Giovanny Montoya, Director Médico Astellas Farma Colombia.
Tratamientos
Algunos tratamientos incluyen ejercicios que ayudan a fortalecer la pelvis, o bien, tratamientos como la cirugía, la rehabilitación del piso pélvico, medicamentos o la electroestimulación, sin embargo, es importante destacar que dependerá de la severidad de los padecimientos, los cuales serán determinados por un especialista bajo diversos estudios que van desde pruebas de orina, tactos rectales, pruebas de antígeno prostático, así como cuestionarios o diarios miccionales que identifican la intensidad de los síntomas.
Por ello, es importante acudir con un especialista ante cualquier anomalía, así como a revisiones periódicas como recurso preventivo, dado que la incontinencia urinaria y la hiperplasia prostática al ser diagnosticadas de manera oportuna, pueden ser tratadas más rápidamente, previniendo problemas en la autoestima y economía de los pacientes.
Se dará visibilidad a una enfermedad que afecta a muchos mexicanos y mexicanas en cualquier etapa de la vida y que tiene un origen multifactorial.. Es una de las enfermedades más comunes que se presentan en la piel
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos
El dictamen, remitido a la Cámara de Diputados para los efectos del Artículo 72 constitucional, precisa que la dermatitis atópica es una enfermedad crónica e inflamatoria de la piel, originada por diversos factores que alteran el sistema inmunológico y considerada una de las enfermedades más frecuentes en la piel.
La pubertad precoz se manifiesta con crecimiento mamario en las niñas y aumento de los testículos en niños, situaciones que pueden pasar desapercibidas por sus padres.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) otorga atención oportuna con tratamiento hormonal a niñas y niños que presentan pubertad precoz antes de los ocho y nueve años respectivamente, a fin de evitar problemas de talla y situaciones emocionales que afectarían su desarrollo.
La pubertad precoz se manifiesta con crecimiento mamario en las niñas y aumento de los testículos en niños, situaciones que pueden pasar desapercibidas por sus padres.
La doctora Mayra Torres Castañeda, adscrita al Servicio de Endocrinología Pediátrica de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza, explicó que la pubertad precoz se manifiesta con crecimiento mamario en las niñas y aumento de los testículos en niños, situaciones que pueden pasar desapercibidas por sus padres.
Dijo que las madres deben estar atentas en qué momento empiezan estos cambios, porque es importante atenderlos de manera integral para no afectar el pronóstico de talla, principalmente en las niñas, lo cual puede pasar como algo normal porque se tienen antecedentes familiares de personas con baja estatura.
La doctora Torres Castañeda señaló que al recibir un paciente con datos clínicos de pubertad precoz, esta condición se corrobora por estudios de laboratorio para verificar la producción hormonal de estrógeno y testosterona; además de tomar una placa de rayos X de la mano para conocer la edad ósea o maduración de los huesos, lo cual ayuda a saber qué tan comprometida puede estar la talla.
Una vez que se diagnostica la pubertad precoz, los pacientes inician tratamiento con medicamento inyectable, que puede ser mensual o trimestral según cada paciente, por períodos de uno o dos años, indicó la doctora Mayra Torres Castañeda.
La especialista del Seguro Social destacó que la eficacia del tratamiento hormonal se traduce en que detiene el aumento de mamas en niñas, y si ya menstruaban dejan de hacerlo; mientras que en niños, ya no crecen los testículos.
Añadió que ello se debe a que se inhibe la producción de estrógeno y testosterona, hormonas que quedan en pausa o dormidas para que los menores mejoren y sigan creciendo de manera normal, dándoles seguimiento cada tres o cuatro meses.
Reiteró que los cambios anticipados del desarrollo pueden presentarse desde los dos a cuatro años de edad, aunque el rango varía y es más común en niñas, sin que haya causa específica de por qué ocurre así; una vez que presentan la menstruación se considera que finaliza su crecimiento.
La doctora Torres Castañeda descartó que la pubertad precoz afecte la salud en general, únicamente es la talla final con la que va a quedar la niña o niño, porque fisiológicamente, cuando inicia la pubertad, es el último jalón de crecimiento, además de que los menores no están preparados emocionalmente para vivir esta fase.
Pidió a los padres de familia estar atentos a los cambios o comentarios que les hagan sus hijos, revisarlos físicamente. Si las niñas refieren dolor o punzaditas en el pecho, o en los niños es visible el crecimiento de órganos genitales, llevarlos con su médico para valorarlos y atenderlos oportunamente para que el pronóstico de estatura sea bueno y se eviten daños emocionales.
Las transmisiones tienen que representar una campaña constante y permanente enfocada frenar este problema: senador Gama Basarte.
Tiempo de lectura aprox: 51 segundos
El senador Marco Antonio Gama Basarte presentó una iniciativa que reforma la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, a efecto de garantizar dentro de los derechos de las audiencias: la no violencia contra las mujeres.
Las violencias contra las mujeres y las niñas son la otra pandemia y se han recrudecido en la emergencia sanitaria, expresó la diputada Laura Rojas, presidenta de la Mesa Directiva, en el foro virtual “El combate al feminicidio, a 8 años de su incorporación en el sistema de justicia: experiencias y desafíos”.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos
En la Cámara de Diputados se aprobó por 373 votos a favor el dictamen de la Comisión de Trabajo y Previsión Social que reforma el párrafo segundo del artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo, con el propósito de incorporar el término de “jefa de familia”.
Los cálculos renales son dolorosos y generalmente requieren de varios procedimientos muy molestos para los pacientes.
Cálculos renales.
Cada vez hay más pruebas acerca de que la incidencia de los cálculos renales aumenta continuamente, sobre todo entre las mujeres.
Gracias a los datos del Proyecto Epidemiológico de Rochester, los investigadores de Mayo Clinic estudiaron este aumento en los cálculos renales para determinar si se trata realmente de un incremento de casos o simplemente es el resultado de mejores formas de detectar los cálculos renales. Los resultados se publicaron en Mayo Clinic Proceedings.
Con base al sexo, la edad y la formación de los cálculos, los investigadores examinaron a los residentes del condado de Olmsted en Minnesota, que presentaron cálculos renales por primera vez entre 1984 y 2012. Los resultados demostraron que la formación de cálculos sintomáticos tendía a suscitarse entre las mujeres, no entre los hombres, y que el mayor aumento era entre las mujeres de 18 a 39 años de edad.
Los cálculos vesicales fueron menos frecuentes y tendían a ser más notorios en los hombres debido a obstrucciones de la próstata, a diferencia de las mujeres que con mayor frecuencia sufrían de cálculos debido a infecciones recurrentes de las vías urinarias.
“Los cálculos renales sintomáticos se vuelven más comunes entre hombres y mujeres”, afirmó el Dr. Andrew Rule, médico nefrólogo de Mayo Clinic e investigador principal del estudio. “Eso se debe, en parte, al aumento de las exploraciones por tomografía computarizada para diagnosticar los cálculos renales”.
El doctor Rule observó que los avances en la tecnología por imágenes permitieron a los investigadores examinar y clasificar la formación de los cálculos en los pacientes mejor que nunca antes.“Ahora podemos diagnosticar cálculos renales sintomáticos que antes habrían sido imposibles de diagnosticar porque no se los habría detectado”, añadió el médico.
Expuso que para quienes ya tuvieron cálculos renales, saber qué tipo de piedra presentó permitirá adaptar la alimentación para evitar que vuelvan a formarse. Por ejemplo:
Si fueron de oxalato de calcio, posiblemente se deba restringir los alimentos con alto contenido de esta sustancia, como ciertas frutas y verduras, los frutos secos y el chocolate.
Los de ácido úrico se forman en quienes no beben suficiente cantidad de líquido, pierden mucho líquido o tienen una alimentación rica en proteína y, en esos casos, puede ser útil reducir el consumo de proteína animal.
En cualquier caso, sería importante llevar a cabo un examen llamado estudio metabólico de la orina, el cual la analiza durante un período de 24 a 48 horas y brinda información específica respecto al funcionamiento de los riñones, además de ayudar a identificar los factores de riesgo modificables para evitar la formación de cálculos renales.
Cuando nos encontramos frente a cálculos causados por la alimentación, una de las maneras más directas de reducir su formación es beber suficiente cantidad de líquido. Esto ayuda a diluir la orina haciendo menos probable la existencia de cálculos.
Cuando hay antecedentes de este problema, los especialistas generalmente recomiendan que la excreta de orina sea de alrededor de 2½ litros diarios.
Una forma de calcular si se ingiere suficiente cantidad de líquido es revisar su apariencia: si es transparente o de color claro, entonces, lo más probable es que esté bebiendo líquidos en cantidad suficiente.
La cantidad de sal que se ingiere en la alimentación también marca una diferencia: Consumirla demasiado aumenta la cantidad de calcio que los riñones deben filtrar y el riesgo de cálculos renales.
Por su parte el Dr. Mitchell Humphreys, del Departamento de Urología de Mayo Clinic señaló que es muy importante consultar a un especialista en dietética para elaborar un plan de alimentación adecuado.
Mencionó que la herencia también desempeña una función importante en este padecimiento.
La persona que tiene un familiar con cálculos renales, resaltó el experto, presenta el doble de probabilidad de tenerlos que quien no tiene antecedentes familiares.
«La mayoría de las personas tiene el primer cálculo renal entre los 40 y 60 años. Además, una vez que alguien forma un cálculo renal, el riesgo de tenerlos en el futuro aumenta y después del primer cálculo renal, la probabilidad de tener otro durante el primer año es de alrededor del 15 por ciento, en los siguientes 3 a 5 años es del 35 al 40% y en los siguientes 10 años es del 50 por ciento«.
Por último, los antecedentes médicos personales pueden igualmente contribuir a la formación de cálculos renales. Las enfermedades y afecciones capaces de aumentar el riesgo para cálculos renales son, entre otras:
enfermedad inflamatoria intestinal,
diarrea crónica,
acidosis tubular renal,
cistinuria,
hiperparatiroidismo,
infecciones de las vías urinarias.
Un índice de masa corporal elevado, un tamaño grande de la cintura y ganar peso también se relacionan con la formación de cálculos renales. La cirugía bariátrica y ciertos medicamentos, asimismo, pueden aumentar el riesgo.
Ante cualquier indicio de tener cálculos renales, lo más importante será consultar a un especialista quien revisará los factores de riesgo y, en caso de ser necesario, recomendará medidas para evitarlos o tratarlos, concluyó el experto.
En el marco de la cancelación del Mobile World Congress, uno de los eventos más importantes en materia tecnológica por seguridad de los asistentes a causa de la crisis sanitaria en la que se encuentra el mundo entero, los gobiernos, instituciones de salud y la comunidad científica, tienen centrada su atención en el desarrollo del Coronavirus, el cual ha sido nombrado oficialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el Covid-19. Asimismo, las autoridades calculan que, a nivel global, la enfermedad ya ha causado más de mil muertes y se han fortalecido los protocolos de contención.
Ansiedad por coronavirus
Las noticias sobre el virus han acaparado los medios de comunicación, así como internet y las redes sociales. Al respecto, Diana Ribes Fortanet, Doctora en Neurotoxicología y Psicofarmacología y docente del Master de Neuropsicología Clínica y Grado en Psicología, de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), destacó: “Hay algunas cuestiones importantes que no se conocen con exactitud en relación al Covid-19, por ejemplo, su fuente de infección, donde los indicios apuntan a que se trataría de algún animal, tampoco se conoce la forma precisa de infección, los datos indican que para que se produzca, se necesitaría de un contacto directo de las secreciones respiratorias con un animal infectado o de una persona enferma con las mucosas de otra persona (nariz, boca u ojos)”.
Los síntomas más comunes del coronavirus incluyen tos, dolor de garganta, fiebre y sensación de falta de aire. En casos más graves, observados principalmente en personas mayores o aquejadas de otras afecciones médicas graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal y la muerte.
La amenaza pandémica del coronavirus está compartiendo la visibilidad de predecesoras como el SARS (2002), la gripe aviar (2004), la pandemia gripal (2009), el ébola (2014) y el virus zika (2016), al ocupar un espacio destacado en los diferentes medios de comunicación.
Hoy en día se han podido observar imágenes contundentes de ciudades de millones de habitantes con las calles desiertas por los toques de queda o de personal médico en trajes aislantes entrando a cruceros en cuarentena.
La información también se ha enfatizado en la propagación a otros lugares fuera del foco de infección. “Estas imágenes e información crean en la conciencia colectiva la sensación de que el peligro es generalizado, de que el mal es inminente y que tenemos escaso control, a eso se suma que no se dispone de tratamiento. Por tanto, provocan alarma social, miedo y ataques de ansiedad ante una catástrofe, es decir, se manifiesta en conductas que buscan protegernos del riesgo que van desde comprar mascarillas, hasta casos más extremos de actitudes racistas hacia personas de rasgos asiáticos”, profundizó Ribes.
Desde ahí empieza el impacto de una enfermedad más allá del contagio y es el que ataca la mente de las personas. El miedo desmesurado de algunas personas es consistente con lo que se conoce sobre la percepción de riesgo, las cuales se evidenciaron a través de investigaciones realizadas respecto al juicio humano y la toma de decisiones.
En este sentido, la alerta social creada en relación al Coronavirus, hace que ciertas dimensiones de personalidad como la neurosis y el uso excesivo de internet relacionado con la salud, desencadenen la manifestación de sintomatología ansiosa.
En casos en los que existe cierta vulnerabilidad, puede darse el trastorno de ansiedad por enfermedad, también denominado hipocondría. Este trastorno implica preocuparse excesivamente por padecer o poder contraer una enfermedad grave. Las personas que sufren ansiedad por enfermedad pueden presentar ciertos síntomas físicos y considerar que están relacionados con el virus o pueden creer que las sensaciones corporales normales son síntomas y signos de estar infectados.
La información referente al brote puede afectar a personas que padecen este trastorno de forma diferente que la población general. Es así como las personas sin ansiedad pueden experimentar cierta aprensión o incomodidad cuando leen alguna noticia relacionada a la enfermedad.
Los pacientes con hipocondría suelen tener una de las siguientes dos reacciones instintivas ante epidemias o la posibilidad de infección: bloquear completamente el pensamiento, lo que refuerza su severidad mediante el uso de imaginación u obsesionarse con el miedo e iniciar una investigación sobre el virus y todos sus síntomas.
En este sentido, los pacientes con hipocondría o trastornos de ansiedad no se concentran en cuán probable o improbable será contraer una enfermedad; se enfocan en lo catastrófico que será si sucede, lo cual conlleva un aumento progresivo de la sintomatología ansiosa en estos tipos de psicopatología ante alarmas sociales creadas por un brote.
La experta de la Universidad Internacional de Valencia, indicó que, al ser una nueva amenaza, el Covid-19 podría aumentar los niveles de ansiedad, ese efecto se ha asociado con la amígdala, estructura cerebral relacionada con la detección de la novedad y el procesamiento del miedo. Por este motivo, a menudo las personas reaccionan poco a las amenazas familiares, por ejemplo, la gripe en España en la temporada 2018-2019 causó 6,300 muertes. Sin embargo, entre los colectivos en los que está recomendado vacunarse, únicamente lo hizo el 42.2%.
Esto puede explicarse debido a que la mayoría de las personas han tenido gripe y han sobrevivido, o conocen a alguien que lo ha hecho, por tanto, su percepción de riesgo respecto a esta es menor que ante una amenaza nueva de la que no se tienen referencias.
Otro factor relevante en estas situaciones es la comunicación, si se proviene de una fuente que el público considera creíble, es esencial para contener el miedo durante una epidemia. Las administraciones tienen la difícil tarea de explicar el riesgo y decirle a la gente cómo actuar sin generar alarma.
Estudios realizados indican que los medios de comunicación pueden ser un aliado cuando difunden información precisa y útil, especialmente para las personas que son más vulnerables al estrés y la ansiedad. Por ello, es importante que los medios expliquen lo que las personas pueden hacer para protegerse.
“Los expertos coinciden en que dar a las personas acciones concretas y detalladas puede ayudar a reducir el pánico y la reacción exagerada cuando surge una nueva amenaza. Los mensajes también pueden ser más útiles cuando se muestran en formatos creativos, asimismo, la infografía y los elementos visuales son muy poderosos. En este aspecto, es conveniente acompañar el discurso de imágenes que muestren lo que se pretende, puesto que cuando las personas usan la parte más primitiva de su cerebro, los elementos visuales son más poderosos que otras funciones cognitivas de orden superior, incluido el lenguaje”, aclaró Ribes Fortanet, docente de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
Para concluir, la experta aseguró que ante estos episodios es conviene mantener la calma, informarse de manera adecuada para poder tener una perspectiva general y objetiva de la epidemia y de su real magnitud para aplicar las medidas preventivas recomendadas por entidades de referencia.
Algunos Consejos
En este sentido, es recomendable realizar una higiene de manos frecuente (lavado con agua y jabón o soluciones alcohólicas), especialmente después de contacto directo con personas enfermas o su entorno.
Evitar el contacto estrecho con personas que muestren signos de afección respiratoria, como tos o estornudos; mantener una distancia de un metro aproximadamente con las personas con síntomas de infección respiratoria aguda; cubrirse la boca y la nariz con pañuelos desechables o con una tela al toser o estornudar y lavarse las manos.
Estas medidas genéricas de protección individual, además, protegen frente a otras amenazas familiares, que no por ser familiares son menos graves.
A través del Instituto de Salud para el Bienestar se integrará a más de 40 mil profesionales del ramo
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos
Durante la conferencia de prensa matutina de este 18 de febrero de 2020 en Palacio Nacional se dio a conocer nuevas convocatorias de reclutamiento para profesionales de la salud. También se informó que el Hospital Juárez de México cuenta con abasto de medicamentos para atender las necesidades; y que a través del Instituto de Salud para el Bienestar se integrará a más de 40 mil profesionales del ramo.
IMSS recomienda medidas de prevención para evitar enfermedades respiratorias
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el lavado de manos es una de las medidas de prevención para disminuir el contagio de diversos virus, incluido el Coronavirus (2019-nCoV); una enfermedad que se transmite por vía respiratoria, la cual afecta gravemente a la salud de las personas.
Una buena higiene y lavado de manos, puede reducir hasta 90% de bacterias , señala el IMSS.
Al ser un virus que se transmite de persona a persona el contagio puede generarse a causa de secreciones producidas al hablar, toser, estornudar, o ser propagadas a través de las manos y el contacto con superficies.
En este sentido, el Instituto Mexicano del Seguro Social, señala que con el uso del cubrebocas y la higiene de las manos se llega a reducir hasta 90% de las bacterias.
Para entender la importancia del lavado de manos, un estudio identificó que después del uso del jabón sobreviven 15.3% unidades formadoras de colonias; con geles preparados a base de alcohol, se detectó que después de su uso, sólo sobreviven 2.4% de bacterias.
Por ello, los expertos del Programa Belleza y Bienestar de CANIPEC te comparten sus recomendaciones para tener hábitos saludables de higiene personal.
Duración. El correcto lavado de manos debe durar al menos de 40 a 60 segundos para reducir significativamente el crecimiento de microorganismos. La buena higiene aminora la transmisión de gérmenes y bacterias.
Jabón. Es necesario el uso de jabón antibacterial, ya que las manos son la principal vía de propagación de gérmenes. Lo ideal es aplicar la cantidad suficiente de jabón para cubrir toda la superficie de las manos, se puede encontrar este producto en diferentes formatos: barra, láminas, polvo y líquido.
Movimientos. La recomendación de los especialistas es tomarse el tiempo para lavar cada parte de las manos. Se debe de frotar las palmas entre sí y contra el dorso; acicalar los nudillos, las yemas y las hendiduras de los dedos; así como procurar, asear en la medida de lo posible las uñas por ser un área en dónde se almacena gran cantidad de microbios. Y finalmente, enjuagar las manos con agua suficiente para retirar el jabón.
Secar. Para secar las manos se sugiere usar una toalla limpia desechable, un secador o toallas que se laven regularmente para evitar que los gérmenes se acumulen.
Desinfectante. El uso del gel sanitizante a base de alcohol reducirá la flora microbiana. Es necesario aplicarlo en manos secas, frotarse entre palmas y sobre los dorsos, hasta su evaporación.
¿QUÉ NO DEBES HACER?
1. Utilizar simultáneamente agua, jabón y productos a base de alcohol, ya que su uso frecuente puede ocasionar dermatitis e irritaciones.
2. Usar agua caliente para lavarse las manos, ya que reduce la barrera cutánea de grasa natural de la piel.
3. El ponerse guantes con las manos húmedas también provoca irritación.
ES IMPORTANTE QUE TENGAS PRESENTE
· La piel debajo de los anillos está más colonizada por gérmenes, a diferencia de aquellas áreas que no tienen ningún accesorio encima.
· Las zonas por encima y por debajo de las uñas atraen a los gérmenes, sobre todo si éstas son largas, están esmaltadas o son postizas. Llevar uñas artificiales puede contribuir a la transmisión de ciertos agentes patógenos por lo que una limpieza adecuada se vuelve fundamental.
Para cuidar tu salud procura tu higiene personal a través de los diversos productos especializados como: jabones líquidos, en barra o geles que ponen a tu alcance marcas confiables y comprometidas con tu salud, belleza y bienestar.
Con información de CanipecMX
Referencias
[1] Anaya Flores Verónica, Ortiz López Santa, Hernández Zárat et al. “Prevalencia de lavado de manos y factores asociados al incumplimiento”. 2007.