Inicio Blog Página 70

¿Por qué vigilar el hipotiroidismo durante el embarazo?

0
a pregnant women sitting on fur on the wooden floor

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos

El hipotiroidismo en el embarazo es una condición en donde la tiroides no produce suficiente hormona tiroidea para satisfacer las necesidades de la madre y del bebé en desarrollo.

Su diagnóstico puede ser complicado debido a los síntomas inespecíficos que pueden confundirse con los del embarazo como la fatiga, estreñimiento, intolerancia al frío, entre otros.

Las enfermedades tiroideas son la segunda causa más frecuente de endocrinopatías que complican el embarazo, según la Asociación Americana de Tiroides.

Las enfermedades tiroideas son la segunda causa más frecuente de endocrinopatías en el embarazo . El hipotiroidismo durante el embarazo puede ser causado por diversas razones, la causa más común es la tiroiditis de Hashimoto, un trastorno autoinmune.

También puede ocurrir por un tratamiento inadecuado de hipotiroidismo preexistente, o por el tratamiento excesivo de una condición hipertiroidea.

Mujeres pueden padecer hipotiroidismo sin saberlo

Esta enfermedad es una preocupación importante durante el proceso de gestación: en México, la prevalencia general de esta patología es del 33.9%, lo que significa que unas 709 mil 260 pacientes embarazadas podrían estar teniendo hipotiroidismo clínico y subclínico sin saberlo.

“El hecho de que una mujer ignore que puede estar padeciendo de hipotiroidismo durante su embarazo se debe a que en esta etapa se presentan cambios fisiológicos y hormonales que pueden dificultar el diagnóstico, por lo tanto, se requiere una interpretación cuidadosa de las pruebas de laboratorio que se soliciten”, explicó la endocrinóloga, Gloria González.

Los cambios fisiológicos, síntomas inespecíficos y los niveles hormonales durante el embarazo llegan a retrasar el diagnóstico del hipotiroidismo en las mujeres.

El hipotiroidismo tratado inadecuadamente puede tener serias consecuencias para la madre y el bebé, donde las mujeres con este padecimiento corren un mayor riesgo de aborto espontáneo, anemia materna, miopatía, preeclampsia, entre otras complicaciones.

Por su parte, el hipotiroidismo no tratado puede generar anomalías cognitivas y neurológicas en el bebé.

¿Cómo cuidar el embarazo?

Entonces, ¿cómo se puede actuar para cuidar de ambos durante el embarazo? La Asociación Americana de Tiroides (ATA por sus siglas en inglés) recomienda medir los niveles de la Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH) tan pronto se confirme el embarazo en mujeres con alto riesgo de enfermedad tiroidea.

“La medición constante de la THS por un endocrinólogo es importante. La elevación de esta hormona es una señal de que la función tiroidea es insuficiente y es un parámetro para el diagnóstico de hipotiroidismo».

«Si se detecta este padecimiento durante la gestación, el médico endocrinólogo puede usar un reemplazo hormonal y ajustarlo según sea necesario,” agregó la especialista González.

Durante el embarazo, alrededor del 2.5% de las mujeres tendrán niveles ligeramente elevados de TSH, y un 0.4% tendrán niveles altos (por encima de 10 mIU/L) .

Por eso, la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos destaca la importancia de tratar el hipotiroidismo durante el embarazo para mantener los niveles de la Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH) dentro de límites específicos según el trimestre de gestación.

El cuidado durante el embarazo es esencial para garantizar un desarrollo saludable del bebé, pese a los desafíos en su diagnóstico de hipotiroidismo, con atención oportuna y seguimiento médico continuo, se puede identificar y tratar esta condición eficazmente, mejorando así los resultados para la madre y el bebé.

Conoce las medidas para prevenir daños por altas temperaturas

0
golpe de calor hidratación
Lactantes, niñas, niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, más vulnerables al golpe de calor

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundos

Ante las altas temperaturas, es importante conocer las medidas para prevenir daños por altas temperaturas en esta ola de calor, ya que representa un riesgo importante de deshidratación. ¿Qué recomienda la Secretaría de Salud para prevenir daños por altas temperaturas?, ¿Cómo pueden reducirse los riesgos de deshidratación y otros problemas de salud asociados al calor?.

Conoce el impacto del Torneo de Golf con Causa de Fundación TecSalud en la salud visual

0
Jugadores del Torneo de Golf con Causa de Fundación TecSalud
Torneo de Golf con Causa de Fundación TecSalud

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 45 segundos

En Monterrey, Nuevo León, se realizó el segundo Torneo de Golf con Causa de Fundación TecSalud, recaudando fondos para cirugías oftalmológicas en pacientes de escasos recursos. ¿Por qué es importante brindar atención oftalmológica a los sectores más vulnerables en México?, ¿Quiénes participaron en el Torneo de Golf con Causa de TecSalud?.

Informan avances de rescate de hospitales inconclusos en México

0
Director del IMSS presenta información de rescate de hospitales inconclusos de Aguascalientes
Suma gobierno federal más de 90 hospitales rescatados en todo el país que estaban inconclusos.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundos

En México, el gobierno federal informa que ha llevado a cabo una importante labor de rescate de hospitales inconclusos. Estas acciones han sido posibles gracias a la utilización de recursos del Fondo de Salud para el Bienestar, el Seguro Social y el Issste.

La importancia de la lactancia materna para la salud infantil y materna

0
apoyo a la lactancia materna
apoyo a la lactancia materna

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

La leche materna beneficia la salud infantil y materna, pero también fortalece el vínculo afectivo entre ambos, contribuyendo a un crecimiento saludable. ¿Cómo pueden las madres recibir apoyo para una lactancia exitosa?, ¿Cuáles son las recomendaciones clave para una lactancia exitosa?.

3 formas de aplicar la loción facial que no conocías

0
Beautiful Caucasian woman in towels looking her face in mirror and putting creme on.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

La loción facial se ha convertido en uno de los pasos más populares dentro de la rutina skin care, no solo porque es refrescante y limpia nuestros poros de forma profunda, sino porque también se puede aplicar a lo largo del día como aliado ideal contra partículas contaminantes, smog, polvo y más.

Parte del éxito de una loción facial son sus activos; opta por aquellos cuya formulación esté integrada por elementos naturales.

Prefiere las que incluyan aceite de salvia, extracto de algas marinas, romero, sábila y mentol ya que tienen propiedades antisépticas.

Propiedades antisépticas

Los ingredientes con propiedades antisépticas combaten diversas afecciones de la piel causadas por bacterias y hongos como los brotes, la piel grasa y las quemaduras por el sol, etc.

La dermocosmiatra Beatriz Magrassi dice que “la loción facial es un producto que se caracteriza por tener una textura acuosa y ligera y si tienes piel con tendencia grasa y aún no la añades a tu rutina, la amarás”.

La loción facial se ha convertido en uno de los pasos más populares dentro del skin care; sin embargo, su forma de aplicación puede potencializar sus resultados.

La loción facial remueve suavemente las impurezas de la piel, refresca y refina la textura del cutis, otorgándole un terminado terso, revitalizado y mate que reduce el brillo facial.

Es ideal para quienes han detectado en su zona T acumulación sebácea y desean matificar su piel para incluso reducir el uso de polvos cosméticos que pueden llegar a bloquear los poros.

Otra de las maravilla, es que puedes tener diversas formas de aplicación y obtener diversos resultados:

Aplicando gotas en un algodón y presionando en el brote

Antes de que tortures tu piel pellizcando granitos, aplica unas 10 gotitas de loción en un algodón y presiona por 30 segundos sobre el brote que te molesta, esto ayudará a desinflamar tu piel y controlarlo.

Aplicar la loción de forma zonal potencializa su acción.

Aplicar la loción de forma zonal potencializa su acción.

Pon una cantidad considerable en tus palmas y da pequeños toques por tu rostro

Si estás en la calle y sientes tu rostro pesado, aplica de esta forma tu loción y notarás una hidratación instantánea; además, mantendrás tus poros limpios en lo que llegas a casa para poder hacer tu rutina completa.

Ya sea para limpiar tu rostro, hidratarlo o simplemente para equilibrar el sebo facial, este paso es un must que amarás por siempre.

Nebulización

Algunos tónicos se envasan en botellas con atomizador y están destinados a rociarse sobre el rostro. Sin embargo, sin una almohadilla de algodón puede ser difícil limpiar los residuos y las impurezas.

Aplicar tu loción facial a través de nebulización te ayudará a refrescar la piel y proporcionarle humedad adicional. ¿Sabías que nuestra piel pierde el equivalente a un vaso de agua solo por respirar?

Ahora que sabes las formas más prácticas de aplicar la loción, puedes llevarla contigo a todos lados con la certeza de que tu piel estará protegida, equilibrada y hermosa día a día.

Con información de ASH Natural.

Megaciudades podrían enfrentar el «Día Cero», conoce estrategias para evitarlo en el futuro

0
Día Cero
El Día Cero se refiere a un escenario futuro en el que no se podría abastecer la cantidad de agua que se requiere a toda la población de una ciudad.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundos

En un futuro no tan lejano, las megaciudades podrían enfrentar el «Día Cero«, una crisis de escasez de agua. Conoce las acciones que ciudades como Tokio, Shanghái, Sâo Paulo y Ciudad de México están tomando para prevenir este escenario catastrófico. ¿Por qué es crucial acelerar el cambio hacia la sostenibilidad hídrica en las megaciudades?, ¿Qué estrategias ha utilizado Ciudad de México para enfrentar la crisis hídrica?.

Día Mundial de las abejas: 5 datos que no conocías sobre estos pequeños héroes

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos

¿Qué es lo primero que se te viene a la mente cuándo escuchas la palabra abeja? Es probable que la miel haya sido una de tus primeras opciones, sin embargo, este extraordinario insecto existe desde el periodo cretácico y es clave para la vida en el planeta desde hace más de 140 millones de años.

¿Por qué nuestro mundo sobrevive gracias a las abejas?

Desde la deliciosa miel y la versátil cera, que por cierto nos ha acompañado en todo nuestro proceso evolutivo, hasta ser el símbolo de una moneda y viajar al espacio, las abejas son parte del equilibrio vegetal de nuestro mundo y ser conscientes de ello es importante.

Una conexión íntima con el planeta

Así como nosotros, las abejas tienen una conexión íntima con el planeta, por lo que las afectaciones del medio ambiente impactan de manera directa con su desarrollo, siendo el calentamiento global y los pesticidas sus enemigos mortales en los últimos 30 años.

El proceso de polinización depende de que las abejas y las flores que producen néctar estén en sincronía. Si la primavera llega más temprano o el invierno es más caluroso este sistema puede perder su balance y ocasionar un impacto mortal en los ecosistemas (https://acortar.link/Ywlo5H).

La polinización es el proceso en el cual el polen deja su lugar de origen en el estambre de la flor que lo contiene y llega al pistilo de otra flor, donde germinará y promoverá la creación de nuevas flores, frutos y semillas.

¿Cuántas veces no hemos disfrutado el placer de ver las flores adornar las plantas, de la emoción de ver crecer los frutos en nuestro arbolito, de tomarlos directamente y disfrutarlos?

Ahora imagina que cerca del 80% de los cultivos son polinizados por el 2% de las especies de abejas que hay en el planeta (https://acortar.link/lRYY0k).

Abejas, los héroes polinizadores

Si pasara algo que nos quitara a las abejas de un momento a otro tendríamos que buscar la manera de llevar el polen de flor en flor para seguir con este proceso natural, ¿cuánto te llevaría polinizar un solo árbol? ¿cómo lo harías sin lastimar las plantas? Las abejas son nuestros héroes polinizadores.

A pesar de todo debes saber que no todas las abejas son sociables ni todas producen miel, pues, de las más de veinte mil especies que existen apenas el cuatro por ciento son sociables, es decir viven en compañía y forman colmenas.
(https://acortar.link/8DXswG).

Finalmente te compartimos 5 datos que tal vez no conocías sobre las abejas.

  • El 96% de las especies de abejas que existen en el planeta no son sociables, viven solas, siendo la abeja hembra la que construye sola sus nidos.
  • La producción de la miel depende de la organización social de la especie de abeja, sólo las especies con una organización social muy alta como la Apis mellifera tienen colonias permanentes y hay un constante nacimiento de abejas.
  • Si bien la mayoría de las abejas son “generalistas”, es decir, pueden visitar muchas especies de plantas, también existen “especializadas”, abejas que trabajan en grupos particulares, siendo esta polinización más efectiva para las plantas.
  • Uno de los registros más antiguos que se tiene de la relación humana con las abejas es en las pinturas rupestres de “La Cueva de la Araña” en Valencia, España. Están datadas entre el 9000 a.C. y el 6000 a.C. y hay una representación de una persona subiendo a un árbol o lianas, para tomar cera y miel (https://acortar.link/oVeERE).
  • Las abejas duermen un máximo de 30 minutos al día y realizan diversos trabajos a lo largo de sus 30 a 60 días de vida (https://acortar.link/i5EPTL).

Ciclo M: El Festival sobre el Ciclo Menstrual para promover la educación menstrual, romper tabúes y fomentar la inclusión

0
ciclos menstruales emociones y patrones de sueño en las mujeres
El estudio examina cómo los ciclos menstruales afectan las emociones y el sueño en mujeres, destacando la correlación entre las interrupciones del sueño durante la fase peri-menstrual y la reducción de emociones positivas, subrayando la importancia de considerar estas fluctuaciones hormonales en el abordaje de trastornos del sueño y malestar emocional.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos

El evento Ciclo M: El Festival sobre el Ciclo Menstrual es una oportunidad de disfrutar de actividades culturales y educativas, sino también contribuir a la construcción de una sociedad más informada, inclusiva y respetuosa con la diversidad menstrual. ¿Estás lista para unirte a esta revolución de conocimiento y conexión?.

Conoce la contribución de Psicólogos en el IMSS para Mejorar la Salud Mental

0
Informa de contribucion de Psicologos el líder de Proyecto adscrito a la División de Servicios de Salud Mental y Adicciones, Tomás Delfino Alcántara Ramírez
El Seguro Social cuenta con 710 de estos especialistas en unidades médicas en los tres niveles de atención, guarderías, subdelegaciones, centros de capacitación, sedes de nivel central y delegacionales, entre otras áreas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

La labor de los psicólogos en el IMSS es fundamental para promover la salud mental y el bienestar de los derechohabientes y trabajadores. Su compromiso en la detección temprana, tratamiento y prevención de trastornos mentales contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida de la población atendida. ¿En qué programas participan los psicólogos para mejorar la salud mental?.

¿Conoces cómo es tu clítoris? 4 datos curiosos

0
Beautiful female fingers and grapefruit. Symbol of female sexuality

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundos

Con alrededor de 10 mil terminaciones nerviosas, el clítoris es uno de los órganos con uno de los funcionamientos más particulares en la anatomía femenina; su principal propósito es el de proporcionar placer.

Por su tamaño, a la vista, bien podría pasar desapercibido, pero la realidad es que, su anatomía interna es mucho más fascinante de lo que se podría pensar.

A pesar de tener un funcionamiento fascinante, durante casi 2 mil años, el clítoris vivió en las penumbras.

Es así como el 22 de mayo se celebra el Día Internacional de Clítoris, el mismo mes cuando se hace homenaje a la masturbación.

Es por eso que hacemos un recuento de las curiosidades de este órgano que tantas glorias ha regalado a pesar de haber pasado siglos completamente escondido.

El clítoris es un órgano que cuenta con alrededor de 10 mil terminaciones. nerviosas.

¿Conoces cómo es tu clítoris?

Podría parecer increíble que desconozcamos una parte de nuestro cuerpo, pero las convenciones sociales hacen que haya quien todavía encuentre limitantes para explorar a detalle el cómo es realmente el clítoris tanto interna como externamente.

Ejemplo de esto es que es poco sabido que el clítoris puede medir hasta 12 cm de forma interna, aunque en el exterior vemos solamente una pequeña parte de él.

Ha de decirse que hay tantos tipos de clítoris como personas, y que su tamaño y forma no necesariamente determinan su capacidad de experimentar el placer.

Un funcionamiento perfecto

Tal como lo explica Platanomelón México, organización que promueve el bienestar íntimo y salud sexual, este órgano cuenta con alrededor de 10 mil terminaciones nerviosas que al excitarse envían señales a la médula, lo que se transmite al cerebro en un destello de placer.

“Entre el 76 y el 80% de las personas que tienen una vulva, necesiten estimulación del clítoris para llegar al orgasmo. Y el 69.7% de las mujeres considera que la penetración es más placentera si se estimula el clítoris, convirtiéndolo en una parte importantísima del disfrute sexual«, explica Claudia Lobatón, sexóloga de Platanomelon México.

El 22 de mayo se celebra el Día Internacional de Clítoris, el mismo mes cuando se hace homenaje a la masturbación.

Más parecido al pene de lo que podrías pensar

Si aparentemente, la anatomía femenina y la masculina son completamente diferentes, la realidad es que el clítoris y el pene tienen más coincidencias de las que podrías imaginar. Por ejemplo, las partes de cada uno de estos órganos son similares.

Tanto el pene como el clítoris tienen prepucio, glande, frenillo, cuerpos esponjosos y cavernosos, eso sí, cada uno de ellos distribuido de forma diferente.

No es un misterio

Genéticamente esto no es necesariamente un misterio, y es que no es sino hasta la semana 5 o 6 de gestación, que el feto desarrolla el aparato sexual que corresponde a su sexo, determinado por el pene o la vulva.

Otra de las coincidencias que hay entre estos dos órganos es que, ambos tienen una reacción ante la excitación que ve involucrado al torrente sanguíneo.

Ante el estímulo, el clítoris se llena de sangre y aumenta su tamaño, y esto puede suceder también durante la fase REM del sueño, cuando se pueden alcanzar hasta 5 excitaciones nocturnas.

Si aparentemente, la anatomía femenina y la masculina son completamente diferentes, la realidad es que el clítoris y el pene tienen más coincidencias de las que podrías imaginar.

Años de obligada discreción

A pesar de tener un funcionamiento fascinante, durante casi 2 mil años, el clítoris vivió en las penumbras.

Desde la antigua Grecia se sabía de su existencia, Hipócrates – el médico griego por excelencia- prohibió su estimulación en solitario, determinación que se mantuvo con el paso de los siglos.

¡Salió a la luz!

Parece increíble, pero no fue sino hasta 1998 cuando la uróloga Helen Connell hizo una descripción completa de este órgano. Al ser la primera mujer cirujana uróloga en Australia, Helen hizo un estudio profundo de la anatomía de este órgano, que extendió hasta 2005, utilizando la resonancia magnética como herramienta para conocer cada uno de los recovecos de esta parte del cuerpo y, por lo tanto, desmitificando su funcionamiento.

Ahora que conoces esta información que nos compartió Platanomelón México, qué mejor forma de celebrar el mes de la masturbación que aprendiendo cómo estimular el clítoris para que cumpla con su función, la de darte placer.

Se realizó Primer Encuentro Internacional de Alcaldesas por la Salud

0
Primer Encuentro Internacional de Alcaldesas por la Salud
El Primer Encuentro de Mujeres Alcaldesas, se llevó a cabo del 16 al 17 de mayo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia para compartir experiencias sobre la gobernanza local para la salud, el bienestar, la equidad en salud y el liderazgo de la mujer en la política local.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos

El Primer Encuentro Internacional de Alcaldesas por la Salud, el Bienestar y la Equidad se realizó en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, del 16 al 17 de mayo de 2024. Teniendo como objetivo promover el liderazgo femenino en la gobernanza local para avanzar en la salud y la equidad de género.