Inicio Blog Página 180

Consejo de Salubridad General reactiva Comisión de Enfermedades Raras, se avanzará en rezago de asuntos y de insumos para la salud

0
Consejo de Salubridad General reactiva Comisión de Enfermedades Raras
Consejo de Salubridad General reactiva Comisión de Enfermedades Raras

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundos

En el marco de la ceremonia por el Día Mundial de la Salud el Consejo de Salubridad General (CSG) realizada este 12 de abril de 2023 se informó que se reactivó la Comisión de Enfermedades Raras, que no evaluaba solicitudes desde 2018, y tenía una óptica restrictiva de acceso a la salud. El nuevo enfoque es la universalidad y gratuidad de los tratamientos para estos padecimientos, afirmó el secretario de Salud y presidente de ese organismo, Jorge Alcocer Varela.

Gran paso en lucha contra enfermedad cerebrovascular en América Latina con Primer Curso de Capacitación en Código Cerebral y Trombectomía Mecánica

0
profesores nacionales e internacionales en el primer Curso de Código Cerebro organizado por el IMSS
Participan 27 profesores nacionales e internacionales en el primer Curso de Código Cerebro organizado por el IMSS

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundos

En América Latina se está dando un gran paso en la lucha contra la enfermedad cerebrovascular (ECV) o ictus, segunda causa de muerte en el mundo. Del 10 al 14 de abril, 27 profesores nacionales e internacionales de 4 países participarán en el primer Curso de Capacitación en Código Cerebral y Trombectomía Mecánica para Latinoamérica organizado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El curso se realiza en un formato un híbrido con sesiones presenciales y en línea para el que se han inscrito más de 2 mil médicos, enfermeras y trabajadores de la salud. Esta formación esencial les permitirá prevenir y diagnosticar a tiempo los accidentes cerebrovasculares antes de que pongan en peligro la vida explicó la Jefa de Neurología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, Alejandra Calderón Vallejo.

Estrés, factor psicológico que puede derivar en sobrepeso y obesidad

0
mujer empresaria con estrés
Portrait of businesswoman depressed with her job while sitting in front of her laptop and clipboard

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundos

Hoy en día es muy común escuchar que las personas a nuestro alrededor experimentan estrés, incluso, nosotros mismos lo hemos experimentado.

Esto debido al estilo de vida tan acelerado, así como el trabajo, las finanzas personales, entre muchas circunstancias más que pueden verse reflejados de manera negativa en nuestra salud. Ejemplo de ello, es la mala alimentación, la ingesta de alimentos procesados, así como la inactividad física o la falta de sueño.

De acuerdo con la UNAM, el estrés “es una respuesta automática y natural del cuerpo ante situaciones desafiantes; los cambios positivos, negativos o imaginarios son capaces de detonarlo.”

Los síntomas pueden variar en cada persona; pero sin duda, uno de ellos es la relación con la comida, orillándonos a comer para sentir calma y no por responder a la necesidad fisiológica, desarrollando así un problema de la conducta alimentaria que se define como hambre emocional, sin embargo, esto puede desencadenar en obesidad.

En ese sentido, la Dra. Ruth Carmina Cruz Soto, especialista en Obesidad y Trastornos de la conducta alimentaria menciona que “la relación que existe entre el estrés y el consumo elevado de calorías, incrementa la actividad de las vías endocrinas, lo que deriva en un aumento de peso por acumulación de grasa».

«Lo anterior debido al aumento de la ingesta de alimentos ricos en carbohidratos, lo que a su vez, disminuye los niveles de leptina, la hormona que ayuda a moderar la sensación de hambre, así como la cantidad de grasa almacenada en el cuerpo”, dice la experta.

De acuerdo con la Dra. Cruz, “el estrés en personas que viven con obesidad, tiene un mayor impacto que en la población en general, es por ello que la prevalencia de trastornos depresivos y ansiosos en este sector poblacional llega a un 30%. De ahí la importancia de reconocer que el estrés es un factor que puede empeorar la salud mental y la salud en general de las personas que viven con obesidad”.

Consejos para reducir el estrés

Practica ejercicio físico, sal a correr, dedica un momento para caminar, realiza un viaje en bicicleta. Te ayudará a no perder la motivación de tener una vida saludable y además, es una excelente forma de relajarte.

  • Intenta hacer al menos una cosa al día que esté enfocada en ti. Si sientes mucho estrés y ansiedad, toma una pausa y haz algo que te permita disfrutar.
  • Respeta tus horarios de comida. Cuando tienes tiempos establecidos para comer los alimentos que elegirás serán mucho más sanos.

En resumen: para manejar el estrés a través de un estilo de vida saludable, es importante contar con una alimentación rica en nutrientes, realizar ejercicio de manera regular, llevar a cabo meditación, pero lo más importante, acércate con especialistas que te orienten de manera adecuada para sobrellevar esta situación y no poner en riesgo tu salud.

Advierten sobre peligros del consumo de fentanilo, una sustancia con alto potencial adictivo

0
Arranque de la sección "Adicciones y salud colectiva" en El Pulso de la Salud
Inicia la sección "Adicciones y salud colectiva" en la conferencia de prensa matutina

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 44 segundos

El fentanilo  es una sustancia potencialmente adictiva, puede tener efectos graves para la salud e incluso causar la muerte en dosis moderadas desde el primer uso. Esta afirmación viene del Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell Ramírez, durante la Sección de Adicciones y Salud Colectiva de El Pulso de la Salud. Prioricemos nuestro bienestar siendo conscientes de tales riesgos.

Alergia estacional primaveral: 5 consejos para mantener a raya los molestos síntomas

0
Chica estornudando en un campo de flores — Foto de Stock New Borrar fondo Guardar Compartir Muestra Chica estornudando en un campo de flores
Pollen allergy, girl sneezing in a field of flowers

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos

Cuando el polen comienza a caer de los árboles o el pasto está en pleno crecimiento, no hay duda de que ha llegado la temporada de primavera y con ello, las alergias.

¿Hay algo que puedas hacer para mantener a raya los síntomas de la alergia estacional?

«Una persona con alergias estacionales es sensible a los alérgenos que solo existen en ciertas épocas del año», explica el Dr. Omar Ahmed, médico otorrinolaringólogo del Hospital Hospital Houston Methodist. «Los pólenes de las plantas son el ejemplo clásico».

La alergia estacional es diferente a las alergias perennes, que se desencadenan por alérgenos que están presentes durante todo el año, como el polvo, los ácaros o la caspa de las mascotas.

Con las alergias estacionales, existe la ventaja de poder prepararse, y el Dr. Ahmed tiene cinco consejos para ayudarnos a hacerlo.

Conoce el momento y prepárate

¿Cuándo es exactamente la temporada de alergias? Eso depende… «En realidad, hay tres temporadas de alergias diferentes: primavera, verano y otoño», dice el Dr. Ahmed.

Cada una de estas estaciones está marcada por un tipo diferente de polen vegetal que se libera:

  • Primavera: el polen de los árboles es alto.
  • Verano: el polen de gramíneas es alto.
  • Otoño: el polen de ambrosía es alto.

Dependiendo del tipo de polen, o polen al que seas sensible, puedes experimentar alergias durante una de estas estaciones, o dos … o incluso las tres.

«Por lo general, podemos saber qué temporadas desatan esas alergias, a partir de tu historial, evaluando la temporada o temporadas en que tus síntomas tradicionalmente se intensifican», añade el Dr. Ahmed.

«Una prueba de alergia también puede ayudar a identificar los desencadenantes, pero esto generalmente no es necesario cuando se trata de alergias estacionales. Tú eres tu mejor historiador».

Reduce tu exposición al polen

Lo mejor para evitar los síntomas de alergia estacional es no exponernos al polen. Esto es un desafío, pero existen medidas para limitar la exposición.

«Los recuentos de polen son más altos por las mañanas, siendo una buena idea mantener las ventanas y puertas cerradas en este horario tanto como sea posible», aconseja el especialista. «También son más altos en algunos días que en otros, por lo que conviene ser más estrictos en los días de la semana cuando el recuento de polen sea más alto».

Consejos para limitar la exposición al polen:

  1. Verifica el conteo de polen usando las aplicaciones meteorológicas y planifica tu día en consecuencia.
  2. Conduce con los vidrios arriba, especialmente por las mañanas.
  3. Usa una mascarilla cuando estés al aire libre.
  4. Configura el aire acondicionado de tu automóvil para que recircule pero que no ingrese desde el exterior.
  5. Considera ducharte y/o cambiarte de ropa después de haber estado al aire libre.

Trata los síntomas de antemano si tus alergias son regulares

«Si sabes que tus alergias aparecen con una temporada específica, es conveniente comenzar un régimen de aerosol nasal con esteroides de venta libre en anticipación de los síntomas», dice el Dr. Ahmed.

O, en su lugar, puedes tomar un antihistamínico diario para tratar previamente tus síntomas de alergia. Pero cerciórate de elegir uno que no induzca el sueño. ¡Consúltalo con tu médico!

«Es importe saber que cuando se usan estos medicamentos de venta libre para la prevención de síntomas, deben tomarse diariamente», dice el Dr. Ahmed.

Si prefieres un remedio natural para las alergias, prueba con los enjuagues salinos frecuentes.

«El polen se deposita en la cavidad nasal, y enjuagar manualmente la nariz con un lavado de solución salina puede ayudar a eliminar parte de ese polen, reduciendo la posibilidad de que se desencadenen tus alergias», explica el Dr. Ahmed.

Los kits de enjuague salino están disponibles en supermercados y farmacias. Pero asegúrate de mezclar los paquetes de solución salina con agua estéril, como agua destilada, agua embotellada o que haya sido hervida y se haya dejado enfriar a una temperatura segura.

Conoce los síntomas de la alergia a los que debes estar atento

Si sientes que se avecinan esas reconocidas alergias, querrás actuar rápido con el tratamiento. Y eso depende de conocer los síntomas obvios y sutiles de las alergias estacionales.

«No es raro que las personas confundan los síntomas de alergia con una infección viral de vías respiratorias superiores, como la gripe o un resfriado», enfatiza el Dr. Ahmed.

Los síntomas de alergia estacional incluyen:

  • Escurrimiento nasal.
  • Congestión nasal.
  • Comezón en los ojos.
  • Estornudos.
  • Comezón en la garganta.
  • Fatiga general.
  • Dolores de cabeza.

Tan pronto sientas estos síntomas, hay que tratarlos.

Toma un antihistamínico

Incluso si estás tomando las medidas correctas, las alergias aún pueden atacar.

«Mi opción para tratar las alergias son los antihistamínicos orales no somnolientos», dice el Dr. Ahmed. «Estos medicamentos se enfocan en la respuesta de histamina que en sí es la causa de las alergias. Estos medicamentos comienzan a funcionar en pocas horas y son un excelente primer paso para el alivio de síntomas«.

Un antihistamínico puede ayudarte a aliviar los siguientes síntomas de alergia estacional:

  • Congestión nasal.
  • Estornudar.
  • Picazón en la garganta.
  • Comezón en los ojos.

«También puedes usar un aerosol nasal de esteroides para tratar las alergias, pero pueden tardar más días en surtir efecto», agrega el Dr. Ahmed. «Recomiendo entonces tomar un antihistamínico oral mientras tanto».
Ten cuidado con los aerosoles descongestionantes nasales, otro tipo de aerosol nasal que suelen ser de venta libre.

«Es posible hacernos dependientes a los aerosoles descongestionantes nasales, por lo que no recomendaría usarlos para tratar particularmente las alergias, a menos que tu congestión nasal sea muy mala», advierte el Dr. Ahmed.

Usadas más de tres días, estas pulverizaciones pueden causar congestión de rebote, es decir, que la congestión en realidad está empeorando a medida que el sistema se vuelve dependiente del aerosol. Si decides usar un aerosol descongestionante nasal contra el malestar de una alergia, asegúrate de limitar su uso.

¿Deberías consultar a un médico por alergias estacionales?

Si los síntomas de tu alergia estacional son muy incómodos y persisten a pesar de los medicamentos de venta libre, el Dr. Ahmed advierte que puede ser hora de ver a un médico.

«Hay aerosoles nasales recetados que son más efectivos que las opciones de venta libre. Estos son especialmente útiles si tus alergias impactan tu calidad de vida » dice el Dr. Ahmed.

Si tus síntomas no mejoran después de una semana, más o menos, podría ser una señal de que estás teniendo otra cosa. El Dr. Ahmed señala que las alergias pueden imitar otros problemas de salud.

En particular, la congestión, el escurrimiento y la presión en la cara que pueden acompañar a un ataque fuerte de alergias pueden confundirse con una sinusitis.

«La probabilidad de que las alergias se conviertan en una sinusitis es bastante baja. Pero si no estás mejorando en 7 o 10 días, te recomendaría ver a un médico. Los síntomas de las alergias y las infecciones sinusales se superponen, y tu médico puede ayudarte a confirmar o descartar una infección, y recomendarte la mejor vía para el alivio», finaliza el especialista del Hospital Houston Methodist.

Trabajando unidos en Festival del Adulto Mayor para lograr un mundo mejor empoderando a adultos mayores a través del uso de la tecnología

0
conferencia de prensa del Festival del Adulto Mayor
conferencia de prensa del Festival del Adulto Mayor

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos

Para juntos lograr que te sientas más cómoda y confiada al utilizar la tecnología Telcel estará presente en este evento con acciones que acercarán la tecnología a las personas adultas mayores en el Festival del Adulto Mayor. Este evento fue diseñado especialmente para personas de 60 años en adelante; contará con talleres, conferencias y capacitaciones enfocadas en la salud, nutrición, educación, entretenimiento y bienestar.

Avances del Plan de Salud IMSS-Bienestar en 11 estados de programa de recuperación de quirófanos en hospitales

0
director general del IMSS, Zoé Robledo, muestra datos en 11 estados se lleva a cabo el programa de recuperación de estos espacios.
El director general del IMSS, Zoé Robledo, explicó que en 11 estados se lleva a cabo el programa de recuperación de estos espacios.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 1 segundos

Durante la conferencia de prensa en Palacio Nacional de este 11 de abril de 2023 encabezada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoe Robledo, ha anunciado un importante hito con la puesta en marcha del plan de salud IMSS-Bienestar. En tan sólo un año, se han rehabilitado 30 quirófanos en 24 hospitales de todo México, algunos de los cuales llevaban hasta 14 años sin funcionar por problemas de permisos, licencias y mantenimiento. Se ha dado prioridad al fortalecimiento del segundo nivel de atención y al incremento del abasto de medicamentos para garantizar una atención eficaz a los pacientes.

11 de abril: Día Mundial del Parkinson. Nuevos hallazgos que podrían detener la progresión de la enfermedad

0
Enfermera Cogida Mano Una Anciana Discapacitada Silla Ruedas — Foto de Stock New Borrar fondo Guardar Compartir Muestra Enfermera cogida de la mano de una anciana discapacitada en silla de rueda.
Nurse holding hands of disabled elderly woman in a wheelchair

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundos

Descrita por primera vez como parálisis temblorosa en 1817 por el cirujano inglés James Parkinson, su enfermedad homónima es famosa por los síntomas motores debilitantes derivados de la muerte prematura de las neuronas dopaminérgicas de la región cerebral llamada mesencéfalo.

En México, no existen cifras exactas de personas que viven con Parkinson, sin embargo, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía estima una prevalencia de 50 casos nuevos por cada 100 mil habitantes al año. A nivel mundial, se calcula que aproximadamente 5 millones de personas mayores de 50 años puedan padecer esta enfermedad.

En un estudio publicado recientemente, investigadores del Hospital Houston Methodist proporcionan evidencia de que las células T inmunitarias reguladoras, o Tregs, las cuales son un tipo de célula del sistema inmune que impide la acción de otros tipos de glóbulos blancos para evitar que el sistema inmunitario reaccione de manera exagerada, no sólo están reducidas, sino que también son disfuncionales en la enfermedad de Parkinson. En consecuencia, estas células que suprimen el sistema inmune no pueden reducir la inflamación en el sistema nervioso central.

Sin embargo, también demostraron que las Treg periféricas pueden activarse y expandirse con éxito y pueden usarse potencialmente para suprimir las células inmunes proinflamatorias.

“Hemos demostrado que podemos tomar las Treg disfuncionales y luego activarlas para hacerlas hipersupresoras, proporcionando una posible vía terapéutica para tratar la enfermedad de Parkinson”, explica el Dr. Aaron Thome, profesor asistente de investigación de neurología del Hospital Houston Methodist.

“A partir de aquí, nuestro próximo paso sería inyectar estas células nuevamente en el paciente e investigar no solo si es seguro y bien tolerado, sino también si la infusión de Treg funcionales puede detener la progresión de la enfermedad” señaló.

Al igual que en otras partes del cuerpo, la inflamación dentro del cerebro suele ser debido a las respuestas inmunitarias necesarias para el mantenimiento y la reparación de los tejidos.

Sin embargo, si la inflamación se prolonga debido a enfermedades neurodegenerativas o lesiones cerebrales traumáticas, se produce un daño neuronal progresivo.

En la enfermedad de Parkinson, las neuronas productoras de dopamina del cerebro son las más vulnerables al daño por inflamación. Se especula que la respuesta inmunitaria inicial se desencadena por la muerte de las neuronas dopaminérgicas debido a una acumulación de ciertas proteínas.

Los investigadores señalaron que el próximo paso en su investigación sería un estudio clínico de fase 1 en el que las Treg disfuncionales se extraigan de la sangre de pacientes con Parkinson, se expandan según los protocolos del estudio y luego se devuelvan al paciente.

“Decidimos hacer un estudio más amplio para investigar la disfunción Treg en pacientes con esta enfermedad neurodegenerativa, con el objetivo de ayudar a encontrar un alto para esta enfermedad crónico-progresiva,” concluye el especialista del Hospital Houston Methodist.

Abordar la contaminación del aire puede ser crucial en la lucha contra la demencia

0
El en forma de pulmón humano
The tree grows in the form of a human lung.3D illustration

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 32 segundos

Un nuevo estudio realizado por la Escuela de Salud Pública de Harvard informa que la contaminación del aire, especialmente la exposición a partículas finas -es decir, partículas suspendidas en el aire que tienen un diámetro aerodinámico igual o menor a 2.5 micrómetros (µm)-, ha sido relacionada con un mayor riesgo de desarrollar demencia. Este estudio, utilizó una nueva herramienta de evaluación de sesgos más potente, es el primero en incluir estudios basados en la verificación activa de casos y respalda la propuesta de fortalecer las regulaciones sobre las partículas finas.

Importante conocer la osteoporosis y tomar medidas preventivas desde la niñez; mantente alerta y proactiva con respecto a tu salud ósea

0
mujer contenta con brazos leventados
La osteoporosis afecta a 1 de cada 3 mujeres y a 1 de cada 5 hombres de más de 50 años.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 11 segundos

¿Sabía que la osteoporosis es una enfermedad silenciosa?. Se caracteriza por una disminución de la densidad ósea que a los huesos más porosos, frágiles y susceptibles de sufrir fracturas. Las personas mayores de 65 años son las más propensas a desarrollarla e incluso pueden no experimentar ningún síntoma o molestia hasta que se presenta una fractura nos explica el Dr. Juan Humberto Medina Chávez, Jefe de la División de Excelencia Clínica de la Coordinación de Innovación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Informan primeros resultados positivos en autocontrol de diabetes del CADIMSS en Nuevo León

0
Logran más de 4 mil pacientes de Nuevo León controlar su diabetes gracias a CADIMSS
Logran más de 4 mil pacientes de Nuevo León controlar su diabetes gracias a CADIMSS

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

En su primera fase de aplicación, de junio a diciembre del 2022, los Centros de Atención a la Diabetes del Instituto Mexicano del Seguro Social (CADIMSS) en Nuevo León ya dieron sus primeros resultados positivos: lograr en pacientes el autocontrol de la enfermedad y evitar complicaciones.

Estrés postraumático y muerte fetal en las pérdidas gestacionales

0
Mujer triste pensativa

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 44 segundos

Cuando se trata de pérdidas gestacionales (una pérdida en cualquier etapa del embarazo, cuando el concebido no llega a sobrevivir fuera del útero), ya sean inducidas o espontáneas, la sociedad se enfrenta con un asunto complicado, ya que el tema cae en debate o se politiza casi de inmediato.

Estos dos enfoques dejan a un lado la parte psicoemocional de la persona que está experimentando la pérdida. Esta discusión se ha centrado principalmente en ideologías y agendas específicas, y se han dejado de lado consideraciones de vital importancia, como la salud mental, los derechos fundamentales y el bienestar de las mujeres que atraviesan por estas situaciones.

En este sentido, especialistas de la organización SOPHIA, una institución académica especializada en formar y capacitar personas que atienden a mujeres y familias en situación de pérdida gestacional, destacan la importancia de hablar y educar sobre este tema para poder ofrecer opciones de ayuda, atender esos sentimientos, elaborar el duelo y apoyar en el fortalecimiento de esas mujeres que pueden sentirse incapaces de ser madres o culpables por su maternidad fallida.

Dos consecuencias graves de sufrir una pérdida gestacional son, a nivel psicológico y de integridad física, el estrés postraumático y la muerte fetal. Y en ambos temas resulta indispensable ofrecer espacios de plática, acompañamiento y educación.

Estrés postraumático

El primero, el estrés postraumático, es un estrés excepcional que se experimenta como respuesta ante un suceso traumático, ya sea al presenciar eventos de muerte o una fuerte amenaza a la seguridad vital de la persona que lo sufre.

La depresión es un trastorno psicológico, una forma de expresión de dolor de causa interna o externa, que se manifiesta con síntomas, principalmente, psíquicos y somáticos​.

Tanto el estrés como la depresión afectan de manera distinta a cada persona de la misma forma en que cada persona e historia vivida son únicas.

Para la mujer, por vivir el trauma de la pérdida en carne propia, es probable que el efecto (impacto) sea mayor, sin embargo, la afectación puede ser distinta según lo traumático de las circunstancias.

En el artículo “Depresión y estrés postraumático en mujeres con pérdidas gestacionales inducidas e involuntarias”, María del Carmen Alva, fundadora de SOPHIA, Cardoso-Escamilla y Zavala Bonachea, manifiestan que el impacto psicológico que experimentan mujeres que han sufrido pérdidas gestacionales incluye situaciones como: evitar pensamientos o sentimientos sobre el aborto, sentimientos reprimidos, aislamiento, ataques de angustia, recelo hacia sus hijos vivos, insomnio, irritabilidad, falta de energía y concentración, desinterés, conductas autodestructivas, entre otras.

Muerte fetal

Respecto a la muerte fetal, cuando el concebido nace sin signos vitales a partir de la semana 22 de gestación (parámetro para México de acuerdo con el Instituto Nacional de Perinatología), el tema es sumamente sensible y de atención urgente.

De acuerdo con UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Grupo Banco Mundial y la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, a nivel mundial casi dos millones de bebés nacen muertos cada año, lo que equivale a una muerte fetal cada 16 segundos y a una tasa global de 13.9 casos por cada mil nacimientos totales.

En este contexto, es importante retomar la afirmación de Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF, quien señala que “la mayoría de las muertes fetales podrían evitarse con un seguimiento de calidad, una atención prenatal adecuada y la asistencia de una partera cualificada”.

El estudio revela que la incidencia desigual de muertes fetales entre zonas rurales y urbanas obedece a que el acceso a la atención médica, la educación materna y otros factores socioeconómicos es dispar.

Tanto en los países de ingresos altos como en los de bajos ingresos se registran tasas más altas de muertes fetales en las zonas rurales que en las urbanas.

En el caso de México, la tasa promedio registrada en 2019 fue de 6.8 muertes por cada mil nacimientos, y si las tendencias actuales se mantienen, se estima que para el año 2030 ocurrirán casi 12 mil muertes fetales en el país.

Tomando en cuenta factores y contextos como los planteados, instituciones como SOPHIA surgieron con la convicción de preparar personas para la construcción de un mundo empático y cuidadoso con quienes han padecido cualquier tipo de pérdida gestacional.

También para educar y preparar a una nueva generación de personas conscientes de que toda pérdida y todo dolor merecen ser reconocidos, validados y atendidos desde el conocimiento científico, la empatía y las mejores prácticas de acompañamiento psico-terapéutico.

Según señala María del Carmen Alva, “nuestra labor reside en acompañar a mujeres y familias en lo que Margaret Stroebe llamaba ‘Proceso Dual del Duelo’, el cual implica que la persona transite de forma continua entre los terrenos de un ‘funcionamiento orientado a la pérdida’ y un ‘funcionamiento orientado a la reconstrucción».