Inicio Blog Página 2040

Esperanza para mujeres con cáncer de mama

0
costo de los tratamientos,gasto en medicación,autoexploración de senos, prevenir el cáncer de mama,quimioterapia,terapia farmacológica, participación multidisciplinaria,quimioterapia oraL, terapia que combate al cáncer más agresivo
Novedades médicas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos

costo de los tratamientos,gasto en medicación,autoexploración de senos, prevenir el cáncer de mama,quimioterapia,terapia farmacológica, participación multidisciplinaria,quimioterapia oraL, terapia que combate al cáncer más agresivo
Novedades médicas

La tendencia a la alza de la presencia de cáncer de mama en mujeres a temprana edad, no se ha frenado y en cambio es una constante en los índices de ingreso de atención hospitalaria en el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) como lo registran los últimos cinco años.

Para 2008 el grupo de pacientes de entre 29 y 49 años de edad fue el mayor con 42% del total, explica el Dr. Fernando Lara Medina, coordinador del área de Oncología Médica de Tumores Mamarios del Incan, quien refiere que el cáncer de mama es el que mata a más mujeres en el mundo y la segunda causa de muerte por enfermedad en mujeres.

En México el 60% de las pacientes llega con cáncer local avanzado, lo que encarece el costo de los tratamientos porque a más progresión tumoral más gasto en medicación.

Enfermedades laborales

0
factores de riesgo inherentes a la actividad laboral,Organización Internacional del Trabajo (OIT), enfermedades profesionales,agentes químicos, físicos,biológicos hasta afecciones de la piel, trastornos del sistema osteomuscular, cáncer profesional, ausentismo, rendimiento de los trabajadores,hipertensión, úlcera péptica, enfermedades cardiovasculares, pérdida en días de trabajo,
Factores de riesgo inherentes a la actividad laboral

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

factores de riesgo inherentes a la actividad laboral,Organización Internacional del Trabajo (OIT), enfermedades profesionales,agentes químicos, físicos,biológicos hasta afecciones de la piel, trastornos del sistema osteomuscular, cáncer profesional, ausentismo, rendimiento de los trabajadores,hipertensión, úlcera péptica, enfermedades cardiovasculares, pérdida en días de trabajo,

Factores de riesgo inherentes a la actividad laboral

Las enfermedades laborales son aquellas que se contraen por la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral. Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada día mueren 6.300 personas por accidentes o enfermedades relacionados con el trabajo, lo que representa más de 2.300.000 muertes al año.

Se estima que el costo económico que conlleva la pérdida en días de trabajo, tratamiento médico y prestaciones abonadas en efectivo asciende cada año al 4% del PIB mundial.

La prevención de las enfermedades profesionales sigue siendo un desafío mundial, en parte a la dificultad de determinar una relación causal entre las condiciones del lugar de trabajo y los problemas de salud de los trabajadores.

Inteligencia Emocional

0
“inteligencia emocional”, perfiles de selección,capacidad de sentir, entender, escuchar, sencibilizarte, control de las emociones,manejo asertivo de las emociones,expresar su miedo o dolor capacidad para manejar nuestras emociones,
Control de las emociones

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 32 segundos

“inteligencia emocional”, perfiles de selección,capacidad de sentir, entender, escuchar,  sencibilizarte, control de las emociones,manejo asertivo de las emociones,expresar su miedo o dolor capacidad para manejar nuestras emociones,
Control de las emociones

En los últimos años, se ha hablado mucho acerca del concepto “inteligencia emocional” en todo tipo de foros y círculos sociales. Asimismo se ha incluido como un requisito importante en los perfiles de selección y contratación de personal de las empresas, e incluso, escuchamos todos los días comentarios como “esa persona tiene cero inteligencia emocional”; pero ¿realmente sabemos a qué se refiere este término?

La inteligencia emocional podría definirse como la capacidad de sentir, entender y aplicar eficazmente el poder de nuestras emociones.

Prueba para identificar la premenopausia

0
Prueba para identificar la premenopausia, molestias,etapa de premenopausia, climaterio, bochornos, cefaleas, irritabilidad,apetencia sexual, prueba doméstica de orina,pirámide poblacional,diagnóstico temprano del climaterio, enfermedades crónico degenerativas, hormona folículo estimulante,
Etapa de la premenopausia

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundos

Prueba para identificar la premenopausia, molestias,etapa de premenopausia, climaterio, bochornos, cefaleas, irritabilidad,apetencia sexual, prueba doméstica de orina,pirámide poblacional,diagnóstico temprano del climaterio,  enfermedades crónico degenerativas,  hormona folículo estimulante,
Etapa de la premenopausia

A la menopausia no se le debiera considerar como un padecimiento, sin embargo las molestias que ocasiona durante la etapa de premenopausia o climaterio, tales como bochornos, cefaleas, irritabilidad o el bajón en la apetencia sexual, han forjado tan falso criterio.

Y es que con esos signos al llegar la menopausia la mujer cree que se le acabó la vida, cuando en realidad ha arribado a lo que seria la mitad de ésta y su tarea subsecuente debería de ser buscar una mejor calidad de vida.

Cambia de nombre gripe porcina

0
Organización Mundial de la Salud (OMS), gripe porcina, gripe A/H1N1, Centro de Prevención y Control de las Enfermedades de la UE (ECDC), reducción de actividad economica,contagios, prevención, salud,
Cambia de nombre

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos

Organización Mundial de la Salud (OMS),  gripe porcina, gripe A/H1N1, Centro de Prevención y Control de las Enfermedades de la UE (ECDC), reducción de actividad economica,contagios, prevención, salud,
Cambia de nombre

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió este jueves cambiar el nombre de la influenza porcina A/H1N1, por gripe A/H1N1, dado que estudios realizados revelan que el virus cada vez es más humano y pierde sus características de origen animal.

En rueda de prensa, el secretario de Salud José Angel Córdova Villalovos, dijo que el gobierno mexicano acata la medida y se referirá a este virus por su nuevo nombre.

«Hemos abandonado la denominación de gripe porcina por el de gripe A/H1N1 porque el virus es cada vez más humano y tiene menos que ver con el animal», explicó el jueves en Giebra, Suiza, el portavoz de la OMS, Dick Thomson.

Obesidad infantil

0

Tiempo de lectura aprox: 51 segundos

La obesidad se caracteriza por un almacenamiento excesivo de grasa en las células del tejido adiposo (adipocitos). Durante la infancia y la pubertad el número de células adiposas crece considerablemente. Y el problema está en que, una vez desarrolladas, no desaparecen. Con el paso del tiempo lo único que pueden hacer es aumentar. Por tanto, la respuesta a la pregunta que hemos planteado es si, efectivamente, ¿un niño obeso tiene muchas posibilidades de ser en el futuro un adulto obeso?

El exceso de kilos a edades tempranas puede deberse a factores genéticos. Pero es obvio que existen otros muchos desencadenantes, ya que en los últimos años se está produciendo un aumento vertiginoso del número de niños obesos en los países desarrollados, un fenómeno que se ha llegado a calificar de epidemia. Este incremento no es casual, los malos hábitos en la alimentación y el sedentarismo tienen mucho que ver.

Complicaciones:

• Problemas psicológicos. Marginación escolar, pérdida de autoestima, depresión clínica, alteración de la percepción del esquema corporal.

• Ortopédicas. Necrosis séptica de la cadera por el excesivo peso, varo (arqueamiento) de las extremidades, artrosis de rodillas.

• Respiratorias. Insuficiencia pulmonar, apnea obstructiva del sueño.

• Crecimiento. Aumento de la masa muscular, edad ósea adelantada, estatura aumentada.

• Piel. Estrías, celulitis.

• Cardiovasculares. Hipertensión arterial, aumento del volumen cardiaco.

• Dislipemias. Aumento del colesterol, aumento de triglicéridos, aumento del colesterol malo (LDL), disminución del colesterol bueno (HDL), ateroesclerosis, hígado graso.

• Otros. Resistencia insulínica, diabetes, mayor frecuencia de cálculos biliares, cáncer de mama.

Agave ayuda al combate de la obesidad y osteoporosis

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos

¿Imaginaste alguna vez que el agave con el cual se elabora el tequila podría ayudar a combatir la obesidad, la osteoporosis y la diabetes? Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Irapuato, han descubierto que los fructanos de la planta son un gran aliado en la lucha contra dichas enfermedades.

El grupo científico encabezado por Mercedes Guadalupe López Pérez, adscrita al Departamento Biotecnología y Bioquímica del Cinvestav Irapuato, trabaja con prebióticos de agave llamados fructanos, que son moléculas de azúcar no digeribles, es decir, van directo al intestino grueso y se desechan, por lo que no generan un aumento de peso o modifican los niveles de glucosa en sangre.

El estudio, explicó la investigadora López Pérez, se realiza con ratas, las cuales llevan una dieta estándar suplementada con 10% de fructanos de agave, y luego de ocho semanas de prueba, los animales han presentado una importante reducción de peso.

De acuerdo con la científica, lo que ocurre es que al consumir el fructano la hormona GLP-1 o incretina (que también poseen los seres humanos), encargada de regular hasta 70% de la insulina, se acelera y genera esta sustancia en mayor cantidad.

Además, dicha hormona está relacionada con la saciedad, por lo cual refiere López Pérez: “Es importante, por que una vez regulada, se puede controlar la ingesta de alimentos, el peso y los niveles de glucosa en la sangre lo que también es muy bueno para los diabéticos”.

Los estudios experimentales revelan que consumir los fructanos no sólo ayudarían a combatir la obesidad y la diabetes, si no que de la misma forma pueden mejorar el sistema inmune, reducir los niveles de bacteria que causan enfermedades en el intestino, aliviar el estreñimiento y reducir el riesgo de cáncer de colon.

La investigadora, premiada en el concurso “Las Mujeres Mexicanas Inventoras e Innovadoras Emisión Iris Estrada 2008”, explicó que el fructano de agave también sirve para combatir la osteoporosis.

Durante el estudio se detectó que los ratones que fueron alimentados con la sustancia absorbieron más calcio de la dietas, a diferencia de los que no se alimentó con el suplemento. En los primeros se registró un aumento de hasta 50% en sus niveles de osteocalcina, una proteína asociada con la construcción de hueso y tejido.

“Los resultados sugieren que el llevar una dieta suplementada con fructanos de agave evitaría la descalcificación y mejoraría de manera significativa la formación del tejido óseo”, señaló la investigadora.
De hecho, en países como Estados Unidos ya existen alimentos que contienen fructanos de achicoria (planta de hojas recortadas, ásperas y comestibles), pero comparado con los beneficios de los de agave. Este último mostró mejores resultados para el organismo, aunado a que es una planta que se produce muy bien en México.

Actualmente en el mercado mexicano ya se comercializan productos que contienen fructanos de agave, como cereales y leche en polvo, sólo que éste aparece con el nombre de “inulina”. También se cree que podrían tener otras aplicaciones, entre ellas emplearse como sustituto de azúcar, ya que es soluble y no genera olor, sabor, ni aroma, y sobre todo, no es digerible.
En el caso del tequila, Mercedes López acotó que si bien éste se genera a través del agave, a la hora de producir la bebida los fructanos se fermentan y dejan de tener los efectos benéficos.

Por el momento, el estudio está siendo evaluado para ser apoyado por la Secretaría de Salud y aplicarlo nuevamente en sistema de ratas y si es posible también en pacientes con algunas de las enfermedades que, de acuerdo con la investigación, se pueden combatir.

¡No puedo dormir!

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos

El insomnio es una alteración del sueño que actualmente afecta a 1 de cada 3 mexicanos. Una de las principales causas de este padecimiento es el ritmo tan acelerado de vida que tiene la sociedad actual.

Las alteraciones del sueño están repercutiendo drásticamente en la expectativa y calidad de vida de las personas que los padecen. Está ampliamente demostrado que estas alteraciones del sueño afectan directamente la fisiología del organismo humano generando otras patologías o complicándolas aún más.

Existen tres niveles en que puede clasificarse el insomnio: el primero es la simple dificultad para conciliar el sueño al acostarse (insomnio inicial), el segundo nivel implica los despertares frecuentes durante la noche (insomnio intermedio) y el nivel tres implica despertares muy temprano por la mañana, antes de lo planeado (insomnio terminal). Cualquiera de estos tipos de insomnio impide la recuperación que el cuerpo necesita durante el descanso nocturno.

El insomnio puede provocar fatiga diurna y relacionarse con somnolencia, ansiedad, depresión, problemas de concentración y memoria, que pueden inducir al deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad cotidiana de los individuos, mermando por mucho su calidad de vida.

El insomnio afecta de diferentes formas a quien lo padece, las mujeres por ejemplo, cuando se ven afectadas por el insomnio, corren el riesgo de subir de peso fácilmente. Muchos estudios demuestran que la falta crónica de sueño hace más lento el metabolismo y puede producir sobrepeso, aun sin comer de más. Aunado a esto, dormir poco reduce la secreción de estrógenos, hormonas que ayudan a mantener la piel tersa y humectada. Esto es ocasionado por una pérdida de colágeno y, como consecuencia, la piel adquiere un aspecto demacrado, pierde firmeza y se arruga.

Por otro lado, los hombres también padecen de los estragos del insomnio. Si tienen malas noches es normal que empiecen a tener fatiga y somnolencia durante el día provocando una baja en la actividad sexual; el cansancio es enemigo del sexo. Además la falta de sueño aumenta la secreción de cortisol. Si se prolonga demasiado, puede causar sequedad y caída del cabello, e incluso calvicie.

Las personas que conducen un vehículo deben evitar la aparición de la fatiga y el cansancio al ponerse al volante. Es un hecho, que los trastornos del sueño arriesgan en todo momento la vida de los conductores dentro de una ciudad tan transitada como lo es la ciudad de México. Por ello es recomendable acudir a un especialista que determine la causa de este padecimiento.

El insomnio provoca una alteración importante del funcionamiento cotidiano y debería obligar al individuo a recurrir a ayuda profesional. No se trata de un problema de menor importancia. Se ha encontrado una relación significativa entre el insomnio y diversos factores de riesgo, tales como la edad aumentada, patología psiquiátrica asociada y condición médica.

El insomnio es una de las afecciones más frecuentes en la población general y es pasado por alto en la mayoría de los casos sin la debida atención o tratándose con productos herbales que no ofrecen mejoría.

El primer paso para un tratamiento adecuado del insomnio es un diagnóstico correcto, seguido de medidas de higiene del sueño. En la actualidad existen productos que ayudan a conciliarlo, pero en este sentido es importante que dichos productos también ayuden a mantenerlo durante 6 u 8 horas, respeten la “arquitectura” normal del sueño, tengan mínimos efectos residuales durante el día, no presenten riesgo de tolerancia o dependencia, y aseguren una mínima interacción con otros medicamentos.

El laboratorio sanofi –aventis cuenta con un producto para el tratamiento del insomnio con un amplio respaldo científico ayudando a las personas a inducir y mantener el sueño con los beneficios mencionados.

Vacunas en frutos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

Producir métodos más eficientes y económicos para inmunizar a la sociedad de enfermedades como el cáncer cervicouterino o la tuberculosis, a través de compuestos extraídos de frutos de plantas, entre ellos el jitomate, es el objetivo de científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), Unidad Irapuato.

Miguel Ángel Gómez Lim, adscrito al Departamento de Ingeniería Genética de Plantas, explicó que el método consiste en introducir genes de patógenos de los diferentes virus a las plántulas (plantas en proceso de crecimiento), para que al momento de que éstas crezcan produzcan frutos y generen los antígenos, los cuales desencadenan la formación de anticuerpos, suficientes para ayudar a combatir las diversas enfermedades, al momento de ser consumidas.

Actualmente se están afinando los detalles con la Secretaría de Salud para
poner en marcha la investigación que permita realizar pruebas con pacientes infectados por el virus del papiloma humano (VPH), en el Centro Médico Nacional Siglo XXI -en colaboración con Alberto Monroy- y en el Hospital General de México, y así dar un paso más en el avance de esta investigación.

Otro aspecto del convenio con la SSA es el estudio de la tuberculosis, con la finalidad de producir compuestos, por medio de frutos, que permitan reforzar las defensas del cuerpo para contrarrestar la enfermedad, ya que últimamente se ha notado una resistencia de la bacteria a la vacuna tradicional, expresó Gómez Lim.

La nueva técnica de inmunización permitirá la producción de vacunas a un
costo más bajo, además de elevar el número de dosis disponibles y facilitar su transportación y conservación, haciendo más eficientes las actuales campañas de vacunación.

Además de jitomates, los cuales mostraron resultados muy positivos, se pueden emplear otros frutos como el plátano, aunque el tiempo de maduración de éste es muy largo lo que dificultaría su utilización. También está la opción de una planta que pertenece a la familia del tabaco, pero con mucho menor nicotina, que tiene la ventaja de que en tan solo dos semanas puede llegar a producir los antígenos.

El resultado que se busca, indicó el investigador Gómez Lim, es que al momento de ingerir un fruto de estas plantas modificadas genéticamente se pueda quedar vacunado, aunque existen inconvenientes como el que las plantas no generen frutos iguales, lo que provocaría un inadecuado control de las dosis para cada ser humano. La solución radica en extraer el compuesto contenido en los frutos, para aplicarlo de manera oral o por medio de una inyección que posibilite a los médicos controlar la dosis para cada individuo.

Además del VPH y la tuberculosis, se encuentran trabajando con otro tipo de enfermedades como el rotavirus, el virus del dengue que afecta a un gran número de personas que viven en zonas húmedas, así como la hepatitis C, concluyó el científico galardonado con el Premio Nacional de Investigación otorgado por la Fundación Mexicana para la Salud y Glaxo Smith Kline.

Adicción a Internet

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundos

El desarrollo de la humanidad se ha sustentado en la optimización de las circunstancias en las que el hombre vive, en una adaptación tanto del medio que le rodea como de él mismo, para el logro de un mayor bienestar.

Este desarrollo ha producido diversas herramientas a lo largo de la prehistoria y de la historia. Una de esas herramientas ha sido el Internet, una red de comunicación interconectada cuyos inicios datan desde la década de los sesentas. Sin embargo, hoy en día, el Internet se ha convertido en una herramienta indispensable en diversas áreas: personal, laboral, escolar y hasta social, pues prácticamente aquél que no se encuentra “conectado” está “desconectado de todo”.

Pero ¿en qué momento el uso de este recurso se convierte en abuso o, incluso, en una adicción? Para ello me parece necesario platicar acerca de las definiciones de todas estas circunstancias. Desde el punto de vista psicoanalítico, podríamos decir que el uso adecuado del él sería aquél en el que el usuario lo lleva a cabo con una finalidad específica: Hacer una investigación, comunicarse con alguien específicamente o enviar un correo electrónico. El abuso del internet, por su parte, sería aquél en que se navega por la red sin ningún motivo aparente, sin llegar a representar algo patológico.

El Consejo Nacional Contra las Adicciones define adicción como el “Estado psicofísico causado por la interacción de un organismo vivo con un fármaco, alcohol, tabaco o droga, caracterizado por una modificación del comportamiento y otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible por hacer uso de dicha sustancia en forma continua o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación”.

Esta definición podría dificultar el esclarecimiento acerca de si el uso de Internet puede causar o no una adicción, en la medida en que no se trata de una sustancia específica. Sin embargo, podemos considerar a éste como una adicción en base a que puede llegar a causar los mismos efectos emocionales que causa una droga cuando se presenta el síndrome de abstinencia, como la ansiedad, irritabilidad, enojo o depresión, según sea el caso.

Otro motivo por el cual puede llegar a ser considerado una adicción, está relacionado con el hecho de que causa la misma enajenación que cualquier otra droga; cuando la persona adicta al internet “se conecta” con la red el mundo externo deja de tener relevancia.

Por esta razón, este tipo de uso deviene en patológico, ya que el individuo eventualmente comienza a tener dificultades en distintas áreas de su vida como la laboral, interpersonal, familiar, de pareja, escolar, etc.

Asimismo, me parece relevante resaltar que otro ámbito en el que esta adicción hace mella es en la salud física, esto debido a que el adicto suele pasar mucho tiempo en una misma posición, hecho que perjudica la constitución musculo esquelética; además de dejar de comer e, incluso, de dormir.

En la adicción al internet, como cualquier otra adicción, el sujeto no está consciente del daño que se está haciendo ni de la disfuncionalidad que ésta provoca; hace este uso exacerbado de la red porque le es placentero.

¿Cómo saber si somos o no adictos al internet? Esta es una respuesta difícil de contestar, porque fácilmente podríamos argumentar que “Nos conectamos todo el día por cuestiones de trabajo”, entre otras cosas. Algunos indicadores para poder detectar una adicción al Internet pueden ser:

– Estar intranquilo cuando pasan más de 48 horas sin entrar a la red.

– Imposibilidad de socializar mediante otros medios que no sean los puramente electrónicos.

– Cuando la gente le dice continuamente que tiene un “problema con respecto al internet”.

– Deterioro de diversas áreas personales.

Es muy importante que si el mismo individuo o su familia detecta un problema de esta clase, sea abordado de manera eficiente, ya que se trata de toda una problemática interna relevante, por lo que sería importante que busquen ayuda de un especialista.

Hoy en día la investigación acerca de ésta y muchas otras “ciberpatologías” se encuentran tan avanzadas que los tratamientos son mucho más eficaces, profundos y empáticos que antaño.

¿Qué hacer con un cáncer de mama avanzado?

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundos

Para combatir cualquier enfermedad lo más importante es la prevención, y en materia de cáncer de mama cobra vital importancia, ya nos da una gran probabilidad de salir bien libradas.

No debemos olvidar que es un padecimiento cada vez más recurrente en las mujeres mexicanas. Se sabe que lo padecemos una década antes de lo que lo tienen las mujeres en Estados Unidos o Europa. Por eso, debemos acudir con un médico a hacernos una mamografía y exploración cada año.

“Las cifras provienen de un registro un poco antiguo pero sabemos se presentan entre 14 y 15 mil casos de cáncer de mama en México, pero yo digo que hay entre un 20 o 30 por ciento más. Desafortunadamente 4500 fallecen en el curso de un año por esa enfermedad” comenta la Dra. Laura Torrecillas, adscrita al servicio de Oncología y Jefe de Sección de Quimioterapia del Hospital 20 de Noviembre, ISSSTE, además es miembro de las Sociedades más importantes en materia de oncología a nivel mundial.

El hecho de ser mujer es el primer factor que nos hace propensas a su desarrollo. La herencia directa de madre, abuela o hermanas, es otro de los factores más importantes en su incidencia, al igual que un estilo de vida poco saludable y la presencia de obesidad.

“De los alimentos que sí están asociados a un riesgo mayor de cáncer de mama, son los que tienen un alto contenido en grasas, y que por supuesto promueven la obesidad. Una dieta con lácteos y carne, que porque tienen hormonas se consideran riesgosas, no se tiene ningún antecedente documentado de que efectivamente originen este padecimiento” explica.

La mamografía sigue siendo la mejor opción para detectarlo. Se debe realizar con un especialista, quien también debe realizar una exploración de forma anual a partir de los 40 años. El ultrasonido es también un recurso de apoyo para su identificación.

Sin embargo, la autoexploración es la primer herramienta que todas las mujeres deben llevar a cabo de forma mensual, entre los ciclos menstruales, para acudir a tiempo con un especialista, en caso de que se identifique alguna anomalía.

“Si se llega a diagnosticar cáncer de mama, es importante que se analice el material genético de los tumores, ya que 1 de cada 4 tienen una marca especial, que es un trastorno genético conocido como ErbB2, que hace que la célula tumoral se altere, con la capacidad de que pueda diseminarse a otro lado e invadir a la persona.”

El Lapatinib es un medicamento diseñado para contrarrestar el efecto de esa marca, y en conjunto con la quimioterapia oral Capecitabine se puede tener un impacto positivo en la calidad y tiempo de vida de la paciente.
“No está indicado para todas las mujeres con cáncer de mama, solo en aquellas en las que se identifique la marca ErbB2 positivo, y que han sido previamente tratadas con otras formas de quimioterapia” puntualiza.

Además del tratamiento médico y del contacto con los médicos para aliviar el dolor y las complicaciones. Es importante que una mujer con cáncer de mama en fases avanzadas reciba apoyo psicológico y nutricional para sentirse mejor.

Recuerda, lo más importante, es que estemos concientes de que todas, por ser mujeres, podemos desarrollar cáncer de mama. Y si ya te han diagnosticado con la enfermedad, mantente cerca de tu médico, y pídele que te realice el análisis genético para determinar si tienes la marca ErbB2, para recibir una terapia adecuada que beneficie tu salud.

Detección oportuna de enfermedades inmunológicas

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

Las enfermedades inmunológicas, es decir, aquellas en las que las defensas del organismo se vuelven contra el paciente y lo atacan, no son exclusivas de la edad adulta o la tercera edad, dado que cada vez es mayor el número de personas que las padece a temprana edad.

Tal es el caso que dio lugar a la creación de la Fundación Mexicana para Niños y Niñas con Inmunodeficiencias Primarias (Fumenip), que preside el Dr. Francisco Espinosa, pediatra inmunólogo.

Si uno de cada 500 niños nace con las defensas debilitadas, cada uno de ellos es candidato a responder a enfermedades dentro del rango de inmunodeficiencias primarias (IDP), que pueden ser en cualquier órgano, sin embargo, se ha encontrado que son más frecuentes los padecimientos digestivos y respiratorios de este tipo.

Las hay de diversa intensidad y peligrosidad en tres distintos niveles, que se dividen en tres grupos del que el más peligroso es aquel en el que se conjuga la enfermedad con otro padecimiento o con antecedentes genéticas de familiares con infecciones graves y recurrentes.
“Las enfermedades inmunológicas más graves y que ponen en riesgo la vida, son aquellas donde hay una combinación severa, y hay quienes tienen defectos congénitos que se manifiestan desde los seis meses, con infecciones recurrentes de estómago, respiración y oído.

“Estas son las más comunes y por las que llegan los pacientes al pediatra, y lo más terrible es que el médico puede ser que no cuente con entrenamiento para saber como recomponer el sistema inmunológico del niño y eso genera retraso en la atención”.

Dijo que la fundación a su cargo lleva a cabo un programa de actualización en todo el país, a fin de poner al tanto a los pediatras para distinguir desde temprana edad en el paciente cuando se trate de una enfermedad inmunológica.

“El problema de que no sea detectado de forma correcta, origina que al paciente se le dé un tratamiento que muchas veces ni de paliativo le puede funcionar”.

–¿Estamos hablando entonces de que hasta ahora los pediatras se equivocaban en diagnósticos porque se desconocía la recurrencia temprana de las enfermedades inmunológicas?

–Es posible, sin embargo recuerde que este tipo de enfermedades son también consecuencia de la vida contemporánea, por lo que si se equivocó el diagnóstico, con anterioridad no fue tan frecuente como lo puede ser ahora.

El especialista explicó que si el pediatra presenta dudas, con un estudio de laboratorio, una biometría hemática común, se puede encontrar si el paciente presenta baja de defensas se determina si la enfermedad por la que acudió al médico es del sistema inmunológico.

Como las IDP no hacen distinción de clase o sexo, lo mismo se presenta en niños de altos o bajos recursos económicos, la Fumenip hace un llamado a toda persona que quiera contribuir con donaciones económicas a fin de hacer diagnósticos tempranos, la atención y tratamiento de estas enfermedades inmunológicas en niños de escasos recursos.

Las donaciones son deducibles de impuestos a través de una cuenta en Banamex, la número 6799 de la sucursal 4656 o llamando a los teléfonos 62474097, con la Srta. Susana Rivera, o al 10843892, con la Srta. Rocío Pérez Gaitán.