Inicio Blog Página 2068

Menstruación

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos

Por lo regular, durante el periodo de la menstruación las mujeres sienten la necesidad de aumentar las medidas de higiene con el objetivo de evitar malos olores e incomodidades.

No obstante, es necesario conocer las técnicas y los productos adecuados para evitar futuras complicaciones, ya que la piel de la zona vulvar, como la del resto del cuerpo, requiere de atención y cuidados especiales.

Anatómicamente en el área genital se encuentran pliegues, labios menores, que están cubiertos por los labios mayores por lo que es importante asearlos durante el baño diario y, con mayor razón durante la menstruación, ya que en los primeros días el flujo se presenta en mayor cantidad.

La higiene

La ginecóloga y sexóloga, Luz María Bravo, nos da cinco consejos para cuidar la higiene durante nuestro periodo menstrual:

Toallas higiénicas

Se recomienda utilizar toallas que no contengan perfumes ni aditivos. Se deben cambiar cada cuatro o seis horas, aunque no se encuentren lo suficientemente mojadas, para evitar que la sangre se descomponga y produzca mal olor.

Duchas vaginales

No es recomendable su uso porque alteran el balance normal de la vagina barriendo con la flora normal de la misma, la cual se necesita para ayudar a mantener el pH de esta zona.


Tampones

Es necesario lavarse las manos antes y después de colocarlos, cambiarlos cada cuatro o seis horas y no utilizarlos al dormir. El uso de éstos debe ser en situaciones especiales como al nadar, realizar un deporte y nunca de rutina.

Champú de higiene íntima

Los jabones en barra no cuentan con el pH ideal para la zona íntima (vulva) y lo modifican, ocasionando el aumento de infecciones. Por ello, se recomienda utilizar un champú diseñado específicamente para esta zona, elaborado a base de ácido láctico y lactoserum como Lactacyd, señala la Dr. Luz María Bravo, que tiene un pH ácido, el cual hidrata y mantiene el equilibrio natural de la piel, pues contiene ingredientes extraídos de la leche, que proporciona una sensación de frescura a los genitales.

Cuidado con las infecciones

Los malos olores que provienen de la zona genital, comezón y ardor son algunos de los síntomas que indican la probable presencia de una infección, por ello es necesario acudir con el ginecólogo(a), quien te dará un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Ejercicio

El ejercicio de forma regular, es buenísimo para nuestro organismo pues, además de favorecer nuestra circulación sanguínea, mejora y previene la tensión muscular del útero, lo que hará que los dolores que acompañan a la menstruación sean menos intensos.

Cuando realizamos ejercicio nuestro organismo produce unas hormonas llamadas endorfinas, cuya función es actuar como analgésico, lo cual también contribuirá a disminuir el dolor propio de esos días.

Si no dispones de tiempo para realizar alguna actividad física diariamente, por lo menos haz durante 10 minutos estos sencillos ejercicios en los días que dure la menstruación y los días previos. Notarás los resultados pues, además de suavizar las molestias, facilitan la bajada del periodo.

1 Manos y pies sobre el suelo, levanta los glúteos sin doblar codos ni rodillas. En esta posición respira hondo mientras encoges el estómago y aguanta la respiración todo cuanto puedas. Repite 10 veces.

2 En el suelo boca abajo, apoya las palmas de las manos en el suelo y levanta cabeza y torso cuanto puedas, coge aire y baja todo lo lentamente que puedas, suelta el aire. Repite 10 veces.

3 En el suelo boca arriba, levanta ambas piernas y apóyalas en la pared. Relájate en esta posición unos tres minutos.

Otro método muy eficaz para aliviar los dolores menstruales es aprender a relajar nuestro abdomen, ya sea mediante técnicas de relajación, realizando ejercicios de respiración o manteniendo relaciones sexuales.

Los especialistas afirman que aquellas mujeres que tienen una vida sexual satisfactoria gozan de una menstruación mucho menos dolorosa. Además, se ha comprobado que las contracciones que experimenta el útero durante el orgasmo, así como en el momento de la relajación de éste tras el orgasmo, ayudan mucho a aliviar los dolores.

El uso del jengibre es un remedio natural eficaz para los desórdenes menstruales. Hierve un pedazo del jengibre fresco en una taza de agua por algunos minutos. Endulza la infusión con azúcar y tómala tres veces al día después de las comidas.

Con información de: http://www.home-remedies-for-you.com/es/remedy/menstrual-problems.html

Hipnosis

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos

A la hipnosis nos hemos encargado de revestirla de un halo de misterio. Y lo mismo la consideramos rigurosa técnica científica que charlatanería.
La historia deja claro que es todo menos una advenediza.
Fue una práctica utilizada –y documentada- en civilizaciones como la egipcia, griega, maya o celta.

Siempre ligada, es verdad, a atributos “divinos”, una condición fácil de entender si consideramos que se trata de un estado de reposo absoluto del cuerpo que se combina con un estado de alerta y receptividad extraordinarias por parte de la mente (inconsciente).

Franz Antón Mesmer fue el médico alemán encargado, en 1734, de arrancarle el velo de misticismo a la hipnosis, para colarla a la ciencia. Pero siempre con más enemigos que partidarios.

Tantos y a tal grado, que fue hace sólo hace dos décadas, en 1987, cuando la Asociación Médica Americana comenzó a considerarla una ciencia y, en consecuencia, empezó a ser impartida como profesión.

Sin entrar en tecnicismos médicos, ¿en qué consiste la hipnosis?
Es un proceso inducido que busca colocarnos en un trance que permitirá buscar, hasta encontrar, aquellos eventos traumáticos, emociones o episodios que afectaron negativamente alguna de nuestras conductas.

Una vez identificados, el reto es liberar la carga emocional implícita en ellos y, sobre todo, reprogramar la mente, rescribir nuevas creencias (sugestiones), capaces de generar bienestar físico, mental y emocional en un paciente.

La hipnosis es un proceso absolutamente natural en el ser humano. Cada noche, antes de dormir, entramos antes en un trance hipnótico espontáneo.
Y si la hipnoterapia no se utiliza más en el siglo XXI es porque aún tenemos muchos temores infundados sobre ella.

Algunos creen que quien se halla en estado hipnótico duerme, pierde el control y la conciencia de lo que sucede durante la terapia. No es así. El paciente siempre percibe todo lo que sucede a su alrededor.

Responde a los estímulos y preguntas del terapeuta, en aras de la curación que ambos buscan, pero el paciente es dueño absoluto de sus acciones y aquello que dice.
Nadie puede obligarle a hacer algo que no desee o que sea contrario a sus principios.

Tampoco es posible correr el riesgo de quedar en trance de forma permanente, como algunos creen erróneamente.

¿Para qué puede servirme la hipnoterapia?

Su capacidad anestésica es irrefutable. Anula o reduce al mínimo la percepción de dolor, lo que es útil en caso de cirugías menores como las dentales.

Es útil en el tratamiento de adicciones al tabaco, alcohol, drogas, comida o al sexo.

Permite eliminar fobias, insomnio, mejorar problemas de déficit de atención y a agilizar las recuperaciones postoperatorias.

La clave es, sin duda, acudir a un experto calificado. El resto, corre por nuestra cuenta, eliminar el censor que nos hace criticarlo todo, bajar la guardia y dejar que el inconsciente sea nuestro mejor aliado a la hora de sanar.

Estreñimiento

0

Tiempo de lectura aprox: 37 segundos

El estreñimiento es un tema del cual las mujeres no hablan, ni con una vecina. Así lo revela la Encuesta Dulcolax sobre temas tabú, realizada entre mujeres hispanas, de más de 18 años de edad, a quienes se les preguntó sobre los temas que prefieren evitar.

De acuerdo con los resultados de esta encuesta, existe un secreto que las mujeres guardan aún más celosamente que su edad y peso. Padecer estreñimiento es uno de los temas que más “pena” da entre las mujeres. El 90 % de las encuestadas prefieren revelar su edad antes que admitir que se encuentran estreñidas.

En opinión sobre el tema, el Doctor Albeiro Restrepo, especialista en endoscopia gastrointestinal y cirugía laparoscópica, explica que “el primer paso para aliviar el estreñimiento es hablarlo con naturalidad y acudir con un especialista para tratarlo adecuadamente”. Agrega que “un recurso que el paciente tiene en sus manos es el uso de un laxante seguro y efectivo a base de bisacodilo (Dulcolax), para aliviar esta condición tan común en mujeres, y también en hombres que, dicho sea de paso, tampoco hablan con facilidad de su estreñimiento”.

Cólicos menstruales

0

Tiempo de lectura aprox: 31 segundos

Los cólicos menstruales están relacionados con los cambios hormonales que se producen durante la menstruación y son causados por sustancias químicas llamadas prostaglandinas. Estos productos químicos hacen que el útero se contraiga para hacer pasar el fluido menstrual. Las mujeres que sienten dolor durante el periodo tienen grandes cantidades de prostaglandinas y son más sensibles a estas sustancias.

Estudios realizados por el Instituto Mexicano del Seguro Social señalan que alrededor del 10% de las adolescentes con cólicos menstruales tienen síntomas tan severos que interfieren con sus actividades normales, ya sea asistir a la escuela o a algún evento social. Dicho estudio explica que el dolor menstrual aumenta con la edad y se presenta con mayor frecuencia en mujeres de 15 a 19 años.

La gineco-obstetra Laura Limón Luque, recomienda que “la primera visita al ginecólogo se haga cuando se empieza con el primer periodo menstrual, o al primer síntoma de que algo está funcionando inadecuadamente”.

Autoestima

0

Tiempo de lectura aprox: 35 segundos

La autoestima, es la manera en la que determinarás con qué actitud vas a construir tu vida. Trabajar en ella es el mejor regalo que te puedes dar. Toma nota de algunas recomendaciones que puedes practicar para descubrir cambios positivos en tu vida:

1 Aprende a aceptar con orgullo tus habilidades y capacidades.

2 Reconoce tus áreas de oportunidad sin sentirte devaluada, busca el momento para trabajarlas y ser una mejor persona.

3 Confía en la voz interna y mantente pendiente de tu salud, aprende a tomar tus propias decisiones.

4 Respeta tus sentimientos, reflexiones, intuiciones y perspectivas.

5 Evita hacer comparaciones y no pretendas ser como otra persona.

6 Recuerda que el afecto y la aceptación que recibes, es proporcional al valor que te estás dando a ti misma.

Si estás interesada en conocer más acerca de la autoestima te invitamos a los talleres y conferencias que Fundación Dove para la Autoestima ofrece. Comunícate al 55.20.95.64 si estás en la Ciudad de México o al 01.55.55.20.95.64 si vives en el interior de la República Mexicana y consulta la página www.porlabellezareal.com.mx

Prepárate para ser mamá

0

Tiempo de lectura aprox: 39 segundos

Las Doulas son mujeres que ya han vivido la experiencia de ser madres y que su labor fundamental es apoyar a las futuras mamás aclarando dudas y dando soporte físico y emocional durante el parto y el puerperio (post-parto). Esto permite que el conjunto de experiencias durante el embarazo y la inmensa alegría que supone la noticia de un bebé, traiga confianza y no sentimientos de temor e inseguridad, ante la escasa información con que cuentan las mujeres embarazadas.

Pensando en todo aquello que se vive durante un embarazo, las Doulas cuentan con una formación que abarca conocimientos sobre fisiología del embarazo, parto y lactancia, que transmiten a las futuras mamás.

La intervención de una Doula durante el parto, marca grandes diferencias en comparación a un parto convencional, como la reducción hasta en un 50% de una cesárea, lograr un parto 25% más corto, 60% menos en solicitudes de epidural, 40% menos en uso de oxitocina sintética; además de que promueve y mejora el vínculo padres-bebé y se observan menos problemas durante la lactancia y menor incidencia de depresión post-parto. Entérate de más detalles en la página en Internet:www.mia.org.mx

Música en el CNA, marzo 2009

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 28 segundos

XII Festival de Jazz de la Unión Europea: Eurojazz

En 2009 el Centro Nacional de las Artes cumple XV años de vida y XII de ser la morada del Festival de Jazz de la Unión Europea, Eurojazz, cuya misión es exponer la tradición, la riqueza y el desarrollo del jazz que se factura en el viejo continente.

Del 28 de febrero al 29 de marzo

Plaza de las Artes

Vienes y sábados a las 17:00 horas

Domingos a las 16:00 horas

Para todo público

Entrada libre

Elisabeth Lohninger (Austria), en compañía de Walter Fischbacher (piano) y los jazzistas mexicanos Israel Cupich (contrabajo) y Gabriel Puentes (baterista)

Sábado 28 de febrero

La arreglista, compositora e intérprete, se ha distinguido por cubrir cada canción con la sensibilidad de los poetas. Lonhninger termina con purismos en la música con una propuesta que amalgama estilos melódicos de diferentes regiones y épocas del mundo, a través de un amplio espectro que toma en cuenta tanto la tradición y el folclor de su país, como la música clásica, drum & bass, pop, funk, rock, soul y jazz.


Carsten Daerr Trio (Alemania)

Domingo 1 de marzo.

Carsten Daerr es en la actualidad uno de los pianistas más reconocidos del jazz alemán, su fama ha trascendido las fronteras de su país. Su repertorio que incluye 16 nuevas composiciones es una muestra de originalidad. a cargo de su trío formado por Oliver Potratz, contrabajo, y Eric Schaefer, percusión,.

(Jazzthing / 9/2005 )

Joonatan Rautio Trio (Finlandia)

Viernes 6 de marzo

El Trío Joonatan Rautio interpreta jazz moderno de mainstream. Su música abarca composiciones originales de Joonatan y muchos otros autores clásicos de jazz. El concepto de la banda tiene especial énfasis en la exploración e improvisación más que en arreglos complejos. A este grupo le gusta «ver lo que pasa» y dejar que la música abra posibilidades excitantes, pero siempre dentro de los límites de la forma tradicional del jazz.

Alex Conde Quinteto (España)

Sábado 7 de marzo

“Para llegar a conectar con el público es importante conectar con uno mismo y con el resto de la banda con la que compartes escenario. El diálogo y la comunicación son la base de la música en todo momento. Esta energía es única y me gusta calificarla como una descarga eléctrica que nace del estómago y que la gente de tu alrededor percibe en el mismo instante que se produce”, señala el artista.

Jonas Kullhammar Quartet (Suecia)

Domingo 8 de marzo

El saxofonista Jonas Kullhammar (1978), llegó a refrescar los escenarios de jazz en Suecia. Con influencias de Sonny Rollins y John Coltrane ha creado un estilo propio que puede resumirse en ritmo y energía. Junto con su cuarteto ha logrado crear un grupo homogéneo que toca con vitalidad extraordinaria y que ha impresionado a la crítica especializada.

Pirly Zurstrassen (Bélgica)

Viernes 20 de marzo

Su repertorio contempla más de 10 grabaciones además de música para teatro, danza y televisión. Con su grupo ha participado en festivales por diversos países de Europa y África. Actualmente Pirly Zurstrassen forma parte del trío PiWiz, además de dirigir el cuarteto de música popular contemporánea «Chomo Sonore», a lado de Barbara Wiernik y Jacques Pirotton

Band… James Band (República Checa)

Sábado 21 de marzo

El grupo se integra en el año 2003, alrededor del trompetista Jiri Bocek; la combinación de trompeta, bajo, percusiones, piano y saxofón resultó ser idónea para la orquesta.

Sus integrantes son músicos apegados a la tradición jazzística checa, con una propuesta ligera, humorística y agradable. Ellos provienen de dos orquestas profesionales: la Filarmónica de Hradec Kralove y la Militar Hradec Kralove.

Tineke Postma (Países Bajos)

Domingo 22 de marzo

Durante sus conciertos en México, la saxofonista Tineke estará acompañada de tres músicos mexicanos con una larga y reconocida trayectoria en el mundo del jazz, a saber Agustín Bernal, Miguel Villicaña Sánchez y Pablo Prieto. El cuarteto ejecutará las composiciones de Postma, Los músicos tocarán un jazz moderno y accesible para el público. Muchos periodistas han ensalzado a Tineke por su interpretación e interacción energética.

Organics (Irlanda)

Viernes 27 de marzo

La agrupación se inició profesionalmente en 1997. Es uno de los principales tríos de jazz irlandés que utilizan el órgano Hammond. Ha realizado diversas giras por Irlanda y ha asistido a los principales festivales de música en Dublín, Galway, Waterford y Belfast, entre otros.


Cuarteto Gwok (Bélgica Cominidad Flamenca)

Sábado 28 de marzo

Gowk, grupo de Teun Verbruggen, es uno de los más dinámicos y activos del momento. Sus miembros se caracterizan –además de por su depurada técnica jazzística- por la excelencia que alcanzan en la improvisación.

Minuit Guibolles (Francia)

Domingo 29 de marzo

El grupo Minuit Guibolles se formó en 2003, con la idea brindar una imagen diferente a los sonidos del mundo tradicionales, aprovechando la riqueza que ofrecen. El ensamble ofrece una variedad musical va del free jazz hasta bossa nova, pasando por el world music. Sus integrantes encontraron el camino para hacer que una gaita y unos steel drums pudieran convivir con un bajo eléctrico, percusiones y un acordeón.

Temporada 2009

Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez

Auditorio Blas Galindo

Para todo público

Intermedio: si

Obras de G. P. Telemann, B. Bartók, F. J. Haydn

Director: Arturo Quezadas

Solista: Marco Antonio Hernández Kroestzch

Sábado 7 de marzo, a las 13:30 hrs.

Domingo 8 de marzo, a las 18:00 hrs.

Costo: $50

Obras de S. Revueltas, W. A. Mozart, O. Respighi

Director: Carlos Prieto

Solista: Miguel Salazar

Sábado 14 de marzo, a las 13:30 hrs.

Domingo 15 de marzo, a las 18:00 hrs.

Entrada libre

Director: José Luis Castillo

Solista: Pavel Getman

Sábado 28 de marzo, a las13:30 hrs.

Domingo 29 de marzo, a las 18:00 hrs.

Costo: $50

====0====

Orquesta Sinfónica de Coyoacán

Fundada en 1984 y, hoy por hoy, una de las agrupaciones artística de México que gozan del prestigio y reconocimiento a su calidad musical y vocación social para acercar la música de concierto a la comunidad, actividad que contribuye a la formación de públicos y al disfrute del arte.

Obras de Serguéi Rachmaninov: Concierto No. 2 para piano y orquesta

Piotr I. Tchaikovsky: Sinfonía No. 5

Director: Enrique Barrios

Pianista: Arturo Nieto


Auditorio Blas Galindo

Para todo público

Domingo 22 de marzo, a las 13:30 hrs.

Entrada libre, cupo limitado

¡Feliz día de la Mujer!

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 44 segundos

El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es una fecha que celebran los grupos femeninos en todo el mundo. Se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de 90 años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra. En la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «libertad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.

Se ofrece a continuación una breve cronología de los acontecimientos más destacados:

1909

De conformidad con una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos de América el día 28 de febrero se celebró en todos los Estados Unidos el primer Día Nacional de la Mujer, que éstas siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta 1913.

1910

La Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer de carácter internacional como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció una fecha fija para la celebración.

1911

Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez (el 19 de marzo) en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Menos de una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianas y judías, murieron en el trágico incendio de la fábrica Triangle en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la
legislación laboral de los Estados Unidos,y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.

1913-1914

En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra y para solidarizarse con las demás mujeres.

1917

Como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la guerra, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de «pan y paz». Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos. El resto es historia: cuatro días después el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto. Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países.

Desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre el tema, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.

Artículo obtenido de la página: www.un.org

Visita también:

El amor empieza por mí

Para ser feliz, tú da el primer paso

Relaciones destructivas

La vida cotidiana ¿te aplasta?

Promoción del libro “Mensaje urgente a las mujeres”
Promoción de Herbalife

Vida académica en el CNA

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 30 segundos

Taller Intensivo
Conciencia Corporal

Imparte: Shanti Oyarzabal*

Dirigido a estudiantes y profesionales de teatro, danza, coreografía y áreas afines.

Objetivo: Desarrollar la conciencia corporal de cada participante, incrementando las posibilidades de expresión y fortaleciendo la presencia sobre el escenario.
Requisito: contar con entrenamiento y experiencia en alguna disciplina corporal.

Contenidos:

* Trabajo de respiración.

* Gamas de movimiento conjugando diferentes principios, calidades, niveles y ritmos.

· Disociación de cada parte del cuerpo.

· Decodificación del movimiento cotidiano: fluido, ondulado, cristalizado, cortado.

* Disociación de la emoción y el movimiento.

* Reacciones instintivas y asociativas a: Sonidos, palabras, objetos y música.

· Improvisaciones: cuerpo-espacio-movimiento.

Cupo máximo: 15 alumnos

Fechas y horarios: Del lunes 23 al sábado 28 de marzo de 2009, de 10:00 a 15:00hrs.

Lugar: Salón de Teatro y Danza.

Inscripciones abiertas

Costo: $ 822*

____________
*Actor, coreógrafo y bailarín. Estudió en Paris Mimo Corporal con Etienne Decroux y participó en cursos y talleres con Yves Lebreton, Shiro Daimon y el grupo de Danza Butoh Sankai-Juku. Fundó en 1990 el Teatro Inercia en Berlín, Alemania, donde actualmente reside.

Módulo de Extensión Académica. Torre de Dirección, 1er. piso. Teléfono 41 55 00 00, ext. 1040. Atención de lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas. Descuentos para estudiantes, maestros e investigadores, de 20% con credencial vigente, y de 50% (hasta un tercio del cupo máximo) previa solicitud escrita de su institución a la Dirección de Desarrollo Académico.


PROGRAMACION CINECLUB

CICLO: Colonialismo y esclavitud

MARZO 6

Título: Amistad

Director: Steven Spielberg

Duración: 155 min.

Clasificación: “B”

Año de producción: 1997

Sinopsis: Un grupo de africanos que son capturados para ser convertidos en esclavos asumirán el control del barco “Amistad” que los traslada con destino a América. Sin embargo, posteriormente serán capturados y llevados a juicio y comenzará entonces una batalla legal que tambaleará los cimientos del sistema judicial norteamericano.

MARZO 13


Título: La última cena

Director: Tomás Gutiérrez Alea

Duración: 120 min.

Clasificación: “B”

Año de producción: 1976


Sinopsis:
Durante la Colonia en el siglo XVI, un conde habanero muy religioso, propietario de una plantación cañera, decide hacer un acto caritativo por lo que reúne a doce de sus esclavos y los invita a sentarse a su mesa para la celebración del Jueves Santo. Al otro día algunos de estos esclavos asumirán una actitud rebelde ante el mayoral lo que desatará una irremediable represión.

MARZO 20

Título: Capitán de mar y guerra

Director: Peter Weir

Duración: 139 min.

Clasificación: “B”

Sinopsis:
Durante las Guerras Napoleónicas, Jack Aubrey capitán del Surprise, un navío británico, recibe la encomienda de capturar a toda costa al Acheron, un buque de la armada francesa muy superior al que comanda. A pesar de enfrentar una primer derrota, el capitán Aubrey decide navegar, asumiendo serios riesgos, a través de dos mares para interceptar y capturar a su enemigo, por lo que deberá enfrentar una feroz tormenta en el Cabo de los Hornos, sobrevivir el paso por la Antártida y los rumores de un motín que se gesta entre la tripulación de su barco.

MARZO 27

Título: Amazing Grace

Director: Michael Apted

Duración: 111 min.

Clasificación: “B”

Año de producción: 2006


Sinopsis:
Historia que recrea las vida del parlamentario británico William Wilberforce (1759-1833), quien al conocer las múltiples vejaciones a las que eran sometidos los hombres al ser convertidos en esclavos, decide luchar por promover la abolición de la esclavitud en el Imperio Británico. Lucha que lo llevó a enfrentarse con algunos de los hombres más poderosos de esa época y al menoscabo de su propia salud.

Ciclo de charlas didácticas:

{{{}}}
Música, arte y sociedad

Fonoteca

Miércoles 4

Moisés León, ESM

Panorama de la obra poco conocida de Bohuslav Martinú

Conoceremos a través de las obras de este autor, el manejo del lenguaje musical, que si bien explora en los formulismos del siglo XX, no deja de mantener una estructura clásica en el estilo.

Miércoles 11

Jorge Murguía, ESM

Introducción a la música de Louis Spohr

Este autor es poco conocido, sin embargo, desde su visión cosmopolita, se abordará el conocimiento de la cultura y mentalidad de su tiempo.

Miércoles 18

Miguel Ángel Ordaz, EIMSR


Conoceremos la obra musical de Giuseppe Torelli

La música italiana es mucho más amplia que los autores consagrados y muy difundidos. En esta ocasión nos acercaremos a la obra de un compositor relevante pero poco señalado.

Miércoles 25

Miguel Ángel Ordaz, EIMSR

Héitor Villa-Lobos: El nacionalismo musical brasileño

De este músico brasileño, nos acercaremos a su obra inscrita dentro del movimiento del nacionalismo musical

Biblioteca de las Artes

Salón de Usos Múltiples.

Horario: 17:00 a 19:00 horas.

Entrada libre. Cupo limitado

*******************

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN DE LA DANZA JOSÉ LIMÓN


HOMENAJE A LIN DURÁN

Recuento de obra

Fecha: Miércoles 18 de marzo

Horario: 19:00 horas

Lugar: Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes

Entrada libre


DANZA REAL-DANZA VIRTUAL. CLUB DE VIDEO Y VIDEO DANZA

Coordina: Lourdes Fernández

Objetivo: Con la intención de ofrecer una pequeña muestra de la actual danza contemporánea en países latinoamericanos hermanos y en la perspectiva de empezar a conocer sus poéticas coreográficas, se ofrece este primer ciclo del video club del Cenidi-Danza con cuatro sesiones que se llevarán a cabo en diversos espacios educativos.


LA DANZA EN AMÉRICA LATINA. ALGUNOS EJEMPLOS.

JUEVES 5

Coreógrafas: Andrea Arobba, Paula Giuria, Florencia Martinelli. Grupo Trust me. (Uruguay)

Obra: Trust me (2003)

Comentan: Javier Contreras y Magdalena Leite

Lugar: Escuela de Danza del Centro Cultural Ollin Yoliztli

Horario: 11:30 hrs.

JUEVES 12

Coreógrafo: Nelsón Valdés. (Chile)

Obra: Carne de cañón (2005)

Comentan: Patricia Camacho y Javier Contreras

Lugar: eFeL Danse, A.C.

Horario: 10:00 hrs.

JUEVES 19

Coreógrafo: Vanilton Lakka. (Brasil)

Obra: ¿El cuerpo es el medio de la danza? (2004)

Comenta: Javier Contreras.

Lugar: Salón de Usos Múltiples del Cenidi-Danza

Horario: 12 hrs.

LUNES 23

Coreógrafa: Lucía Russo. (Argentina)

Obra: Árida o estepa (2004)

Coreógrafa: Susana Szperling (Argentina)

Obra: Diario de un viaje

Comentan: Anadel Lynton y Javier Contreras

Lugar: Foro Experimental de la ENDCC

Horario: 17:00 hrs.

CONVOCATORIAS


Taller: Presencia, impulso y energía*

Del 19 al 22 de marzo
Impartido por: Eugenia Vargas

Dirigido a: Artistas escénicos profesionales o alumnos avanzados

Horario: Jueves y viernes de16:00 a 20:00 horas;

sábado y domingo de 10:00 a 14:00 horas

Lugar: Salón de Usos Múltiples del Cenidi-Danza “José Limón”

Requisitos: Carta de motivos y resumen curricular

Inscrip

Las mujeres vivimos más

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

Se sabe a través de los registros de población, que desde el año 1500, las mujeres viven entre cinco y diez años más que los hombres. Aún cuando parir representaba todo un riesgo por las condiciones insalubres, la longevidad femenina era superior.

Pero, ¿por qué?

Hormonas

La testosterona es la culpable de que los hombres se suiciden cinco veces más que las mujeres y que sean víctimas de accidentes de tráfico o muertes violentas. Los lleva a realizar mucha actividad física, a que sean un tanto agresivos y muy competitivos, todo esto acorta sus expectativas de vida.

Los factores sociales también son determinantes, los hombres ocupan más empleos de riesgo. La testosterona eleva los niveles de “colesterol malo” y por lo tanto, aumenta posibilidades de padecer una cardiopatía o un infarto cerebrovascular.

Los estrógenos, hormonas femeninas, elevan el colesterol bueno y existen ensayos que aseguran que ejercen cierto efecto protector sobre el corazón. De manera que mientras los hombres experimentan un brusco aumento del riesgo de infarto a partir de los cuarenta años, en las mujeres esto se presenta sólo hasta después de la menopausia.

Cromosoma X, cromosoma Y

Las mujeres tienen dos cromosomas X, los hombres tienen un X y otro Y, lo que significa que si uno de ellos sufre algún tipo de daño, lo varones carecen de capacidad para sustituir sus funciones. Esto los vuelve más vulnerables a desarrollar muchas enfermedades provocadas por mutaciones en el “cromosoma del genero”.

Las mujeres por el contrario, pueden contar con otro para suplir sus funciones. Se evidenció la importancia de esta diferencia cuando en 1985 se descubrió la existencia de un gen fundamental para la reparación de errores genéticos en el cromosoma X.

El corazón aguanta más

Científicos de la Universidad John Moores, en Liverpool (Reino Unido) presentaron esta teoría. El profesor David Goldspink y su equipo, sostienen que el corazón del varón de 70 años, representa la edad de 70 años; mientras que en el caso de las mujeres su órgano cardiaco se parece al de una chica de 20 años. Goldspink asegura que el órgano masculino sufre un descenso de 25% de su capacidad entre los 18 y los 70 años. Algo que no tiene lugar en el organismo femenino.

Tendencia que cambia

“Las mujeres tienen comportamientos más saludables”, dice Robert Hummer, director del Centro de Investigación Poblacional de la Universidad de Texas en EEUU, “tienden a fumar menos, beber menos, tomar menos drogas, conducir de forma menos agresiva y emplear menos la violencia que los hombres”.

Sin embargo, la incorporación de la mujer en el mundo laboral y el cambio de sus hábitos está afectando su salud. Las últimas estadísticas indican que la diferencia entre hombres y mujeres se ha reducido desde 1975. La principal causa es el tabaco, que provoca casi tantas muertes por cáncer de pulmón en mujeres como en hombres.

Las mujeres comienzan a ser víctimas de enfermedades “masculinas”. Hay quien asegura que hemos alcanzado ya el límite natural de la vida humana y que desde ahora, la expectativa de vida sólo puede disminuir.

Adopción

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

Adoptar un hijo es una decisión importante que puede generar muchas dudas. Lo primero es determinar si se tratará de un bebé o de un niño más grande.

Viviendo un amor en el trabajo…

0

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos

Es difícil emitir un juicio de valor acerca de si entablar una relación amorosa con un compañero o compañera de trabajo es algo bueno o malo. Cada caso es diferente; las expectativas con respecto a qué tipo de pareja buscamos –tanto consciente como inconscientemente- son distintas y varían de persona a persona.

Asimismo, la dinámica de cada pareja en particular difiere una de la otra, e incluso, la manera en que funciona una misma pareja en distintos momentos o etapas de la vida varía, ya que los desafíos y conflictos específicos van cambiando a lo largo del tiempo. Sin embargo, nos llama la atención que existe el dicho popular de que no es sano ”mezclar placer con trabajo”, pero también es cierto que las relaciones amorosas entre colegas se dan con bastante frecuencia, a pesar de las supuestas “prohibiciones”.

La primera razón que me viene a la mente, y quizás la más obvia, es que los adultos dedicamos gran parte de nuestra vida –y energía- al trabajo. Las posibilidades de conocer a alguien que nos guste y con quien, además, compartamos intereses dentro de nuestra actividad laboral son amplias. La necesidad de la convivencia se da por sentada, incluso para los más penosos. La otra, menos obvia, es que quizás su carácter de “prohibido”, lo haga, a su vez, estimulante.

Lo cierto es que, en términos de lograr una relación sana y satisfactoria, mucho va a depender de la comunicación y compatibilidad de la pareja, misma que, en un sentido más amplio, tiene que ver con nuestra capacidad de mirar al otro –pareja- como una persona integral (con virtudes y defectos) y no como el satisfactor de un cúmulo de necesidades egoístas.

¿Por qué la “prohibición” de las relaciones en el trabajo? Quizás porque suponen una dificultad especial; al juntar dos áreas importantes en la vida de un individuo, si existe conflicto en una de ellas, es probable arrastrar el problema hacia el otro. Es decir, si tengo un problema en mi vida sentimental, es posible que tampoco pueda disfrutar o sentirme productivo en el trabajo o viceversa. De ahí que se aconseje separar dichas áreas.

Esto es algo común en las parejas que, además de trabajar, viven juntas y pasan mucho tiempo el uno al lado del otro. La solución consistiría en mantener una buena comunicación que permita delimitar y no mezclar los problemas personales con los laborales. Sin embargo, todos sabemos que muchas veces, aunque exista interés y disposición, resulta difícil poner las cosas en palabras y expresarlas, y gran parte de los gestos y situaciones que suceden al interior de una relación de pareja escapan al lenguaje.

Otra complicación común que refieren las personas que se han involucrado sentimentalmente con un compañero o compañera del trabajo, es el manejo que deben hacer de la relación –o información con respecto a ella- para no generar incomodidad en el espacio laboral, ya que la competencia profesional, que, en muchas ocasiones, promueve, el resto de la oficina, despacho o taller puede tener una “opinión” no muy cordial al respecto. Asimismo, hablando de competencia, debemos considerar que muchas veces -en casi todas las parejas – hay aspectos en los que se compite; en este sentido, hay que ser muy cuidadosos, al interior de la relación, de no confundir la dinámica del trabajo con la dinámica de la casa.

Por lo general, cuando pensamos en tener un amor en el trabajo intuimos que son más los contras que los ‘pros’. Sin embargo, quisiera aprovechar esta reflexión para mencionar una razón, no necesariamente explícita, que si lo abordamos desde el psicoanálisis explicaría dicha “prohibición”, y que si la entendemos nos permitirá tener un mejor manejo de la relación al conocer un poco más lo que está en juego.

Desde la perspectiva psicoanalítica “somos quienes somos”; adquirimos nuestra identidad y manera de ser, a partir de las diferentes relaciones que establecimos con nuestros objetos primarios (padre, madre, hermanos, o figuras cercanas significativas afectivamente y que son parte de nuestra vida de manera dada –sin que nosotros los busquemos). De entre todas las cosas que de ellos aprendemos, algunas de las más importantes son la de amar y ser amados, y a valernos por nosotros mismos para sobrevivir. Este aprendizaje es aplicado en situaciones posteriores y en momentos de nuestra vida que, desde una perspectiva meramente biológica, tienen como finalidad la supervivencia de la especie.

Decir que todo el quehacer humano tiene como última finalidad la supervivencia de la especie es un tanto triste. Cuando nos involucramos en alguna actividad, lo hacemos porque buscamos disfrutar, sentir placer y vivir más plenamente. Sin embargo, las frustraciones son inevitables y aunque nos dejen una huella o marca, configuran nuestra personalidad y son necesarias para crecer y desarrollarnos.

Si bien es cierto que “amar y ser amados” es algo que aprendemos en el seno familiar, existe una prohibición (la prohibición del incesto) que nos obliga, a pesar de nuestra frustración, a relacionarnos con más personas y abrirnos creativamente al mundo, pudiendo, a la larga, disfrutar más. Dicha prohibición sería pues, el punto de partida para tener eventualmente cualquier tipo de relación, incluidas las relaciones de pareja y, por consiguiente, los amores en el trabajo.

No es de extrañar que al elegir una pareja, anhelemos (a veces conscientemente y otras muchas de manera inconsciente) aspectos de nuestras relaciones primarias; es decir, buscamos satisfacer dichos deseos incestuosos reprimidos que, en los casos sanos de desarrollo, se convierten en (o se expresan como) la búsqueda de reconocimiento, guía y apapacho.

El problema que encaramos en cualquier relación, ya sea o no con un compañero de trabajo, es que al no hacer conscientes dichos anhelos estemos reeditando y reviviendo con nuestras parejas actuales afectos (deseos, enojos, envidias, amores, culpas) del pasado –hacia nuestros padres y hermanos-, que, por definición, nunca serán satisfechos o descargados.

Esto tendrá como consecuencia una frustración perenne e innecesaria y un sentimiento de que algo no está siendo congruente ni espontáneo (por lo general, es más fácil identificar cuando el otro proyecta desplazando un conflicto suyo en nosotros, que cuando somos nosotros quienes lo hacemos).

Lo que sucede es que el espacio laboral se vuelve así un escenario prolifero para nuestras proyecciones; depositamos en el exterior o en los demás algo que proviene de nuestra realidad interna. Al existir un ambiente jerárquico en el ejercicio del poder (jefe-empleado), transferir inconscientemente nuestras emociones del interior de la familia al interior de la oficina es algo que se da más fácilmente; es fácil relacionar a nuestro padre con nuestro jefe o nuestro hermano con un colega.

De esta manera, la prohibición de las relaciones amorosas dentro del trabajo radica en que, al relacionarnos con un jefe o colega, tenemos que tener cuidado de no estar buscando en última instancia transgredir la prohibición del incesto con un padre o un hermano, y terminar sometiéndonos o sometiendo a la pareja a una reedición de nuestra vida afectiva, buscando cosas o anhelos donde, en realidad, no las hay, y haciendo que prevalezca una sensación de insatisfacción. Desde mi punto de vista, ésta podría ser la prohibición no explícita a tener un amor en el trabajo.