Inicio Blog Página 2069

Música en el CNA

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 42 segundos

XII Festival de Jazz de la Unión Europea: Eurojazz

La escena del jazz contemporáneo de la Unión Europea se diversifica a través once propuestas en las que el swing, bebop, cool y otras sonoridades en diferentes escalas, crearán puentes e identificación entre público e intérpretes.

Del 28 de febrero al 29 de marzo

Plaza de las Artes

Vienes y sábados a las 17:00 horas

Domingos a las 16:00 horas

Para todo público

Entrada libre

Elisabeth Lohninger (Austria)

Sábado 28 de febrero


Carsten Daerr Trio (Alemania)

Domingo 1 de marzo.

Joonatan Rautio Trio (Finlandia)

Viernes 6 de marzo

Alex Conde Quintero (España)

Sábado 7 de marzo

Jonas Kullhammar Quartet (Suecia)

Domingo 8 de marzo

Pirly Zurstrassen (Bélgica)

Viernes 20 de marzo

Band… James Band (República Checa)

Sábado 21 de marzo

Tineke Postma (Países Bajos)

Domingo 22 de marzo

Organics (Irlanda)

Viernes 27 de marzo

Cuarteto Gwok (Bélgica Cominidad Flamenca)

Sábado 28 de marzo

Minuit Guibolles (Francia)

Domingo 29 de marzo

**********************

Puentes: Nuevo Festival Hispano-Mexicano de Música Contemporánea

Directora: Marcela Rodríguez

Curadores y asesores técnicos: Georgina Derbez Roque y Lorenzo Medina

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Centro Nacional de las Artes y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, con el apoyo de Fundación Autor de España.

Del 17 al 28 de febrero

Iniciativa binacional a fin de reactivar el intercambio entre compositores, intérpretes, críticos y público en general de México y España, a través de una serie de actividades artísticas y académicas (conciertos, intervenciones de poetas en los conciertos, clases magistrales y mesas redondas), desarrolladas en el marco de pluralismo y oportunidades de enriquecimiento para ambos lados del Atlántico.

Entrada libre

CONCIERTOS

Auditorio Blas Galindo

I.- Inauguración

Martes 17 de febrero, a las 20 horas

Onix Ensamble, José Luis Castillo, director.

II.- La Catrina String Quartet

Miércoles 18 de febrero a las 20:00 horas

III.- Recital de piano de Carlos Apellaniz

Viernes 20 de febrero a las 20:00 horas

IV.- Recital de piano de Alberto Rosado

Sábado 21 de febrero a las 20 horas

V.- Recital a dos pianos con Alberto Rosado y Carlos Apellaniz

Miércoles 25 de febrero a las 20:00 horas

Sede: Sociedad General de Autores y Editores (SGAE)

VI.- Trío guitarra, viola y flauta

Jueves 26 de febrero, a las 20 horas.

Sede SGAE, ubicada en Isabel la Católica n° 12, colonia Centro.

Concierto auspiciado por la Fundación Autor de España

Aula Magna José Vasconcelos

VI.- Concierto de electroacústica

Sábado 28 de febrero a las 20:00 horas

INTERVENCIONES DE LOS POETAS EN LOS CONCIERTOS:

Poetas: Fabio Morábito, David Huerta, Alicia García Bergua, Alberto Rosado, Antonio del Toro, Luigi Amara,Pedro Serrano y Luis Felipe Fabre

ACTIVIDADES ACADEMICAS

Aula Magna José Vasconcelos

Mesa redonda

Jueves 19 de febrero a las 17 horas

Clase magistral

Jueves 19 de febrero 10:00 a 14:00 hrs

Viernes 28 de febrero de 10:00 a 12:00

Clase-conferencia

Viernes 28 de febrero de 12:30 a 14:00 hrs

Conferencia

Martes 17, miércoles 18, jueves 19 de febrero de 10:00 a 14:00 horas

Mesa redonda

Jueves 19 de febrero a las 17:00 horas


Escuela Superior de Música

Clase magistral

Lunes 23 de febrero a las 16:00 horas, salón 222

****************************************************

Conciertos de presentación de discos

La silbina

Grupo: Son de la ciudad

Música infantil tradicional, plasmada a través de 13 temas como Me voy, Gotitas de primavera y Mamá no puedo comer, con el predominio de silbidos y acompañamiento de modulaciones guturales, sin recurrir al lenguaje, lo que se traduce en una exploración de formas alternativas de crear armonías.

Plaza de las Artes

Duración: 90 minutos

Para todo público

Domingo 1 de febrero, a las 13:30 hrs.

Entrada libre

Como los años van pasando

Grupo: Radio Blues

Un proyecto que retomara el viejo blues pero combinándolo con matices de rock duro y elementos de géneros como el jazz, rage time y heavy metal.

Integrantes: Elihú KIngtero (guitarra y voz), Edgar, Ed-guitar (bajo y coro) y Demex García (batería y coros)

Temas: Radio Blues, I can´t hold out, As the years go passing by, Express blues, Trouble no more, Every day I have the blues y Dimples, entre otros.

Plaza de las Artes

Duración: 90 minutos

Para todo público

Sábado 7 de febrero, a las 17:00 hrs.

Entrada libre

Momentos deshilados

(trova, blues, bossa nova y jazz)

Artista: Ofelia Asencio y Grupo María X

Alejandro Rojas, Raúl Campos, Ernesto Soria y Ofelia Asencio

Plaza de las Artes

Duración: 90 minutos

Para todo público

Domingo 8 de febrero, a las 13:30 hrs.

Entrada libre

Tumba la la la

(Fusión)

Grupo: Rak, ric rack

Plaza de las Artes

Duración: 90 minutos

Para todo público

Sábado 14 de febrero, a las 17:00 hrs.

Entrada libre

Los aguakates somos

(Ritmos y géneros afrolatinos)

Grupo: Los aguakates

Leika Mochán –Voz y jarana

Maria Emilia Martínez – Flauta y voz

Víctor Castillo – Batería

Rodrigo Valenzuela – Bajo

Omar Medina – Guitarra y voz

Gerardo Balandrano – Percusión

Yurief Nieves – Sintetizador, guitarra y voz

Plaza de las Artes

Duración: 90 minutos

Para todo público

Sábado 21 de febrero, a las 17:00 hrs.

Entrada libre

Endometriosis e infertilidad

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos

La endometriosis es una enfermedad que provoca dolor pélvico, cólicos menstruales intensos que se traducen en ausentismo laboral; dolor al tener relaciones sexuales, al orinar y cuando se realiza el ejercicio. Puede causar infertilidad.

Infertilidad

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos

Las mujeres de hoy en día queremos hacer todo. Queremos estudiar, trabajar, casarnos, o permanecer solteras; en fin, tenemos muchas posibilidades. Lo malo es que nuestro cuerpo sigue un proceso normal de envejecimiento y eso incluye por supuesto, a nuestro aparato reproductor.

Casa Natura abre sus puertas en Monterrey

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundos

Con una trayectoria de 40 años y casi cuatro en México, Natura llega a Monterrey no sólo a través de la venta directa por medio de consultoras, sino con la Casa Natura, espacio diseñado para experimentar las texturas, aromas y beneficios de los más de 500 productos con que cuenta la marca en el país, entre los que se encuentran maquillajes, tratamientos para la piel, productos para el cabello y baño, perfumería y líneas específicas para niños.

Durante la inauguración, el 24 de febrero, los invitados experimentaron un sensorama alrededor de la línea Ekos, productos elaborados a base de activos e insumos de la biodiversidad brasileña que han sido obtenidos de manera sustentable. Así como la oportunidad de caminar por el museo de la piel, instalado especialmente para ese día y aprovechar los consejos de belleza del maquillista oficial de la marca.

En su funcionamiento cotidiano, la casa ofrecerá diversas áreas que permitirán a los visitantes sentirse en una atmósfera de paz, tranquilidad y bienestar debido a su decoración y ambiente natural, que incluye una mesa de experimentación para conocer y disfrutar los productos.

Para Natura, uno de sus objetivos es integrar a las personas a través de la capacitación, por ello, la Casa se utilizará como centro de formación para consultoras y gerentes de relaciones sobre las propiedades y beneficios de cada uno de los productos. Consciente de las necesidades de sus consultoras, la casa tendrá un área de trabajo, además de una cómoda sala que permitirá brindar atención personalizada a los clientes y realizar demostraciones profesionales, con la ventaja de siempre contar con el producto.

Casa Natura se encuentra ubicada en Modesto Arreola 719 ote., Col. Centro, Monterrey N.L., C.P 64000.

Sobre Natura

Natura, empresa líder en el mercado brasileño de cosméticos (maquillaje, tratamiento y perfumería) cuenta con un cuadro de cerca de 6000 colaboradores y 719 mil consultoras (632 mil en Brasil y 86 mil en el exterior). La empresa trabaja con el sistema de venta directa en Argentina, Perú, Chile, México, Venezuela, Colombia y Francia, donde mantiene su una única tienda mundial y un centro satélite de investigación y tecnología.

En México, inauguró el 15 de Noviembre de 2005 su primer Casa Natura ubicada en Polanco -después de tres meses de haber llegado – En junio del 2007, inauguró la segunda Casa Natura en la colonia Florida, al sur de la ciudad de México. Estos espacios proporcionan a los visitantes, la degustación sensorial de más de 500 productos que la empresa tiene en nuestro país.

La razón de ser de Natura es crear y comercializar productos y servicios que promuevan el bienestar/estar bien.

-Bienestar es la relación armonía, agradable, del individuo consigo mismo, con su cuerpo

-Estar bien es la relación empática, exitosa, agradable, del individuo con el otro, con la naturaleza de la cual forma parte, con el todo

Especialización en Endocrinología, Ginecológica e Infertilidad

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos

El deseo de experimentar la vida y ser partícipe de un crecimiento milagroso se convierte en el anhelo de cualquier pareja. Se traduce en la esperanza innata de querer imprimir en cada etapa: la fuerza, el amor, el tesón y el cuidado, que cada ciclo precisa para formar íntegramente un nuevo ser humano.

Aparatos inalámbricos para toma de radiografías

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 9 segundos

Este nuevo lanzamiento de Carestream, es el primer detector DR tamaño cassette inalámbrico, el sistema se llama Carestream DRX1. “Con esta tecnología conseguimos que el equipo convencional de Rayos X, osea no digital, se convierta en un equipo de rayos X digital directo. En lugar de tener una película como se usa en los convencionales, se tiene un detector especial que se ingresa en la caseta y ésta se comunica con una consola en forma digital e inalámbrica” dijo Sarah Collignon, directora de Marketing de Carestream Health para Latinoamérica. La imagen que resulta se transmite a una computadora, para que pueda ser estudiada por el especialista en monitores de resolución diagnóstica. Se usa sólo en radiología directa.

Esta innovación fue lanzada la semana pasada en el Congreso de Radiología e imagen que se llevó a cabo en el World Trade Center de la ciudad de México, organizado por la sociedad Mexicana de Radiología e Imagen.

Lo podrán utilizar hospitales y laboratorios que tengan salas de rayos X y que deseen convertir sus equipos convencionales en digitales. Collignon informó “que se les brindará soporte para la utilización de estos aparatos. Incluso contamos con un portafolio de productos con servicios profesionales para que el médico o los usuarios de los equipos sepan manejarlos, y así sacarles más provecho, mejorando el flujo de trabajo.”

En cuanto a las innovaciones respecto a la detección de cáncer de mama se han desarrollado programas de asistencia médica en el diagnóstico. Este software señala los puntos anómalos del seno en la imagen de la mamografía. “Por supuesto esto no sustituye el trabajo del médico, pero sí le facilita su lectura y le ayuda a poner atención en las áreas que detecta como anormales”, manifestó Sarah Collignon.

Se sabe que el 8% de la población femenina en edad de hacerse una mamografía, no se la realiza. “De ahí que Carestream esté colaborando con diferentes asociaciones y fundaciones que trabajan con mujeres para fomentar el hecho de que se realicen la mamografía y así, contribuir un poco con la cultura de prevención”.

Higiene durante la menstruación

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos

Casi todas nos sentimos un poco incómodas durante la menstruación, y una de las cosas que más nos importa, es mantenernos limpias. Sin embargo, es importante que estemos al tanto de los productos y técnicas más adecuadas para nuestro cuerpo, ya que la zona vulvar requiere de cuidados especiales.

Dado que anatómicamente en el área genital se encuentran pliegues y labios menores, que están cubiertos por los labios mayores, es importante asearlos durante el baño diario y con mayor razón durante la menstruación, pues en los primeros días el flujo se presenta en mayor cantidad.

De acuerdo con la Ginecóloga y Sexóloga, Luz María Bravo, los puntos a resaltar al hablar de higiene y menstruación son los siguientes:

• Toallas higiénicas

Se recomienda utilizar toallas que no contengan perfumes ni aditivos. Se deben cambiar cada cuatro o seis horas, aunque no se encuentren lo suficientemente mojadas, para evitar que la sangre se descomponga y produzca mal olor.

• Duchas vaginales

No es recomendable su uso porque alteran el balance normal de la vagina afectando la flora que se necesita para ayudar a mantener el pH de esta zona.

• Shampoo de higiene íntima

Los jabones en barra no cuentan con el pH ideal para la zona íntima (vulva) y lo modifican, ocasionando el aumento de infecciones. Por ello, se recomienda utilizar un shampoo diseñado específicamente para esta zona, elaborado a base de ácido láctico y lactoserum como Lactacyd, que tiene un pH ácido, el cual hidrata y mantiene el equilibrio natural de la piel, pues contiene ingredientes extraídos de la leche lo que proporciona una sensación de frescura a los genitales.

• Tampones

Es necesario lavarse las manos antes y después de colocarlos, cambiarlos cada cuatro o seis horas y no utilizarlos al dormir. El uso de éstos debe ser en situaciones especiales como al nadar, realizar un deporte y nunca de rutina.

• Infecciones

Los malos olores que provienen de la zona genital, comezón y ardor son algunos de los síntomas que indican la probable presencia de una infección, por ello es necesario acudir con el ginecólogo, quien es la única persona capacitada para establecer un diagnóstico y un tratamiento correcto.

Con asesoría de la Dra. Luz María Bravo Marín, Ginecóloga y Sexóloga

El desarrollo de tu bebé

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos

Cuando nace

Cuando un bebé nace básicamente reacciona por medio de reflejos y ante necesidades primarias, como alimentación y cobijo, así como por un malestar determinado. Su forma de relacionarse con el exterior es por medio del llanto para hacer saber que tiene hambre, sueño, frío, cólicos, etc. Conforme va creciendo desarrolla capacidades que le permiten poco a poco relacionarse, insertándose en el contexto social.

El desarrollo mental y motor de un bebé, comienza de la cabeza hacia abajo.

A los tres meses

* El pequeño puede seguir la trayectoria de un objeto en movimiento con la mirada.

* Reacciona ante los sonidos, volteando en dirección de donde provienen.

* Aunque todavía tengan las manos cerradas en puño, aquí es cuando empiezan a abrirlas.

* Comienzan a sostener por sí mismos su cabeza. Es importante cargar al niño en una posición en que la cabeza quede libre, no recargada, para ayudarle en este proceso.

* En relación al lenguaje, un bebé de tres meses puede empezar a emitir sonidos de vocales.

De seis meses a ocho meses

* Las manos del niño ya deben de estar totalmente abiertas.

* Muestra capacidad para ver objetos y tomarlos; es decir, la coordinación ojo-mano ya está presente.

* Puede tomar y manipular objetos grandes como cubos o muñecos de plástico del tamaño de la palma de su mano e incluso puede pasarlos de una mano a otra.

* Empieza a reconocer su propia imagen ante el espejo y a reaccionar ante palabras familiares como su nombre o ante un saludo, ya sea volteando, sonriendo o saludando con la mano.

* Aparece la sonrisa social: antes el niño sonreía por reflejo, ahora lo hace como expresión de alegría.

* Puede presentar la conducta de cogerse el pie con las manos y de sentarse por sí mismo. Lo ideal es que se siente de manera totalmente estable para que a partir de allí pueda mover su tronco y tomar la posición de gateo.

* En cuanto al lenguaje, entre los seis y ocho meses se puede apreciar que el niño emite más sonidos vocales y empieza a realizar combinaciones de vocal-consonante.

Al año

* Tiene la capacidad de imitar conductas. Esto es el inicio del posterior seguimiento de instrucciones.

* Desarrolla la habilidad de meter y sacar objetos de un recipiente, de buscarlos dentro del mismo, así como la conducta de abrir y cerrar.

* También puede comenzar a reconocer y señalar objetos que le sean cotidianos.

* Aparece lo que se denomina movimiento de pinza; es decir, el niño puede empezar a tomar pequeños objetos valiéndose de su dedo pulgar y su dedo índice, formando justamente una especie de pinza.

* En la parte motora gruesa el niño comienza a pararse solo e incluso a dar sus primeros pasos sin ayuda.

* En relación con el lenguaje, la repetición vocal-consonante a esta edad ya está instaurada y el niño puede empezar a decir sus primeras palabras, con sílabas simples, tales como papá y mamá.

Es muy importante hablarle al bebé, mirarlo, abrazarlo, explicarle las cosas, imitar sus sonidos y sus vocales, buscar que imite conductas y empezar a dar instrucciones acompañadas de gestos. Se le puede decir que abra la boca a tiempo que se actúa la conducta.

Es importante que tomes en cuenta estos indicadores, ya que el desarrollo es progresivo. Un atraso en la conducta puede implicar un atraso en el desarrollo de esa área específica.

Por otra parte, es difícil que el niño se desenvuelva de manera uniforme en todas las áreas y por eso es común observar que puede caminar al año, pero que sus primeras palabras son pronunciadas después de cumplida esa edad. De igual manera, un desarrollo muy dispar tampoco es lo adecuado y nos indicaría que algo no anda bien; por ejemplo, cuando el niño dice sus primeras palabras, pero no logra sentarse por sí solo.

Lo importante es poner atención ante los indicios de un retraso en el desarrollo del niño, buscando la ayuda de un profesional.

Para más información consulta:
http://www.peiac.org

Actividades académicas en el CNA

0

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 27 segundos

T R Á N S I T O S: Diplomado transdisciplinario en investigación, experimentación y producción artística. (http://transitos-diplomado.blogspot.com)

Dirigido a estudiantes por egresar y profesionales de las diferentes disciplinas artísticas, así como estudiantes o egresados de otras disciplinas, con interés en abordar y construir procesos de producción en el campo de las artes, desde una perspectiva transdisciplinaria.

Nodos académicos y equipo docente:

Ejecución y registro de la práctica creativa.

Ricardo Rendón.

Viernes: 16:00 a 20:00 hrs.

La ceguera después de la visión: una forma de crear.

Mariana Gruener.

Martes: 16 a 20:00 hrs.

Itinerancia: poéticas de la geografía.

Marie-Christine Camus y Neli Ruzic

Miércoles: 16:00 a 20:00 hrs.

Creación musical y espacio escénico.

Carole Chargueron y Lydia Margules.

Martes: 16:00 a 20:00 hrs.

Improvisación del movimiento: el cuerpo creativo.

Evoé Sotelo.

Miércoles: 16:00 a 20:00 hrs.

Imaginarios Urbanos: prácticas en el espacio público.

Ilana Boltvinik- Pedro Ortiz Antoranz y Arturo Ortiz Struck.

Lunes: 16:00 a 20: hrs.

Fechas: Del 16 de febrero al 3 de julio de 2009.

Lunes a viernes, de 16:00 a 20:00 hrs.

Centro Nacional de las Artes

Plática informativa: 27 de enero 2009. 16:00 hrs. SUM-ENPEG

Entrevistas:

Público en general: 3, 4 y 5 de febrero de 12:00 a 16:00 hrs.

Lugar: Centro Multimedia.

Inscripciones: Del 9 al 13 de febrero

en el Módulo de Extensión Académica –CENART.

PROGRAMA INTERNACIONAL DE ARTES DEL CIRCO Y DE LA CALLE

Talleres y cursos 2009, dirigidos estudiantes avanzados de danza y teatro, así como al público interesado artes del circo y de la calle.

Un espacio de formación conceptual, técnica y artística para el enriquecimiento y desarrollo de la tradición circense en México.

Talleres

Arte del payaso

Niveles 1 (Principiantes)

Imparte: Darina Robles

Lunes y miércoles de 17:00 a 20:00 hrs. (Nivel 1)

Nivel 2 (Intermedios)

Imparte: Andrea Christiansen

Del 16 de febrero al 17 de abril.

Martes y jueves de 17:00 a 20:00 hrs. (Nivel 1)

Cuota por módulo: $490.00

Malabares

Niveles 1 (Principiantes) y 2 (Intermedios)

Imparte: Adrián Martínez

Del 16 de febrero al 17 de abril.

Lunes y miércoles de 13:00 a 15:00 hrs.

Cuota por módulo: $490.00

Actos aéreos con especialidad en telas

Niveles 1 (Principiantes) y 2 (Intermedios)

Imparte: Marco Antonio Revolledo

Del 17 de febrero al 16 de abril.

Martes y jueves de 11:00 a 14:00 hrs.

Cuota por módulo: $490.00

Acrobacia de piso

Niveles 1 (Principiantes)

Imparte: Anatoli Lokachtchouk Ivashko

Del 16 de febrero al 15 de abril.

Lunes y miércoles de 13:00 a 15:00 hrs.

Cuota por módulo: $490.00

Curso

Cultura Circense

Imparte: Julio Revolledo

Del 20 de febrero al 17 de abril

Viernes de 10:00 a 14:00 hrs.

Cuota: 822.00

Cupo: 25 alumnos

Informes e inscripciones:

4155 00 00 exts. 1040, 1032, 1154 y 1164.

Módulo de Extensión Académica

Torre de Dirección 1er. Piso

Av. Río Churubusco No. 79

Col. Country Club

Coyoacán 04220

México, D.F.

www.cenart.gob.mx

EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN TEATRAL RODOLFO USIGLI

El Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli,

en coordinación con PasodeGato: Revista Mexicana de Teatro convocan al

V PREMIO DE ENSAYO TEATRAL 2009

Consulta las bases

Con la finalidad de estimular la reflexión y el ejercicio ensayístico que acompañe el desarrollo de proyectos artísticos y creativos en el ámbito de la escena mexicana contemporánea

V Premio de Ensayo Teatral

De acuerdo con las siguientes bases:

1. Podrán participar escritores mexicanos o residentes en la República Mexicana, con excepción de los trabajadores de las instancias convocantes.

2. El premio consistirá en el pago de $20,000.00 M.N. (veinte mil pesos) y la publicación del ensayo ganador en PasodeGato: Revista Mexicana de Teatro.

3. Los trabajos deberán estar escritos en español y tener una extensión no menor a 16 cuartillas y no mayor a 24 cuartillas. Los textos se presentarán por triplicado, impresos a doble espacio (letra Arial, 12 puntos) y por una sola cara, en papel tamaño carta. Deberán ser inéditos (tanto en soporte de papel como digital) y no contar con compromisos editoriales previos. El tema del ensayo será libre, siempre y cuando esté relacionado con el acontecer teatral.

4. Los concursantes deberán participar con seudónimo. Adjunto al trabajo, en sobre cerrado e identificado con el seudónimo y el título del ensayo, deberán incluirse los datos del autor: nombre, domicilio, número telefónico y correo electrónico. Cualquier tipo de referencia, leyenda o dedicatoria que pueda sugerir la identidad del autor, causará la descalificación del trabajo.

5. Los trabajos deberán dirigirse a la redacción de PasodeGato: Eleuterio Méndez # 11, esquina Héroes del 47, col. Churubusco-Coyoacán, Del. Coyoacán, c. p. 041290, México, D. F., o al citru/inba: Centro Nacional de las Artes, Torre de Investigación, 5o Piso, Churubusco y Tlalpan s/n, col. Country Club, c. p. 04220, México, D.F.

6. La fecha límite para la recepción de trabajos será el viernes 20 de marzo de 2009. El concurso queda abierto desde la publicación de la presente convocatoria.

7. El jurado dictaminador estará integrado por especialistas de reconocida trayectoria.

8. Es facultad del jurado descalificar cualquier trabajo que no presente las características exigidas por la presente convocatoria, así como resolver cualquier caso no previsto en la misma. El fallo será inapelable.

9. El resultado se publicará el viernes 24 de abril de 2009 en la página del citru: www.cenart.gob.mx/centros/citru/index.htm y en la de PasodeGato: www.pasodegato.com

VEN A CHARLAR CON

WILLALDEA

Actividad: Charla con Willaldea

Compañía Teatral fundada por un grupo de teatro italiano que se asentó en Cañuelas, provincia de Buenos Aires-Argentina (09/07/84), y que después de un largo recorrido, tanto sedentario como nómada, radica ahora en Barrancabermeja-Colombia.

Willaldea volcó su compromiso artístico hacia el trabajo humanitario en una de las zonas más violentadas por grupos armados al margen de la ley, donde a través del teatro, la escritura creativa, la fotografía, el video o dinámicas de ejecución creativa en el trabajo comunitario, juega un papel importantísimo como parte de la reconstrucción del tejido social y la proyección y construcción de futuro para quienes han sido injustamente deshumanizados, o han perdido el sentido entre sus memorias y sus deseos.

La cita es el 9 de febrero, a las 15 horas.

CASAZUL (Salón Azul 1) / Entrada libre

Avenida México No. 200, esq. Plaza Popocatépetl,

Col. Hipódromo Condes / 52862429

***************************************************************

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN DE LA DANZA JOSÉ LIMÓN

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE FEBRERO 2009

CONVOCATORIAS

Taller: Presencia, impulso y energía*

Del 19 al 22 de marzo

Impartido por Eugenia Vargas

Dirigido a artistas escénicos profesionales o alumnos avanzados

Horario: Jueves y viernes de16:00 a 20:00 horas; sábado y domingo de 10:00 a 14:00 horas

Lugar: Salón de Usos Múltiples del Cenidi-Danza “José Limón”

Requisitos: Carta de motivos y resumen curricular

Inscripción: al móvil 04455 40 29 10 75 con atención a Eugenia Vargas o al correo electrónico negramar_7@yahoo.com.mx

Cupo limitado

*Este taller forma parte del proyecto “El lugar de los cuerpos poéticos. Una reflexión poética alrededor de la presencia escénica”, beneficiado por la beca Programa de Fomento y Coinversiones Culturales, FONCA 2008.

Taller intensivo de teatro corporal

Del 6 al 8 de febrero

Impartido por Shanti Oyarzabal

Dirigido a actores, bailarines y coreógrafos (profesionales y estudiantes)

Horario: viernes 6 de 15:30 a 20:30 horas; sábado 7 y domingo 8 de 9:00 a 14:00 horas

Lugar: Salón de Usos Múltiples del Cenidi-Danza “José Limón”

Requisitos: Carta de motivos y resumen curricular

Inscripción: al Tel. 56 58 87 21 con atención a Shanti Oyarzabal o al correo electrónico shantioyarzabal@hotmail.com

Cupo limitado

FUNCIÓN

DIÁLOGO DE PERCEPCIONES SOBRE EL PROCESO CREADOR

¿Qué viste, qué sentiste, qué entendiste?

Coordina: Anadel Lynton

Coreografía: Arturo Pineda Coronel

Obra: “Cuentan las malas lenguas que…”

Intérpretes: Claudia Galicia, Jesús Domínguez, Alejandra Palma y Stephanie Robles

Duración: 16 min.

Fecha: Lunes 23 de febrero

Horario: 18:00 horas

Lugar: Foro Experimental, Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea en el CENART

CURSOS PARA NIÑOS

Divertidanza

Del 4 de febrero al 29 de mayo de 2009

Coordinación: Alejandra Ferreiro y Josefina Lavalle

Impartido por: Aída Martínez

Dirigido a niños entre 7 y 11 años de edad, interesados en descubrir el mundo del movimiento y la danza, por medio de la exploración creativa y el uso de un alfabeto de movimiento

Horario: Miércoles de 16:30 a 17:30 horas (niños de 7 a 9 años) y de 17:30 a 18:30 horas (niños de 9 a 11 años)

Inscripción: Miércoles 28 de enero, de 16:00 a 18:00 hrs. En el Salón de Usos Múltiples del Cenidi- Danza José Limón

Lugar: Salón de Usos Múltiples del CENIDI-Danza José Limón

Informes: malicha53@hotmail.com

Cupo limitado a 15 niños

Práctica Psicomotriz Educativa

(Aucouturier)

Del 2 de febrero al 30 de junio de 2009

Coordinación: Hilda Islas

Dirigido a: niños de 2 a 6 años

Lugar: Salón de Usos Múltiples del CENIDI-Danza

Inscripciones: Del 19 al 30 de enero. Lunes y jueves de 13:30 a 18:00 horas; martes, miércoles y viernes de 12:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00 horas con atención a María de Jesús Santana

Teléfono: 25 96 13 75 móvil 04455 33 11 22 82 o enviar correo electrónico mariasantana33@hotmail.com

Cupo limitado

CURSO

Método Leeder

Del 13 de enero al 19 de marzo

Impartido por: Edgar Robles

Dirigido a bailarines, maestros, estudiantes e investigadores de danza clásica y contemporánea

Horario: Martes y jueves de 10:30 a 12:00 horas

Lugar: Salón de Usos Múltiples del Cenidi-Danza José Limón

Informes: Edgar Robles en el móvil: 044 55 40 35 49 72

Cupo limitado

DIÁLOGO DE PERCEPCIONES SOBRE EL PROCESO CREADOR

¿Qué viste, qué sentiste, qué entendiste?

Anadel Lynton

Coreógrafos independientes y alumnos del último año de las carreras de Coreografía.

El CENIDI-DANZA José Limón te invita a participar en este programa en el que podrás utilizar un espacio para presentar tus coreografías y conocer la visión tanto del público especializado como del aficionado sobre aspectos particulares de tu obra. Se presentarán dos coreografías con duración máxima de 30 minutos una vez al mes. Sin costo

PROYECTOS ESPECIALES

BANQUETES 2009

Dirigido a maestros de artes escénicas y coreógrafos independientes

El CENIDI- Danza José Limón te invita a participar en el programa de vinculación académica en donde a través de una reunión mensual se compartirá un espacio para intercambiar impresiones y preguntas que surjan de la lectura de los textos de los investigadores de este Centro.

Actividades académicas en el CNA, febrero 2009

0

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 28 segundos

T R Á N S I T O S: Diplomado transdisciplinario en investigación, experimentación y producción artística. (http://transitos-diplomado.blogspot.com)

Dirigido a estudiantes por egresar y profesionales de las diferentes disciplinas artísticas, así como estudiantes o egresados de otras disciplinas, con interés en abordar y construir procesos de producción en el campo de las artes, desde una perspectiva transdisciplinaria.

Nodos académicos y equipo docente:

Ejecución y registro de la práctica creativa.

Ricardo Rendón.

Viernes: 16:00 a 20:00 hrs.


La ceguera después de la visión: una forma de crear.

Mariana Gruener.

Martes: 16 a 20:00 hrs.


Itinerancia: poéticas de la geografía.

Marie-Christine Camus y Neli Ruzic

Miércoles: 16:00 a 20:00 hrs.

Creación musical y espacio escénico.

Carole Chargueron y Lydia Margules.

Martes: 16:00 a 20:00 hrs.

Improvisación del movimiento: el cuerpo creativo.

Evoé Sotelo.

Miércoles: 16:00 a 20:00 hrs.

Imaginarios Urbanos: prácticas en el espacio público.

Ilana Boltvinik- Pedro Ortiz Antoranz y Arturo Ortiz Struck.

Lunes: 16:00 a 20: hrs.

Fechas: Del 16 de febrero al 3 de julio de 2009.

Lunes a viernes, de 16:00 a 20:00 hrs.

Centro Nacional de las Artes

Plática informativa: 27 de enero 2009. 16:00 hrs. SUM-ENPEG

Entrevistas:

Público en general: 3, 4 y 5 de febrero de 12:00 a 16:00 hrs.

Lugar: Centro Multimedia.

Inscripciones: Del 9 al 13 de febrero

en el Módulo de Extensión Académica –CENART.

PROGRAMA INTERNACIONAL DE ARTES DEL CIRCO Y DE LA CALLE

Talleres y cursos 2009, dirigidos estudiantes avanzados de danza y teatro, así como al público interesado artes del circo y de la calle.

Un espacio de formación conceptual, técnica y artística para el enriquecimiento y desarrollo de la tradición circense en México.

Talleres

Arte del payaso

Niveles 1 (Principiantes)

Imparte: Darina Robles

Lunes y miércoles de 17:00 a 20:00 hrs. (Nivel 1)

Nivel 2 (Intermedios)

Imparte: Andrea Christiansen

Del 16 de febrero al 17 de abril.

Martes y jueves de 17:00 a 20:00 hrs. (Nivel 1)

Cuota por módulo: $490.00

Malabares

Niveles 1 (Principiantes) y 2 (Intermedios)

Imparte: Adrián Martínez

Del 16 de febrero al 17 de abril.

Lunes y miércoles de 13:00 a 15:00 hrs.

Cuota por módulo: $490.00


Actos aéreos con especialidad en telas

Niveles 1 (Principiantes) y 2 (Intermedios)

Imparte: Marco Antonio Revolledo

Del 17 de febrero al 16 de abril.

Martes y jueves de 11:00 a 14:00 hrs.

Cuota por módulo: $490.00

Acrobacia de piso

Niveles 1 (Principiantes)

Imparte: Anatoli Lokachtchouk Ivashko

Del 16 de febrero al 15 de abril.

Lunes y miércoles de 13:00 a 15:00 hrs.

Cuota por módulo: $490.00

Curso

Cultura Circense

Imparte: Julio Revolledo

Del 20 de febrero al 17 de abril

Viernes de 10:00 a 14:00 hrs.

Cuota: 822.00

Cupo: 25 alumnos

Informes e inscripciones:

4155 00 00 exts. 1040, 1032, 1154 y 1164.

Módulo de Extensión Académica

Torre de Dirección 1er. Piso

Av. Río Churubusco No. 79

Col. Country Club

Coyoacán 04220

México, D.F.

www.cenart.gob.mx

EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN TEATRAL RODOLFO USIGLI

El Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli,

en coordinación con PasodeGato: Revista Mexicana de Teatro convocan al

V PREMIO DE ENSAYO TEATRAL 2009

Consulta las bases

Con la finalidad de estimular la reflexión y el ejercicio ensayístico que acompañe el desarrollo de proyectos artísticos y creativos en el ámbito de la escena mexicana contemporánea


V Premio de Ensayo Teatral

De acuerdo con las siguientes bases:

1. Podrán participar escritores mexicanos o residentes en la República Mexicana, con excepción de los trabajadores de las instancias convocantes.

2. El premio consistirá en el pago de $20,000.00 M.N. (veinte mil pesos) y la publicación del ensayo ganador en PasodeGato: Revista Mexicana de Teatro.

3. Los trabajos deberán estar escritos en español y tener una extensión no menor a 16 cuartillas y no mayor a 24 cuartillas. Los textos se presentarán por triplicado, impresos a doble espacio (letra Arial, 12 puntos) y por una sola cara, en papel tamaño carta. Deberán ser inéditos (tanto en soporte de papel como digital) y no contar con compromisos editoriales previos. El tema del ensayo será libre, siempre y cuando esté relacionado con el acontecer teatral.

4. Los concursantes deberán participar con seudónimo. Adjunto al trabajo, en sobre cerrado e identificado con el seudónimo y el título del ensayo, deberán incluirse los datos del autor: nombre, domicilio, número telefónico y correo electrónico. Cualquier tipo de referencia, leyenda o dedicatoria que pueda sugerir la identidad del autor, causará la descalificación del trabajo.

5. Los trabajos deberán dirigirse a la redacción de PasodeGato: Eleuterio Méndez # 11, esquina Héroes del 47, col. Churubusco-Coyoacán, Del. Coyoacán, c. p. 041290, México, D. F., o al citru/inba: Centro Nacional de las Artes, Torre de Investigación, 5o Piso, Churubusco y Tlalpan s/n, col. Country Club, c. p. 04220, México, D.F.

6. La fecha límite para la recepción de trabajos será el viernes 20 de marzo de 2009. El concurso queda abierto desde la publicación de la presente convocatoria.

7. El jurado dictaminador estará integrado por especialistas de reconocida trayectoria.

8. Es facultad del jurado descalificar cualquier trabajo que no presente las características exigidas por la presente convocatoria, así como resolver cualquier caso no previsto en la misma. El fallo será inapelable.

9. El resultado se publicará el viernes 24 de abril de 2009 en la página del citru: http://www.cenart.gob.mx/centros/citru/index.htm y en la de PasodeGato: www.pasodegato.com

VEN A CHARLAR CON

WILLALDEA

Actividad: Charla con Willaldea

Compañía Teatral fundada por un grupo de teatro italiano que se asentó en Cañuelas, provincia de Buenos Aires-Argentina (09/07/84), y que después de un largo recorrido, tanto sedentario como nómada, radica ahora en Barrancabermeja-Colombia.

Willaldea volcó su compromiso artístico hacia el trabajo humanitario en una de las zonas más violentadas por grupos armados al margen de la ley, donde a través del teatro, la escritura creativa, la fotografía, el video o dinámicas de ejecución creativa en el trabajo comunitario, juega un papel importantísimo como parte de la reconstrucción del tejido social y la proyección y construcción de futuro para quienes han sido injustamente deshumanizados, o han perdido el sentido entre sus memorias y sus deseos.

La cita es el 9 de febrero, a las 15 horas.

CASAZUL (Salón Azul 1) / Entrada libre

Avenida México No. 200, esq. Plaza Popocatépetl,

Col. Hipódromo Condes / 52862429

***************************************************************

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN DE LA DANZA JOSÉ LIMÓN

CALENDARIO DE ACTIVIDADES DE FEBRERO 2009

CONVOCATORIAS

Taller: Presencia, impulso y energía*

Del 19 al 22 de marzo

Impartido por Eugenia Vargas

Dirigido a artistas escénicos profesionales o alumnos avanzados

Horario: Jueves y viernes de16:00 a 20:00 horas; sábado y domingo de 10:00 a 14:00 horas

Lugar: Salón de Usos Múltiples del Cenidi-Danza “José Limón”

Requisitos: Carta de motivos y resumen curricular

Inscripción: al móvil 04455 40 29 10 75 con atención a Eugenia Vargas o al correo electrónico negramar_7@yahoo.com.mx

Cupo limitado

*Este taller forma parte del proyecto “El lugar de los cuerpos poéticos. Una reflexión poética alrededor de la presencia escénica”, beneficiado por la beca Programa de Fomento y Coinversiones Culturales, FONCA 2008.


Taller intensivo de teatro corporal

Del 6 al 8 de febrero

Impartido por Shanti Oyarzabal

Dirigido a actores, bailarines y coreógrafos (profesionales y estudiantes)

Horario: viernes 6 de 15:30 a 20:30 horas; sábado 7 y domingo 8 de 9:00 a 14:00 horas

Lugar: Salón de Usos Múltiples del Cenidi-Danza “José Limón”

Requisitos: Carta de motivos y resumen curricular

Inscripción: al Tel. 56 58 87 21 con atención a Shanti Oyarzabal o al correo electrónico shantioyarzabal@hotmail.com

Cupo limitado

FUNCIÓN

DIÁLOGO DE PERCEPCIONES SOBRE EL PROCESO CREADOR

¿Qué viste, qué sentiste, qué entendiste?

Coordina: Anadel Lynton

Coreografía: Arturo Pineda Coronel

Obra: “Cuentan las malas lenguas que…”

Intérpretes: Claudia Galicia, Jesús Domínguez, Alejandra Palma y Stephanie Robles

Duración: 16 min.

Fecha: Lunes 23 de febrero

Horario: 18:00 horas

Lugar: Foro Experimental, Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea en el CENART

CURSOS PARA NIÑOS

Divertidanza

Del 4 de febrero al 29 de mayo de 2009

Coordinación: Alejandra Ferreiro y Josefina Lavalle

Impartido por: Aída Martínez

Dirigido a niños entre 7 y 11 años de edad, interesados en descubrir el mundo del movimiento y la danza, por medio de la exploración creativa y el uso de un alfabeto de movimiento

Horario: Miércoles de 16:30 a 17:30 horas (niños de 7 a 9 años) y de 17:30 a 18:30 horas (niños de 9 a 11 años)

Inscripción: Miércoles 28 de enero, de 16:00 a 18:00 hrs. En el Salón de Usos Múltiples del Cenidi- Danza José Limón

Lugar: Salón de Usos Múltiples del CENIDI-Danza José Limón

Informes: malicha53@hotmail.com

Cupo limitado a 15 niños

Práctica Psicomotriz Educativa

(Aucouturier)

Del 2 de febrero al 30 de junio de 2009

Coordinación: Hilda Islas

Dirigido a: niños de 2 a 6 años

Lugar: Salón de Usos Múltiples del CENIDI-Danza

Inscripciones: Del 19 al 30 de enero. Lunes y jueves de 13:30 a 18:00 horas; martes, miércoles y viernes de 12:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00 horas con atención a María de Jesús Santana

Teléfono: 25 96 13 75 móvil 04455 33 11 22 82 o enviar correo electrónico mariasantana33@hotmail.com

Cupo limitado

CURSO

Método Leeder

Del 13 de enero al 19 de marzo

Impartido por: Edgar Robles

Dirigido a bailarines, maestros, estudiantes e investigadores de danza clásica y contemporánea

Horario: Martes y jueves de 10:30 a 12:00 horas

Lugar: Salón de Usos Múltiples del Cenidi-Danza José Limón

Informes: Edgar Robles en el móvil: 044 55 40 35 49 72

Cupo limitado

DIÁLOGO DE PERCEPCIONES SOBRE EL PROCESO CREADOR

¿Qué viste, qué sentiste, qué entendiste?

Anadel Lynton

Coreógrafos independientes y alumnos del último año de las carreras de Coreografía.

El CENIDI-DANZA José Limón te invita a participar en este programa en el que podrás utilizar un espacio para presentar tus coreografías y conocer la visión tanto del público especializado como del aficionado sobre aspectos particulares de tu obra. Se presentarán dos coreografías con duración máxima de 30 minutos una vez al mes.
Sin costo

PROYECTOS ESPECIALES


BANQUETES 2009

Dirigido a maestros de artes escénicas y coreógrafos independientes

El CENIDI- Danza José Limón te invita a participar en el programa de vinculación académica en donde a través de una reunión mensual se compartirá un espacio para intercambiar impresiones y preguntas que surjan de la lectura de los textos de los investigadores de este Centro.

Recetas para San Valentín

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

Paté de mejillones

Ingredientes:

1 lata de mejillones en escabeche

1 lata de atún en aceite

2 barras de queso doble crema

1 paquete de galletas saladas

Preparación:

Mezclar en la batidora todos los ingredientes hasta formar una pasta suave. Para servir, se colocan pequeñas bolitas en las galletas.

Crema de espárragos

Ingredientes

1 lata de crema de espárragos

Leche

1 bolsa de croutones o cubitos de pan frito

Preparación

Vaciar la lata de crema de espárragos en una olla, poner a hervir. La misma lata se usa para la medida de la leche que se agrega a la crema. Se mezclan en el fuego y se deja hervir. Se sirva caliente, adornada con los croutones y/o con cabezas de espárragos frescos cocidos.

Pechugas a la parrilla

Ingredientes

2 pechugas

500 gr crema

1 lata mediana de chile chipotle

1 taza de vino blanco

Preparación

Freír las pechugas a la plancha. Licuar la crema, el chipotle y el vino blanco hasta formar una salsa. Bañar las pechugas con la salsa al momento de servir.

Berenjenas italianas

Ingredientes

2 berenjenas

1 lata de salsa de jitomate

Especias (pimienta, cebolla en polvo, ajo en polvo y sal)

100 grs queso fresco


Preparación

Se cortan las berenjenas en rodajas y se fríen a la parrilla con la salsa de tomate, aderezada con especias. Se sirven con rebanadas de queso fresco

Filete al mojo de ajo

Ingredientes

2 filetes de pescado

1 cucharada de aceite de oliva

3 dientes de ajo finamente picados

Sal y pimienta

Preparación

Freír en la sartén con un poco de aceite de oliva. Cuando esté cocido de un lado darle vuelta y vaciar el ajo finamente picado. Esperar a que se dore el otro lado y voltearlo. Sazonarlo con sal y pimienta al gusto.

Ensalada de champiñones

1 lata de champiñones

1 aguacate

2 hojas grandes de lechuga

Miel de abeja

100 grs. nueces picadas

Preparación

Colocar en cada plato una hoja para la ensalada. Cortar el aguacate en forma de gajos y colocar sobre la lechuga. Vaciar los champiñones sobre la cama de aguacate. Aderezar con la miel y salpicar los trozos de nuez sobre la ensalada.

Mousse de chocolate

100 gr de chocolate

¼ de barra de mantequilla

7 claras

1 cucharada de azúcar

1 taza de frambuesas o arándanos

Preparación

Se baten muy bien las claras con el azúcar hasta formar un merengue. En otro recipiente, se funden el chocolate y la mantequilla a baño maría. Una vez fundido, se agrega un toque de cognac y se mezcla muy bien. Después se agregan las claras hasta que el mouse adquiera un color uniforme. Se sirve en copas y se dejan enfriar durante 2 hrs. Para decorar puedes hacer virutas de chocolate raspando la barra de chocolate con un tenedor. Se espolvorean sobre el mouse junto con azúcar glass y se le colocan frambuesas o arándanos alrededor.

Acompaña tu cena con un vino blanco de su preferencia y concluye con un té de canela.

Consulta también:

Alimentos afrodisiacos

Cómo elaborar el menú para una cena romántica

Diversidad sexual

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos

Asexual: Alguien que no experimenta atracción sexual hacia ningún género (ni igual ni diferente), aunque sí establezca intimidad emocional con otras personas.

Bisexual: Quien tiene el potencial de relacionarse emocional y/o sexualmente con personas de su mismo género o del otro, y en algunos casos con personas que combinan características tanto femeninas como masculinas o se encuentran en una transición. Algunos bisexuales tienen al mismo tiempo relaciones con hombres y con mujeres, pero la mayoría no lo hace simultáneamente.

Colectivo LGBT: Siglas de lésbico, gay, bisexual, transexual y transgénero. Designa al conjunto de personas que no se limitan a la heterosexualidad, aunque algunos añadirían la C de “curiosos”, la S de “solidarios” y otras.

Drag Queen/ Drag King: Hombre en el primer caso, mujer en el segundo, que toma elementos de expresión femeninos (y viceversa) para construir un personaje extravagante y exagerado con fines festivos y/o teatrales (una forma extrema de travestismo). No siempre son personas con orientación homosexual.

Gay (o guei): Homosexual que acepta positivamente la orientación de sus deseos eróticos y afectivos hacia personas de su mismo género y la hace parte de su identidad. Proviene del inglés “alegre” y aunque originalmente tenía un matiz frívolo, actualmente se considera una identidad política, pública y privada.


Género:
Convención social respecto a lo que debe esperarse de un individuo de acuerdo a si es masculino o femenina. Distinto de sexo, que es la dimensión biológica del ser macho o hembra.

Heterosexual: Quien preferente o predominantemente se relaciona emocional y/o sexualmente con personas de género distinto al propio.
Homofobia: Prejuicio y miedo irracional hacia lo homosexual. Puede expresarse de manera violenta, incluso a través de agresiones físicas, o mediante una sutil sensación de que lo heterosexual es superior.

Homosexual: Quien preferente o predominantemente se relaciona emocional y/o sexualmente con personas de su mismo género.

Homosexualismo: Etiqueta equívoca que designaría un proselitismo hacia la homosexualidad, que es el término científico para designar el comportamiento de los homosexuales.

Intersexual: Individuo con características biológicas combinadas y/o intermedias entre macho y hembra, que resultan de excepciones genéticas o de alteraciones en el proceso de diferenciación sexual del embrión. Algunos autores ubican su prevalencia hasta en 1.7 por ciento de la población.

Lesbiana: Mujer gay (u homosexual) que prefiere relacionarse emocional y sexualmente con otras mujeres.

Tercer sexo: Teoría científicamente desechada que, a mediados del siglo XIX, postulaba que los homosexuales eran mujeres atrapadas en el cuerpo de un hombre. Actualmente se sabe que la orientación sexual es independiente tanto del sexo como de la identidad y la expresión de género.


Travesti:
Alguien que utiliza ropas o comportamientos asignados al género diferente al suyo. Y contra la creencia popular, diversos estudios demuestran que la gran mayoría de los travestis son heterosexuales, no homosexuales.


Transgénero:
Individuo cuya expresión genérica incluye elementos (algunos o todos) del género diferente a su sexo biológico, en una parte de su vida o en toda ella.

Transexual: Persona cuya identidad de género es diferente al sexo biológico con que nació, y que requiere una reasignación completa, incluyendo frecuentemente una intervención quirúrgica en sus órganos genitales.

Ve también:

Sexo, regalo de los dioses

Expresiones de erotismo y sexualidad