Inicio Blog Página 2074

Incontinencia urinaria

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos

La incontinencia urinaria es un padecimiento frecuente, que afecta desde niños hasta gente mayor. Sin embargo, se presenta más en mujeres de entre 15 y 60 años, a mayor edad más incidencia. “Se sabe que el 35% de la población de 15 a 60 años la tiene, y el 60% de las personas mayores de 60 años” comentó el Dr. Miguel Ángel Reyes, Cirujano Urólogo.

Se entiende que esta enfermedad es el escape involuntario de orina. Dependiendo de su magnitud, puede generar un problema social, higiénico y hasta económico en la persona que lo padece. Existen tres tipos:

Incontinencia urinaria por esfuerzo

Es la más común, sobretodo en las mujeres. Son muchos los factores que la provocan: raza, edad, embarazos y partos, situación laboral, tipo de actividad, estreñimiento, entre otras. En ella, las estructuras que sostienen el piso pélvico, que mantienen en su lugar la vejiga, se pierden, por lo que cuando se realiza algún esfuerzo como toser, reír, o cargar algo, se escapa un poco de orina.


Incontinencia urinaria de urgencia

Se caracteriza por el deseo urgente y frecuente de ir al baño, por lo que puede haber salida de orina. Se conoce que estos pacientes tienen algo que se llama vejiga hiperactiva.

La vejiga hiperactiva puede ser resultado de alguna lesión de tipo neurológico, por alguna enfermedad en el sistema nervioso como la Enfermedad de Parkinson, Esclerosis Múltiple, accidentes cerebrovasculares, tumores medulares, entre otras, que puedan generar un desorden en la vía urinaria.

El Dr. Miguel Angel asevera que “también existe una vejiga hiperactiva ideopática, bastante común en poblaciones mayores; hasta el 40% de la población puede padecerla. Se caracteriza por frecuencia urinaria aumentada, urgencia y escape de orina”.


¿Debo con ir con un urólogo o ginecólogo?

Se debe acudir con un especialista que esté capacitado para hacer diagnóstico, que esté preparado para tratar estos trastornos, no importa si es el urólogo o el ginecólogo.

“Lo que es vital resaltar es el hecho de que se puede encontrar la causa y se le puede dar solución a cualquier tipo de incontinencia. Este problema no tiene por qué ser consecuencia inevitable de haber tenido hijos o de ser mayor” dice.

Tratamiento

Para la Incontinencia urinaria por esfuerzo se utiliza la cirugía, por medio de la cual se reponen las zonas que han caído. Se basa en la utilización de mayas o cabestrillos de material sintético que sustituirán los ligamentos que están alrededor de la uretra, que provocan que haya salida de orina. Actualmente las cirugías son de mínima invasión, duran unos 20 minutos y tienen resultados de un 85 a un 95% de efectividad.

En el caso de la vejiga hiperactiva, es fundamental tener estudios funcionales como el estudio urodinámico. Se utilizan medicamentos como los anticolinérgicos que bloquean las contracciones normales disminuyendo la urgencia y frecuencia con que acuden al baño. “La desventaja de este tipo de medicamentos, es que en algunos pacientes se presentan efectos secundarios como: resequedad de boca, estreñimiento y algunas veces taquicardia”.

“Se está utilizando también, Toxina Botulínica Tipo II, el Botox, que se coloca a través de una endoscopia dentro del músculo de la vejiga del paciente. Se puede dejar instalado por periodos de 6 meses hasta un año, dependiendo de la respuesta que se tenga, y no se tienen efectos secundarios” aclara el Dr. Reyes.

El costo de este método es de $4000 por vial, que es un frasco con el medicamento, además de la endoscopia. El paciente se recupera casi inmediatamente y vuelve a sus actividades normales.

Debemos prevenir

• Es indispensable que realicemos alguna actividad física desde que somos jóvenes.

• Podemos realizar ejercicios pélvicos como los de Kegel.

• Digámosle no al sobrepeso.

• Debemos orinar cuando se sienta la necesidad de hacerlo, no es recomendable aguantarse.

• Cuidémonos de las infecciones.

• Hay que tomar suficiente agua.

MENSTRUACIÓN y RELACIONES SEXUALES

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos

Por distintos prejuicios e ideas erróneas, el llamado “sangrado menstrual” tradicionalmente ha sido considerado como sucio, impuro y contaminante. De hecho, algunos textos bíblicos vinculan el despeñe catamenial (menstruación) con la inmundicia. Por ejemplo, en el Levítico puede leerse: “la mujer, cuando tenga la menstruación, quedará inmunda (sucia) durante 7 días. El que la toque quedará impuro hasta la tarde. El lugar donde se acueste o se siente mientras está inmunda, quedará impuro. El que toque su casa, lavará sus vestiduras, se bañará y quedará impuro hasta la tarde. Si ella está sobre el asiento o la cama, el que la toque quedará impuro hasta la tarde. Si un hombre se acuesta con ella, le pasará también a él la inmundicia; quedará impuro durante 7 días y la cama que use quedará impura”.

La parte de la comunidad judía que práctica la ortodoxia religiosa siguen la tradición de la nid-dáh (impureza menstrual), la cual supone una estricta prohibición coital durante ese período. Aun en la actualidad, también hay personas de distintas religiones (islámicas, católicas, protestantes, etc.) e incluso no religiosas, agnósticas o no creyentes, que sin practicar precepto religioso alguno, se abstienen de relaciones sexuales con penetración vaginal durante el período menstrual.

Algunos analistas afirman que el origen del tabú sexual durante el desprendimiento del endometrio, corresponde más a una política pronatalista que a una fobia o aversión a la sangre y a los desechos celulares de un revestimiento uterino que en esa etapa no anidará algún huevo fecundado. Aquella política pública convertida en mandato religioso fue importante y válida en aquel entonces para el pueblo hebreo. Habría que reflexionar si todavía tiene vigencia y pertinencia aquí y ahora. Como quiera que sea, las diferentes religiosidades y el ateísmo, merecen respeto, si bien resulta de interés reflexionar en la base racional o científica de dichos preceptos relacionados con el hecho de menstruar.

Una de las figuras centrales del catolicismo, San Agustín, consideró en su momento que las relaciones sexuales durante la menstruación no estaban justificadas, pues las oportunidades de concebir (fecundar) eran nulas o muy escasas. Una cita textual del Código Islámico de Sidi Khebil es ejemplo claro de los prejuicios en torno al hecho en cuestión: “aquel que para satisfacer su placer toca (léase: tiene relaciones sexuales) a una mujer durante la menstruación, pierde la fuerza y la tranquilidad del espíritu”.

Desde las ciencias médicas es importante afirmar que la menstruación, o mejor dicho, el contenido menstrual, es estéril y aséptico; es decir, libre de gérmenes nocivos. El hecho de que el líquido seminal arrastre consigo microbios que forman parte de la flora natural de las paredes vaginales y los lleve al entreabierto cuello de la matriz, podría teóricamente generar infecciones, pero en mujeres y hombres sanos, no es algo que suceda. Por lo tanto, no es la menstruación una razón médica que contraindique el coito.

Finalmente, es necesario señalar que muchas mujeres y hombres tienen buenos niveles de deseo sexual durante “la regla” y que, además de no existir inconvenientes clínicos para tener relaciones sexuales, es también un buen motivo para un acercamiento afectivo y erótico con la pareja en una fase del ciclo hormonal en el que, efectivamente, las posibilidades de un embarazo no deseado, son escasas. Más aun: diversas parejas incrementan su impulso sexual cuando no hay el riesgo de reproductividad, ya que liberan el deseo al suprimir sus miedos. Por otro lado, no se ven en la necesidad de programar con agenda y contra su voluntad, sus encuentros eróticos. Por supuesto que el placer sexual no está reñido con la responsabilidad: ¡hay que emplear, en los casos pertinentes, metodología de anticoncepción y de prevención de infecciones sexualmente trasmisibles!

Si mujeres y hombres eliminaran sus prejuicios en torno a las supuestas nocividad e impureza de la menstruación, su placer erótico tendría más oportunidades de mejorarse.

Nuevo medicamento para hipertensión que protege los riñones

0

Tiempo de lectura aprox: 53 segundos

La Hipertensión es un problema serio que enfrenta nuestra población. Afecta a más de 20 millones de mexicanos, de los cuales más del 90 por ciento aún no está controlado.

Es un padecimiento que en general no da síntomas, sin embargo, algunas personas reportan tener en ocasiones: dolor de cabeza, fatiga o bien insomnio, entre otras cosas.

Aliskiren es el primer y único medicamento de la clase inhibidores directos de renina.

El Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (SRAA) contribuye al desarrollo de complicaciones o daño generado por la hipertensión arterial.

De acuerdo a estudios realizados con este medicamento, se ha demostrado que además de bajar la presión arterial, tiene beneficios adicionales como la reducción de la proteinuria en pacientes diabéticos y la hipertrofia (crecimiento) cardiaca en pacientes hipertensos.

La proteinuria se refiere a la presencia de proteínas en la orina, generalmente se trata de albúmina. A largo plazo, estas proteínas pueden ocasionar daño importante en los riñones, y por lo tanto, necesidad de diálisis, trasplante e incluso la muerte.

Este medicamento se toma una sola vez al día y puede ser combinado con otros. Ha sido aprobado por la Secretaría de Salud, por la Food and Drug Administration (FDA) y por la European Medicine Agency (EMEA).

Es importante tomar en consideración que si hemos sido diagnosticados con hipertensión, debemos tener presente que es un padecimiento de por vida, puede ser progresivo y asintomático.

Cambiar nuestro estilo de vida será un factor determinante para estar saludables. El ejercicio, la alimentación baja en sales, el no consumo de tabaquismo nos hará tener una mejor calidad de vida.

Nuevos jugos de Bonafont

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundos

Con su exitosa fórmula de agua ligera, Bonafont lanzó un nuevo jugo con dos diferentes sabores, “que son los favoritos de los mexicanos: manzana y naranja, los cuales están elaborados y endulazdos con frutas naturales”, afirmó el director de Mercadotecnia de la firma, Daniel Ordoñez.

Este lanzamiento, realizado bajo el compromiso con la salud y bienestar del consumidor establecido por Bonafont, son jugos que cuentan con 20% menos de carbohidratos que el resto de sus similares en el mercado, y 30% menos que los refrescos comunes, dijo.

De esta manera, ante el amplio gusto del consumidor mexicano por las bebidas endulzadas, Bonafont ingresa a este mercado con dos sabores que no empalagan y que tampoco son light, pero cuentan con una cantidad de dulce más adecuado tanto para niños como adultos.

Durante esta etapa, se podrán conseguir ambos sabores en tamaños de 500 mililitros, litro y medio, además de los cómodos multipack en precios muy accesibles.

“Bonafont desde luego que ya ha desarrollado otros sabores, pero de acuerdo a estudios de mercado sabemos que los sabores de manzana y naranja son el ‘top’ en el gusto de los mexicanos”, dijo el especialista en mercadotecnia.

En lo que toca a dicho estudio elaborado para asentar el lanzamiento de ambas bebidas, el público consumidor estableció sus preferencias en 58% a que estas fueran tan ligeras como el agua Bonafont, y 53% a que éstas fueran más naturales.

Aunque hasta el 30 de marzo tienen programada la primera difusión de los spots en televisión, desde el día 5 de este mes se empezó la distribución del producto en los principales centros de consumo, así como en todos los puntos de venta donde comúnmente se compran el agua de esta firma comercial. La prioridad en la distribución se le ha dado al Distrito Federal, donde uno de cada tres consumidores de agua embotellada consume Bonafont.

Desde 1996 que la firma francesa Danone adquirió Bonafont, ésta se ha convertido en la empresa de agua purificada más importante en América Latina, con un impacto impresionante en los mercados del área a donde ha llegado, principalmente en Argentina y Brasil.

Para una empresa como Danone que está cumpliendo 90 años, es como la cereza en el pastel, indicó Ordóñez, quien se está estrenando en el cargo al frente de la mercadotecnia de Bonafont.

Jazz tradicional checo, aderezado con un toque de humor

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundos

El año pasado inundaron la Plaza de las Artes con el recuerdo del tradicional jazz checo de los años 30 en el siglo XX. La experiencia fue tan grata que inició un maridaje entre la audiencia mexicana y la Band… James Band, de República Checa, quinteto que participará por segunda ocasión consecutiva en el Festival de Jazz de la Unión Europea. Eurojazz

En Eurojazz 2008, Jiri Bocek, Pavel Plasil, Karel Koldinsky, Zdenek Svec y Marek Filla marcaron la distinción con el resto de las bandas, a través de su propuesta ligera, humorística y sin pretensiones. Los checos no sólo actuaron para el público capitalino sino para los amantes de la música sincopada de Morelos y Michoacán.

Para el concierto del sábado 21 de marzo a las 17:00 horas, en las Áreas Verdes del Centro Nacional de las Artes, la Band… James Band ejecutará piezas de su más reciente producción discográfica: Black coffee, que incluye temas como Fly me to the moon, Black coffee, Clarinet marmalade, Sunny y Georgia on my mind, entre otros.

El trompetista Jiri Bocek, líder de la Band… James Band, dice: “Nosotros preferimos quedarnos en la música del sigo XX que experimentar con fusión o tratar de crear algo jamás aparatoso, disfrutamos la alegría de la improvisación. La crítica nos importa un pepino y creemos que nunca tendremos página electrónica.

“Somos simples como uno de nuestros discos llamado Sugar, en el que reflejamos las cosas básicas y elementales del día a día. Esto se conjuga con una formación profesional y la influencia de figuras como Jaroslav Jezek, de quien se incluyen obras en nuestro repertorio e incluso uno de los grandes conservatorios, en República Checa, lleva su nombre”.

La banda se creó en 2003. Durante años el tema del agente James Bond fue su rúbrica, hoy es el de La pantera rosa. Sus integrantes provienen de la Filarmónica de Hradec Kralove y la Militar Hradec Kralove; son profesores de la llamada Escuela Básica de Artes y comparten el gusto por otros géneros musicales distintos a la música clásica, encontrando en el jazz la vertiente que anima su vocación.

Con la misión de exponer la tradición, la riqueza y el desarrollo del jazz que se factura en el viejo continente, Eurojazz refuerza, desde 1998, el estrechamiento de los lazos entre México y la Unión Europea.

Este año, República Checa lleva la presidencia del Consejo de la Unión Europea, cargo rotativo que significa para el país en turno una serie de oportunidades y responsabilidades en diversas agendas, entre ellas educación y cultura.

Eurojazz 2009 continuará con el concierto de la saxofonista Tineke Postma, de Holanda, en compañía de los músicos mexicanos Agustín Bernal, Miguel Villicaña y Pablo Prieto, el domingo 22 de marzo, a las 16:00 horas, en las Áreas Verdes del Centro Nacional de las Artes, Tlalpan y Churubusco. Metro General Anaya. Entrada libre. Cupo limitado. Consulte cartelera en www.cenart.gob.mx

Madres Solteras

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 53 segundos

Ser mamá es una de los eventos más significativos en la vida de una mujer; provoca, sin duda, un cambio enorme en su identidad y puede ser uno de los más satisfactorios. Sin embargo, ciertas situaciones de la vida pueden hacer de esta experiencia un reto aún mayor e, incluso, ser percibido como algo imposible de superar. Éste es el caso de las mujeres que son madres solteras.

Lo primero que pensamos al hablar de este tema es en embarazos no deseados, la mayoría de ellos en adolescentes, y, por supuesto, en que muchas mujeres atraviesan esta situación. Existen muchos factores que llevan a ella, como la muerte o abandono del cónyuge, la migración de éste, por ejemplo, a los Estados Unidos (algo muy común en nuestro país), etc. Inclusive, en la actualidad, hay muchas mujeres que deciden voluntariamente, convertirse en madres sin tener una pareja o considerar el matrimonio como una opción.

Es por eso, que cada circunstancia implica un reto particular y distinto para cada mujer. No obstante, una preocupación común para todas será la de tener que hacerse cargo sola de ese niño, sin el apoyo de una pareja; en otras palabras, de “hacerla de mamá y papá a la vez”, tanto económica como emocionalmente.

Empecemos por el factor económico. En la mayoría de los casos, esta mujer tendrá que asumir todos los gastos, los suyos y los del bebé. Bien es cierto que esto dependerá de su situación particular, respecto a si cuenta o no con un trabajo, una profesión o algún oficio, si ha trabajado anteriormente, o si es o no una joven adolescente, etc. Además, es importante considerar si cuenta con el apoyo de su familia, por ejemplo, si el padre de este bebé le dará alguna pensión, a pesar de no estar presente en su desarrollo.

Suele haber un gran temor en relación a si una mujer puede criar o no a un hijo sin la presencia de un padre. Existe el miedo de que, al no tener una figura masculina, este niño desarrolle problemas emocionales, inclusive respecto a su identidad; por ejemplo, existe la creencia de que un niño varón se puede “volver homosexual”. No cabe duda de que éste será un reto importante, y será duro para este niño o niña afrontar esta parte; no obstante, me atrevo a afirmar que “sí se puede”, que con el apoyo y el manejo adecuados, este niño podrá tener un desarrollo satisfactorio.

Independientemente de si es niño o niña, es importante que este bebé tenga una figura masculina cercana, como lo puede ser un abuelo o un tío. Específicamente en el caso de un niño, esto lo ayudará a identificarse con él como hombre. En lo que se refiere a la niña, le ayudará a formar una imagen positiva del sexo opuesto.

Por otro lado, creo que tampoco podemos generalizar en cuanto a la circunstancia que enfrentan las “madres solteras”. Cada una de ellas se encuentra en una situación única, con sus ventajas y desventajas, las cuales debe considerar a la hora de afrontar la maternidad. Como lo mencioné, no será lo mismo convertirse en madre a los 16 años que en la edad adulta. Asimismo, hay que tomar en cuenta no sólo el nivel económico, sino el contexto social. Existen familias o grupos sociales donde esta mujer se sentirá más aceptada o más rechazada.

No todas las mujeres se convierten en madres solteras a causa de un embarazo no deseado. Cuando éste es el caso, los nueve meses servirán para “hacerse a la idea”, para planear cómo recibir al bebé y prepararse en todos los sentidos. Es distinto el caso de quienes un día se encuentran con este reto de manera más sorpresiva; este es el caso, por ejemplo, de las mujeres que quedan viudas o cuando el cónyuge decide abandonar el hogar. Cada situación será diferente en base a la edad del hijo o hijos (o tal vez aún esté embarazada), de los recursos con los que cuente esta mujer, etc., ya que, tal vez, deba entrar a trabajar cuando nunca lo había hecho o deba pasar más tiempo lejos de casa para poder mantener a la familia.

Un miedo muy común, y muy comprensible, es el miedo a la soledad, a no poder encontrar pareja ahora que tienen un hijo. Además, es posible que, a causa de todo el tiempo que le tiene que dedicar a su trabajo y los cuidados del niño, le sea difícil conocer a alguien. Es importante, por lo tanto, que intente realizar actividades que le permitan conocer nuevas personas (hombres y mujeres) y que se dé la oportunidad de buscar una nueva pareja si así lo desea.

Realizar alguna actividad recreativa (hacer ejercicio, tomar alguna clase, salir con amigos) le ayudará no solo en el plano social sino también en el amoroso. Esta independencia le ayudará a sentirse más segura de sí misma, y aunque parezca paradójico, puede ser positivo también para el niño o niña. Así como necesita los cuidados y la presencia de la madre, también será importante para su desarrollo percibir que él (o ella) y su mamá no son una misma persona.

Es muy probable que, al no sentir el apoyo del padre, esta nueva mamá desarrolle mucho enojo y resentimiento hacia él, ya sea por no hacerse responsable, por abandonarla, por dejarla sola con “todo el paquete” o por problemas que hayan tenido durante su relación. Ante esta situación, es muy importante que ella aprenda y se esfuerce por no “bombardear” a su hijo con comentarios negativos, ya que puede ser que este niño o niña le recuerde, en muchos aspectos, al padre. Además, al escuchar estos comentarios sobre su papá, el niño puede sentir que están hablando mal de él también. Después de todo, este papá (“bueno” o “malo”) formará parte de su identidad también.

En este sentido, es muy valioso que, cuando el niño tenga la edad suficiente, puedan hablar sobre su padre o, inclusive, tener algún contacto con él, y platicar sobre lo que siente de no tener un papá en casa, sobre lo que le enoja y le preocupa.

En resumen, son muchos los retos a los que se enfrenta una madre soltera, pero existen también diferentes herramientas para afrontar esta situación de la mejor manera posible.

Recuerda

– Planea: Intenta prepararte lo mejor posible para la llegada de este bebé: si vas a trabajar o no, en qué, cómo se van a mantener, encontrar o preparar un espacio para él en casa, programar dónde va a nacer, etc.

– Cuídate: Acude al médico y monitorea periódicamente tu salud y la del bebé, así como el desarrollo del embarazo.

– ¡Pide ayuda!: Aceptar el apoyo de quienes te rodean será de mucha ayuda y te hará sentir más segura y tranquila. Éste puede venir de tus padres, hermanos, amigos, etc. Además, puedes buscar un espacio de apoyo emocional o terapia para platicar de ello, con el fin de lograr lidiar con esta situación.

El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) firma convenio con la Secretaría de Salud para beneficio de personas con discapacidad

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos

Con el objetivo de desarrollar sistemas tecnológicos que puedan ser empleados para rehabilitar a personas con discapacidades, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) suscribieron el pasado 18 de marzo un acuerdo de colaboración.

En el marco de la firma de convenio, Luis Guillermo Ibarra, director del INR aseguró que luego de haber aumentado la expectativa de vida de la población mexicana en más de un 100 por ciento en el último siglo, ahora el gran desafío es afrontar los problemas de discapacidad que aquejan a la sociedad.

Acompañado por el director general del Cinvestav, René Asomoza Palacio, el director del INR precisó que el convenio que suscriben ambas instituciones servirá para apoyar proyectos conjuntos, dado que ambas instancias tienen una tradición reconocida dentro de la investigación.

En su oportunidad, Lorenzo Leija Salas, adscrito al Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav, precisó que actualmente se trabaja en un sistema de terapias ultrasónicas y un sistema de análisis de movimiento, únicos en su tipo, enfocados para devolver la movilidad a personas con discapacidad.

El investigador del Cinvestav aclaró que la cooperación científica y tecnológica entre ambas instituciones tiene sus antecedentes hace varios años; sin embargo, a partir de la firma de este acuerdo se formalizará y acrecentará la colaboración.

En tanto, Adolfo Martínez Palomo, coordinador general del Consejo de Ciencias de la Presidencia de la República e investigador del Cinvestav advirtió que si bien la investigación en salud mexicana ha crecido en los últimos años, los desarrollos tecnológicos en el país en el área de salud no han avanzado.

Lamentó que algunas oportunidades que México tuvo en el pasado, como la creación de un Instituto Internacional de Vacunas, no hayan fructificado, en cambio, otros países como Corea sí aprovecharon esas oportunidades, por lo que actualmente son líderes en esa rama científica.

Sin embargo, confío en que a partir de este convenio se puedan originar proyectos tecnológicos atractivos, dado que por un lado el INR tiene una larga tradición en investigación, en tanto, el Cinvestav es la institución más eficiente del país en materia de formación de estudiantes de posgrado.

Aunado a lo anterior, agregó, el Cinvestav ocupa el cuarto lugar en el número de publicaciones científicas en materia de salud que generan científicos mexicanos, mientras que los Instituto Nacionales de Salud, a los cuales pertenece el INR, son líderes en este campo.

Martínez Palomo recordó que en el Cinvestav se han desarrollado proyectos de amplia trascendencia como prótesis de brazo, implantes cocleares y cultivos de piel, este último para tratar a personas que han sufrido alguna quemadura.

Cómo cuidar los dientes

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 43 segundos

El daño ocasionado por la erosión ácida en la dentadura, es de los padecimientos menos estudiados y más extendidos entre la población mundial. Es provocada tanto por los hábitos alimenticios pero sobre todo con la forma de comer.

La erosión ácida que consiste en el desgaste del esmalte dental, es provocado por la higiene bucal inadecuada, pero también por las pastas dentales abrasivas, sobre todo aquellas que afirman que pueden “blanquear la dentadura”.

”El descuido de la erosión ácida puede provocar recesión de la encía, exposición de la dentina, hipersensibilidad y pérdida eventual del diente”, afirmó el Dr. Agustín Zerón, especialista en endoperiodontología.

Expuso que la mayoría de alimentos y bebidas que consumimos hoy en día incluyen altas concentraciones de ácidos, tales como refrescos, jugos, frutas, vinos, cítricos, aderezos y vinagre, sobre todo.

“El problema es que estos ácidos reblandecen el esmalte dental, porque dejan la superficie del diente expuesta y pueden provocar erosión ácida”, añadió.

No obstante, el esmalte dental es la sustancia más dura y mineralizada del organismo humano, carece de células, y por lo tanto cuenta con la capacidad de sentir estímulos térmicos, químicos o mecánicos.

Este esmalte cubre la superficie de la corona del diente y se compone en 4% de materia orgánica y 96% de material inorgánico, esto último explica el por qué es tan vulnerable a la desmineralización.

Aunque en México no existen índices del nivel de erosión ácida entre la población, de acuerdo a estadísticas internacionales se sabe que después de los 45 años hay evidencias de erosión en el 90% de la población.

“Los problemas de erosión ácida pueden ser tan antiguos como la historia de la humanidad, sin embargo, hasta el día de hoy es mal entendida y peor atendida”, expuso el especialista.

Aunque hoy en día es imposible recuperar el esmalte dental, sin embargo la farmacéutica Glaxo Smith Kline (GSK) presentó una pasta dental capaz de fortalecer el esmalte dental que fue reblandecido y proteger de exposiciones prolongadas o frecuentes con ácidos que no dejan actuar a los procesos orgánicos naturales de remineralización.

Sensodyne Pro-esmalte, dentífrico que desde 2006 fue aprobado en Gran Bretaña y que ya está a la venta en Canadá, Estados Unidos y Taiwán, entre otros países, llega a México con el reto de romper no sólo paradigmas ante los nuevos hábitos alimenticios de los mexicanos, sino también los creados para la higiene bucal.

Entre estos últimos destaca el hecho de que conforme a recientes estudios clínicos de salud bucal, se determina lo siguiente:

• Es mejor cepillarse los dientes dos veces al día en vez de tres.

• Es preferible el uso de cepillos suaves.

• No por cepillarse de manera fuerte y de arriba hacia abajo, se puede pensar que nuestros dientes están a salvo de futuras intervenciones del dentista.

• El cepillado de los dientes es mejor hacerlo al despertarnos como la primera acción higiénica para empezar el día. Este debe hacerse de manera rotatoria y suavemente sobre la superficie dental, ejecutarse con calma y de manera prolongada, si es con un cepillo eléctrico, mejor, pero ante todo sin ejercer presión para no dañar las encías.

• La siguiente cepillada del día se puede elegir después de la comida o en la noche, pero una hora después de habernos levantado de la mesa, para que los agentes ácidos se vayan en la salivación y que de manera natural por el tubo digestivo.

De esta manera, cuando nos cepillemos los dientes no deben quedar estas sustancia ácidas que causan la erosión, dado que las pastas dentales no son capaces de eliminarlos, porque al día de hoy con los hábitos vigentes, es seguro que esos ácidos se conjugan entre la pasta y las cerdas del cepillo.

Los siguientes pasos son importantes para prevenir la erosión ácida y un mejor cuidado del esmalte dental:

• Cepillar los dientes una hora después de consumir los alimentos.

• Consumir alimentos que neutralicen el ácido después de comer, como un trozo de queso o yogur sin azúcar.

• Evitar que se mantengan por tiempo prolongado alimentos ácidos en la boca (como refrescos y sobre todo de las denominadas bebidas energetizantes).

• Utilizar mejor popotes para la ingesta de jugos o refrescos para evitar el contacto de estos con los dientes.

• Utilizar pastas de dientes que prevengan la erosión ácida.

• Cuando visites al dentista, que debe ser más frecuente, pregúntale sobre el estado de tu esmalte dental.

La Secretaría de Salud y GSK iniciarán una campaña para prevenir y detectar la erosión ácida, la cual se llevará inicialmente en algunas tiendas de autoservicio en las principales ciudades del país, donde de manera gratuita habrá dentistas bien equipados dispuestos a identificar la erosión ácida entre la población.

En las localidades pequeñas esta campaña se llevara a cabo directamente en los Centros de Salud de la comunidad.

Danza en el CNA, marzo 2009

0

Tiempo de lectura aprox: 24 segundos

NOVENO ENCUENTRO DE NUEVA DANZA Y NUEVA MÚSICA:
LA EDAD DE ORO EXPERIENCIA Y PLENITUD

Dirección general: Consuelo Sánchez

Multisede. Clausura en el Centro Nacional de las Artes.
Jueves 19 de marzo

Plaza de las Artes

16:00 a 18:00 hrs.

Función compartida de Música y Danza

Dedicado a los adultos en plenitud y homenaje a Laura de Gadés

( post-mortem )

* Danza Española y Flamenca: Dir. Académica María del Carmen Valdés de Suero Dir. Artística Érika Suarez

* COMODAN: Compañía Municipal de Danza de Ciudad Nezahualcoyotl. Dir. Norma Landín

* Compañía Sacais Danza Flamenca: Dirección; colectiva.

* Mariana Landa Danza Flamenca

* Caña y Candela Pura Dir. Lourdes Lecona

Elohim Danza Flamenca / Bajañí / Tarantos

Héctor Xavier Aguilar / Director Artístico

Mayores informes: 5527272588.

Relación madre – hija

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 56 segundos

La familia es la base de la sociedad y constituye el primer margen de comparación para las relaciones que establece todo ser humano; de esta forma, la familia es justamente la sustancia viva que conecta a la persona con el mundo y lo transforma en adulto.

En este sentido, desde Freud hasta autores más actuales han mencionado que la relación que la madre establece con sus hijos es la más importante y vital para un buen desarrollo, ya que en los primeros meses de vida de un bebé, la madre es quien satisface las necesidades básicas de alimento y cuidados, además de ayudarle a entender el mundo que se le presenta, como cuando le enseña juguetes, le da de comer, lo abraza y lo acaricia.

Estos primeros cuidados de la madre son regularmente muy similares para ambos sexos, femenino o masculino; sin embargo, cuando la niña empieza a crecer y llega a la edad de 3 años, aproximadamente, se presenta un fenómeno en donde se observa cierta competencia con la madre, y un amor excesivo por el padre, por lo que el rechazo hacía la presencia de la madre es constante y salen comentarios como “yo me voy a casar con mi papá”.

En este contexto, es importante que la madre le explique a la niña que ella en un futuro tendrá la oportunidad de tener otra pareja que no sea su padre. Esta situación debe entenderse como algo natural dentro del desarrollo emocional del niño, de forma que la madre tampoco se sienta agredida por la niña a tal punto de rechazarla.

Después de esta etapa de rivalidad, aproximadamente a los 5 años de edad, la niña comprenderá que para conseguir una pareja necesita parecerse a su mamá, por lo que se alía con ella y comienza a compartir gustos y actividades. Éste también será un proceso importante en donde la madre tendrá que abrir espacios de convivencia mutua y exclusiva con su hija, para que la niña pueda sentirse en mayor medida acompañada por su madre en el proceso de crecimiento e identificación con su parte femenina.

Estas actividades estarán relacionadas con el rol femenino que les toca jugar dentro de la sociedad, como ir a tomar un café, al supermercado, ir a ver vestidos, etc.; sin embargo, es importante mencionar que con estas actividades “femeninas” no me refiero a que se sigan necesariamente modelos machistas, sino que, de acuerdo a la familia y sus propias necesidades y vivencias, la madre pueda compartir con su(s) hija(s) su postura ante la sociedad.

Durante la adolescencia, si bien es cierto que se presentan conflictos de rebeldía y oposición por parte de los adolescentes con sus padres y demás figuras de autoridad, la mujer adolescente busca la reafirmación de la identificación con su rol femenino, por lo que las amigas le ayudarán en este proceso. Sin embargo, la relación con la madre seguirá presente y será de vital importancia para que la adolescente pueda sentirse bien con el “ser mujer”.

Finalmente, en la etapa adulta de una mujer la relación con la madre da un giro importante, especialmente cuando la hija comienza a crear su propia familia. Ella comprende mejor esta identificación con la madre y logra hacer suyas algunas experiencias que vivió como hija, incluyendo su criterio como persona adulta y también sus propios aprendizajes fuera del núcleo familiar, de tal modo que la hija podrá comprender de manera más clara el rol que le ha heredado la madre.

Éste es un breve resumen de cómo suele darse la relación madre-hija de manera más o menos natural; sin embargo, pueden presentarse diversas variables que puedan afectar esta relación, que van desde la muerte de algún familiar, la separación de los padres o incluso la incapacidad de una madre para poder identificar las necesidades de su hija en cada etapa de su desarrollo. Es por ello, que también se sugiere que ante cualquier anomalía o rasgo poco cotidiano, se recurra a gente especializada que pueda brindarles apoyo, como lo son los psicólogos y psicoanalistas.

Cabe mencionar, que la relación madre-hija también está llena de complejidades, tanto para la madre como para la hija, por lo que un vínculo demasiado cercano y poco flexible puede dañar la relación; es decir, cuando la madre y la hija llegan a un punto donde la identificación entre ambas es tan fuerte que no caben las diferencias entre una y otra, se genera una incapacidad para separarse y realizar sus propias actividades, dañando también el desarrollo individual de cada quien.

Frente a esta fusión de identidades, donde una es el espejo de la otra, resulta necesario abrir espacios para que cada una pueda tener sus propias experiencias de vida, de tal forma que tanto madre como hija, y especialmente ésta segunda, puedan adquirir nuevas experiencias e incluirlas en su vida diaria para poder formar, de manera creativa, su propia postura ante la vida.

Es por ello que, recordando el dicho popular “los extremos son malos”, analizamos esta etapa de la vida donde, tanto la lejanía y falta de convivencia como el excesivo contacto y fusión con la madre, afectan al desarrollo normal de una persona y generan falta de identidad propia.

Se puede decir que no es tarea fácil lograr una óptima relación entre madre e hija a lo largo de cada etapa de desarrollo, ya que entran factores internos y externos tan diversos que, no sólo impactan a la persona en sí, sino también afectan la relación. Por ello, es de vital importancia tener los ojos puestos en esta relación y en cómo de desenvuelve, para poder detectar e identificar a tiempo cualquier conflicto que pueda surgir.

Anoto algunas sugerencias para que esta relación, especialmente durante la adolescencia, se lleve a cabo de manera más sana y satisfactoria tanto para la madre como para la hija:

• Fomentar el diálogo abierto y la confianza de ambas para expresar sus emociones tanto positivas como negativas.

• Favorecer la convivencia en familia y los espacios para cada una.

• Respetar las preferencias, gustos y actividades de la otra persona.

• Cuando se exista una discusión entre ambas, procurar ser congruente y calmarse, de tal modo que no se presenten agresiones que resulten dañinas para la relación o la autoestima de la otra persona.

• Planear paseos o actividades para las dos.

• Ofrecerle ayuda aunque la rechace.

• Compartir algunos hobbies o, por lo menos, estar al tanto de ellos y considerarlos.

• No tomar todas las discusiones y rechazos como algo personal.

• No tratar de ser su mejor amiga y poner límites claros como figura de autoridad.

• Fomentar que cada una tenga su propio rol tanto familiar como social, donde cada quien actúe respecto a su edad.

Estos diez puntos resumen una forma más sana y adecuada de manejar la relación madre-hija, dentro del núcleo familiar y social, permitiendo el desarrollo emocional y físico, con el fin de favorecer la manera de relacionarse con el mundo exterior, ya que esta relación será la base para que la niña establezca una interacción adecuada con el medio que la rodea, sepa qué esperar y cómo actuar ante cada situación.

Bondades del Amazonas para la piel latina

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos

La piel latina requiere cuidados específicos para su tipo de cutis, pues el clima, sus necesidades y estilo de vida son particulares.

Rutinas como limpiar, humectar y proteger la piel son importantes en el cuidado diario, sin embargo suele ser complicado elegir los productos adecuados debido a que existen diversos en el mercado.

Si eres de las que están a favor de lo natural, existe una nueva línea hecha a base de ingredientes naturales cultivados en América Latina y seleccionados cuidadosamente por sus propiedades especiales y sus efectos en la piel.

La selva amazónica, que recibe su nombre del famoso río que la atraviesa, es reconocida por ser la selva tropical más grande del mundo. Asimismo, al contar con una gran biodiversidad, es casa de más de un millón de especies animales y botánicas.

Por su naturaleza, es y ha sido sede de grandes investigaciones, e inclusive, especialistas botánicos coinciden en que aún existen innumerables especies de plantas todavía sin clasificar.

Las bondades de las especies vegetales son infinitas, y tanto la belleza como la salud de la piel, sin duda han sido ampliamente beneficiadas. Moiskin®, la nueva línea de Amway para el cuidado de la piel latina, está desarrollada a base de algunos de los siguientes ingredientes, todos provenientes de esta casa de naturaleza y probados clínicamente.


Manteca de semilla de Murumúru:
También conocida como crema de pepita de palma Brasileña (Astrocaryum Murumuru). Muestra una reducción en la pérdida de la transpiración epidérmica de agua; emoliente acondicionador de la piel rico en ácido oleico.

Extracto de Romero: Un astringente natural que auxilia en la limpieza de la grasa superficial, lo cual contribuye a mantener la superficie de la piel con una sensación y aspecto sanos.


Semilla de Copoazú:
El árbol de Copoazú se encuentra en las partes altas de los bosques tropicales del Amazonas y pertenece a la familia del cacao. La crema es rica en fitoesteroles, ácidos grasos como el ácido linoléico (Omega-6) y fitoesteroles.

Extracto de fruto de Cereza Acerola: Fruta originaria de Brasil, excelente fuente de Vitamina C. Reconocida y utilizada en el ámbito de desarrollo de suplementos alimenticios.

Extracto de fruto de Maracuyá: Originario del sur de Brasil, Paraguay y norte de Argentina, el fruto de Maracuyá, también es una excelente fuente de vitaminas, especialmente A y C.

Proteína de Almendra Dulce: Semilla rica en glicina, un elemento que ayuda a la reestructuración y generación de las proteínas de la piel.

Moiskin te ofrece dos líneas completas que contienen algunos de estos ingredientes:

• Primeros cuidados: sistemas humectante y purificante para piel normal a seca, y normal a grasa respectivamente.

• Years Free Sistema Antiarrugas: a base de ingredientes ricos en antioxidantes naturales.

Hablar de sexualidad con niños de 3 a 6 años

Tiempo de lectura aprox: 57 segundos

Las dudas que tienen los niños de esta edad son variables, dependen de la edad, no es lo mismo tener 3 que 6 años, el nivel socioeconómico, si vive en un medio rural o urbano, si en su hogar hay apertura o no sobre temas sexuales, etc.

En general las dudas sexuales de niños y niñas se refieren al cuerpo, diferencias anatómicas entre ellas y ellos, amor y relaciones sexuales, ¿De donde vienen los niños?, juegos sexuales infantiles, etc.

La forma de contestarles es siempre con la verdad, claramente y con un lenguaje sencillo, acorde a la edad y circunstancias del niño o niña.


¿Quiénes son los indicados para dar dichas respuestas?

Todas las personas que rodeen y tengan ingerencia en la vida del infante. Desafortunadamente no siempre esas personas poseen conocimientos y actitudes propositivas que permitan brindar una adecuada educación sexual. Por ello es recomendable que las madres y padres de familia, docentes de todos los niveles, personal de salud y ministros religiosos se capaciten en educación de la sexualidad.

Esta capacitación, fundada en la laicidad, deberá atenerse a los criterios científicos y humanistas y no a los prejuicios, opiniones infundadas y consejas populares. Urge desmitificar muchos aspectos de la sexualidad que están tamizados por una gran cantidad de mitos, falacias, tabúes y estereotipos.

¿Se habla de la sexualidad en forma diferente a niños y a niñas?

Desde la sexología humanista no hay razón alguna para hablarles diferente, pues hacerlo así implicaría reforzar los roles de género injustos y estereotipados. Por el contrario, cuando se emplea idéntico lenguaje y trato para ellas y ellos, se fomenta la equidad de género.

Caleidoscopía, Espacio de Cultura Terapia y Salud Sexual

www.caleidoscopia.com