Inicio Blog Página 2100

Detecta la ansiedad en tus hijos

0
Detecta la ansiedad en tus hijos, flojera, falta de iniciativa, falta de confianza o enfermedad, trastorno de ansiedad, ansiedad, prevención, educación para la salud, sentimientos de angustia, miedo, intranquilidad,
Niños con transtorno de ansiedad

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

Detecta la ansiedad en tus hijos, flojera, falta de iniciativa, falta de confianza o enfermedad, trastorno de ansiedad, ansiedad, prevención, educación para la salud, sentimientos de angustia, miedo, intranquilidad,
Niños con transtorno de ansiedad

Marisol tiene nueve años y cursa el cuarto año de primaria. Sus padres siempre se han interesado por propiciarle un desarrollo sano y armónico en todos aspectos. Sin embargo, Marisol ha presentado últimamente algunas actitudes que antes no tenía y que sus padres consideran como caprichos momentáneos, por lo que no le dan demasiada importancia. Lo que no saben es que Marisol presenta algún trastorno de ansiedad que, de no ser atendido con oportunidad, podría ocasionarle serios problemas en un futuro no muy lejano.

Los trastornos de ansiedad producen sentimientos de angustia, de miedo o intranquilidad. Si no se atienden, pueden disminuir la calidad de vida de un niño de manera significativa.

Conoce a tu pareja ideal

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos

Si de sexualidad hablamos, la pareja ideal es aquella que en la intimidad logra satisfacer las necesidades físicas, espirituales y emocionales de su compañera(o), pero también quien promueve responsablemente la regulación de la fertilidad y cuidado de la salud sexual.

Pero en la vida sexual hay otra “pareja ideal” que ayuda a prevenir Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) incluyendo VIH-SIDA y embarazos no planificados durante el juego del amor, esa “pareja ideal” significa el uso del condón por parte del hombre y de algún método anticonceptivo hormonal para la mujer, explicó el Dr. Samuel Santoyo Haro, Gineco-Obstetra e integrante del Centro Latinoamericano de Salud y Mujer (CELSAM) México y Latinoamérica.

Con la “pareja ideal” nos referimos al uso de un doble método anticonceptivo que se ajuste a las necesidades de la pareja y que prevenga de manera efectiva tanto de infecciones de transmisión sexual, incluyendo VIH/SIDA así como embarazos no planificados, agregó el especialista.

“Los anticonceptivos hormonales son los métodos más efectivos para evitar embarazos no planificados, pero no previenen el contagio de Infecciones de Transmisión Sexual; por ello el complemento ideal es el condón, que utilizado de forma correcta y sistemática, es el método ideal para prevenir las ITS”, precisó.

El Dr. Samuel Santoyo manifestó que esta fórmula de la “pareja ideal” puede ser altamente eficaz, siempre y cuando se utilice de manera correcta, e idealmente es conveniente pedir la asesoría de un prestador de servicios de salud. Lamentablemente –agregó- la falta de información, educación y orientación acerca del uso de métodos para la regulación de la fertilidad, desembocan en miles de embarazos adolescentes no planificados, que en más de 60% se convierten en no deseados y la adquisición de infecciones sexualmente transmisibles.

Situación de gran relevancia puesto que en el mundo, cada año se registran 340 millones de casos de ITS, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Y del total de afectados, 85 por ciento son jóvenes de entre 15 y 30 años de edad y dos tercios del porcentaje son mujeres. Asimismo, cinco de cada diez casos nuevos de SIDA en el mundo se presentan en adolescentes.

El especialista señaló que las ITS no son el único riesgo que corren las y los jóvenes, ya que el incremento de embarazos no planificados en adolescentes y los riesgos asociados son un gran problema por resolver. Tan sólo en 2007, 17.2% de los nacimientos registrados en el país correspondieron a madres adolescentes menores de 19 años, según reporta el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), y cada año aproximadamente 13 millones de mujeres menores de 20 años se embarazan en todo el mundo.

Aunado a ello, existe una estrecha relación entre el alto índice de embarazos no planificados y el bajo uso de métodos anticonceptivos, destacó el Dr. Samuel Santoyo, pues en nuestro país sólo 30% de las mujeres en edad fértil utilizan un método para la regulación de la fertilidad.

Más preocupante es que tan sólo 42% de las mujeres y 74% de los hombres, entre 15 y 19 años, utilizaron algún método anticonceptivo durante su primera relación sexual, según la Encuesta Nacional de la Juventud de 2005. Esto quiere decir que en promedio, cerca de 50% de los adolescentes no emplearon ningún método para la regulación de la fertilidad y prevención de ITS.

“De ahí la necesidad de proporcionar a los jóvenes una adecuada educación sexual y reproductiva, para mostrar los riesgos de una vida sexual sin protección. Así como el conocimiento de los métodos anticonceptivos adecuados y la manera correcta de utilizarlos, para evitar un embarazo no planificado”, explicó el Gineco-Obstetra.

“La información es una herramienta fundamental de prevención que guía al ejercicio de una sexualidad libre, responsable e informada. Es posible revertir el panorama actual buscando asesoría médica y apelando al uso de un doble método de protección, el condón y un anticonceptivo hormonal, desde el inicio de la actividad sexual”, abundó el especialista.

El Dr. Samuel Santoyo reconoció que los mitos y tabúes respecto a temas de salud sexual y reproductiva, conllevan a que jóvenes eviten preguntar a los padres y disipen sus dudas con amigos, vecinos, dependientes de farmacia, etc., cuyas respuestas no siempre son las idóneas. Por ello el Centro Latinoamericano de Salud y Mujer ofrece un servicio gratuito y confidencial para aclarar cualquier tema referente a la salud sexual y reproductiva en los números 56 27 70 90, 56 27 70 91 y 01800-317-0500, ó en la página del CELSAM: www.celsam.org.

Foro Avances de Mujeres en las ciencias, las humanidades y todas las disciplinas

0

Tiempo de lectura aprox: 16 segundos

I Congreso Internacional

Avences de las Mujeres en las Ciencias, las Humanidades y todas las disciplinas

Sustentabilidad: aire, agua, fuego y tierra

Jueves 5 y viernes 6 de junio

Foro para el intercambio académico, la discusión y el debate, así como la exposición de resultados.

Si quieres acceder a toda la información da click en el siguiente link:

http://comunicacion.azc.uam.mx/imagen_anuncio/2008/congresos/MujeresCiencia/CongresoMujeresCiencia.pdf

Si tienes dudas puedes escribir a la siguiente dirección electrónica:

mujeresenlasciencias@gmail.com

Hemofilia

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundos

La hemofilia es un desorden genético en la coagulación de la sangre que afecta a más de 6000 personas en México. Afecta a uno de cada 5000 varones, se puede presentar en mujeres pero es muy raro el caso.

Las personas que nacen con hemofilia permanecerán con esta condición durante toda su vida; el 70% de las personas que la padecen tienen antecedentes familiares y el otro 30% no tiene historial familiar. Lo que sucede con este padecimiento es que las personas sangran por un tiempo más prolongado, no es que sangren en más cantidad o más rápido.

Los sangrados más comunes se presentan en las articulaciones, como rodillas, tobillos y codos, lo que provoca un dolor intenso e inflamación en la zona; cuando no se trata oportunamente puede causar discapacidad. Algunos otros sangrados, como en el sistema nervioso central deben ser tratados con urgencia ya que pueden provocar la muerte.

A algunos de los pacientes se les sigue ofreciendo tratamiento a base de transfusiones sanguíneas, lo que conlleva el riesgo de contagio de Hepatitis C y VIH Sida. Hoy en día el 30% de quienes viven con esta condición han sido contaminados con una de estas enfermedades

Es importante que estemos informados acerca de este padecimiento que afecta a un buen número de personas. Además si alguien de tu familia la padece busca información y exige el tratamiento necesario para que tenga una excelente calidad de vida.

Acerca de la Federación de Hemofilia de la República Mexicana

Fue fundada el 28 de septiembre de 1991 por la Señora María Luisa Bastar de Abreu conformada por las asociaciones Tabasqueña de Hemofilia A. C., Asociación Pro-Hemofílico Pediátrico A. C., Asociación de Hemofilia de Jalisco, A. C., Asociación Mexicana de Hemofilia A. C. y Asociación de Hemofilia del Estado de México A. C. El principal objetivo era impulsar y promover la toma de conciencia de organismos e instituciones relacionadas con las necesidades de las personas con deficiencias congénitas de la coagulación, así como promover la afiliación a la Federación de las asociaciones constituidas legalmente en la República Mexicana.

Para más información visita: www.hemofilia.org.mx

Psoriasis, nuevo tratamiento

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 10 segundos

La Psoriasis es un padecimiento auto inmune crónico, no contagioso que no tiene cura, pero puede controlarse de manera sostenida, coincidieron en señalar dermatólogos.

En México, existen alrededor de 2 millones de personas con esta enfermedad crónica en la piel que se caracteriza por una proliferación excesiva de las células de la epidermis. Las personas con psoriasis sufren con frecuencia frustración, depresión, rechazo social, incapacidad para realizar las actividades cotidianas, e incluso, se detectó que el 10 por ciento de los pacientes, optan por suicidarse.

Los especialistas dieron a conocer un nuevo y eficaz tratamiento a base de Raptiva (Efalizumab), que es una terapia biológica inmunomoduladora diseñada para el tratamiento de pacientes adultos con psoriasis en placa moderada a severa que son candidatos para tratamiento sistémico o fototerapia.

Síntomas

Este padecimiento, que hasta el momento no se sabe que lo provoca, se caracteriza por lesiones enrojecidas con bordes delineados que van creciendo hasta producir una gran cantidad de escamas y que se localizan principalmente en las nalgas, caderas, cuero cabelludo, en las rodillas, codos, piernas y brazos, pero si no se atiende con una terapia adecuada, la enfermedad se puede extender en más del 90% del cuerpo, señalaron los expertos, quienes agregaron que afecta a personas de cualquier edad, pero es más frecuente en adultos jóvenes de manera indistinta a hombres y mujeres.

Los retos

La doctora Adriana López, del Centro Médico ISSSEMYM-Toluca, señaló que “el reto de los especialistas es lograr que el paciente recupere su autoestima y se integre a la vida cotidiana y social. Raptiva es una opción de tratamiento segura y eficaz para nuestros pacientes”.

Las relaciones íntimas

En entrevista con Plenilunia, la dermatóloga Adriana López, explicó que la vida sexual de estos pacientes es complicada y afectada de manera importante. “Muchas pacientes me comentan que sus esposos no se les acercan, no las tocan o no los tocan. Tengo el testimonio de uno de mis pacientes que tenía psoriasis en el área genital, me comentaba que era muy incómodo para él y la demanda que tenía por parte de su esposa en las relaciones sexuales, me dijo que era frustrante”.

Puso el caso de otra de sus más recientes pacientes del sexo femenino, de profesión maestra, edad 32 años, toda ella llena de lesiones y que le pedía a su esposo que no quería que la tocara, “pero como el amor a veces es más poderoso, se daban estas relaciones sexuales, aunque la enfermedad no es contagiosa, si hay dolor en la persona con psoriasis”.

Indicó que las parejas, acuden al consultorio para saber cómo curarse, aunque sea uno de los dos el que la padece. Señalan, –continúa explicando la doctora-, que una vez que saben que la enfermedad es crónica, por lo menos quieren conocer cual es el tratamiento adecuado para que disminuya la enfermedad.

Calidad de vida

La especialista en tratamientos dermatológicos, dijo que de los pacientes que llevan un tratamiento que no es adecuado, el 90% de estos se sienten frustrados con el tratamiento, afectando su calidad de vida porque veían que no se resolvía su problema. “Afortunadamente este tratamiento ha venido a revolucionar el manejo de la enfermedad beneficiando de manera importante a los pacientes”.

Mecanismo de acción

El medicamento cuenta con el único mecanismo de acción que actúa sobre los tres niveles de la patogénesis de la psoriasis:

-Inhibe la activación de las células T en el sistema linfático,

-Inhibe la unión de las células T a las células endoteliales bloqueando su paso hacia la piel

-Inhibe la reactivación de las células T en la dermis y epidermis.

La mejoría en pacientes bajo este tratamiento, es visible a las dos semanas de aplicada la primera dosis en la disminución de prurito que va disminuyendo a lo largo del tratamiento. Raptiva-Efalizumab no incrementa el riesgo de infecciones o de tumores malignos en personas cuyo sistema inmune se encuentra comprometido.

Niños melindrosos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundos

El término “melindroso” se refiere a personas que limitan su dieta a cierto tipo de alimentos, evitando una gran variedad de platillos. Esto sucede por un desorden en el comportamiento, que también puede ser inducido psicológicamente por el clima familiar en el que se desarrolla.

¿Cuántas veces no hemos escuchado a muchas mamás que pasan horas frente a sus hijos tratando de darles de comer y éstos rechazan todo lo que venga en esa cucharada disfrazada de avioncito? Ser melindroso es una condición en los niños que comúnmente tiene a largo plazo un impacto negativo en su salud. Por esta razón hay que tomar conciencia a tiempo.

Suplementos nutricionales

Durante el Primer Coloquio de Nutrición Infantil, que se llevó a cabo en Puerto Vallarta, Jalisco, se dieron a conocer los avances y últimos estudios sobre nutrición infantil en nuestra región.

El doctor William C. MacLean, Jr. consultor independiente y profesor de medio tiempo en el Departamento de Pediatría de la Universidad de Ohio, Estados Unidos, hizo hincapié en que identificar y hacer un diagnóstico oportuno y detallado sobre el desorden alimenticio que presenta un niño puede ayudar a establecer un tratamiento más adecuado.

En estos casos, una dieta detallada puede ser benéfica. Pero de no ser así y el niño aún siga comiendo mal, existe la opción que los doctores están recomendando en la actualidad: los suplementos nutricionales. Estos pueden proporcionar los nutrientes necesarios para asegurar que el niño tenga una completa y balanceada dieta durante sus años de crecimiento. Contienen proteínas, lípidos, carbohidratos, calcio, hierro, zinc, y todas las vitaminas y minerales que los niños necesitan; además, vienen en diferentes sabores para que sean del agrado de cualquier paladar melindroso.

Durante los primeros 3 meses de vida, es importante alimentar a los bebés con leche materna ya que ésta influirá para un adecuado desarrollo óseo y además, una sana alimentación durante los primeros 4 años de vida dará como resultado un potencial intelectual elevado.

Los pediatras juegan un papel muy importante en la nutrición de los niños ya que, informar adecuada y oportunamente a los padres sobre una buena nutrición, será clave en el futuro desarrollo y crecimiento saludable de los niños.

Taller norteamericano de nutrición y salud holística

0

Tiempo de lectura aprox: 0 segundos

Tesoros de National Geographic

0

Tiempo de lectura aprox: 48 segundos

Civilizaciones antiguas, historia natural, vida salvaje, aventura, exploraciones, religiones, ciencia y tecnología, desastres naturales, la máquina humana y muchos temas más, conforman la colección en DVD que presentan Televisa Home Entertainment, National Geographic y Pantalla Producciones.

La colección es un valioso compendio en video de 10 años de investigación trasmitidos por televisión, y que ahora podrás tener en casa.

National Geographic ha realizado por más de 120 años un importante trabajo en el cuidado de los recursos naturales y trabajado en más de 8 mil proyectos de investigación e innovación científica. Su canal de televisión llega a 230 millones de hogares de 65 países, y ha vendido 27 millones de videos de 33 títulos diferentes.

Pantalla Producciones, empresa líder en la distribución de documentales, fue el encargado de lanzar estas maravillas y tesoros del mundo de todos los tiempos. Rodrigo Ruiz, presidente de esta empresa, señaló que el compromiso mostrado a lo largo de los años, es motivo suficiente para unir a grandes empresas de entretenimiento y mostrar la historia del mundo en formato DVD.

Por su parte, Melissa Rosas, directora de mercadotecnia de National Geographic, señaló que la difusión sin censura de la cultura, el reconocimiento de nuestros antepasados, saber cómo y de dónde venimos, es el objetivo principal que tiene la organización.

Sin duda, es la oportunidad de tener en casa esta basta colección para que nuestros hijos y las generaciones futuras, conozcan las maravillas del mundo.

Conferencias en el CNCA

0

Tiempo de lectura aprox: 36 segundos

Aula Magna José Vasconcelos

Conferencia
Arte e interlocución social
Fundación/Colección Jumex
Espacio abierto al diálogo con artistas que presentan proyectos vinculados a lo social. A través de este foro se busca analizar y reflexionar acerca de las prácticas artísticas como una forma de entablar un diálogo entre el arte y lo social.
Artistas invitados: José Antonio Vega Macotela, Idaid Rodríguez, Andrea Ferreyra, Carolina Esparragoza, Milton Zayas y Gafas de rayos X
Moderador: José Miguel González Casanova
Duración: 90 minutos
Miércoles 16, 12:00 horas.
Entrada libre

=====0=====

ARTE Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Taller: Introducción a microcontroladores
Imparte: Annabel Castro y Jorge Hauss
Photinus, Transformación de información digital en expresión análoga.
(Laboratorio de Investigación y experimentación en cómputo físico aplicado a las artes)
Del 21 al 25 de abril de 16:00 a 20:00 horas.
Centro Multimedia

Curso de síntesis de imagen en tiempo real
Imparte: Eduardo Meléndez
Abril
Dirigido a artistas visual-sonoros, vj´s, productores de video experimental.
Requisitos: Conocimiento básico de Windows, herramientas para la edición de video.
Centro Multimedia

Informes e inscripciones: 41 55 00 00 Ext. 1217 con Xóchitl Córdova

Piercings, la moda puede ser peligrosa

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos

Es posible que la última vez que mencionaste que querías hacerte un “piercing” se haya armado la revolución en casa con tus papás…O que sea algo prohibido en tu escuela. Si ya pasaste esas etapas de la vida, quizá entonces tus amigos o compañeros de oficina te comenten que ya no estás en edad, o que sería algo mal visto entre tus colegas.

Sólo que las reacciones que pueda generar tu decisión es quizá de lo que menos tendrías que preocuparte, ante los peligros de salud que puede representar un “piercing” o perforación si no se realiza con los cuidados necesarios.

Después de un “piercing”’ es frecuente la presencia de cicatrización anormal con formación de queloides (piel fibrosa, antiestética y en ocasiones dolorosa). Estas lesiones suceden normalmente cuando la perforación es en oídos, nariz, labio y ombligo, nos comenta el doctor Jorge Moreno, miembro de la Fundación Mexicana para la Dermatología, A. C. (FMD).

Además, existe el peligro de contraer cierto tipo de infecciones locales o sistémicas que ponen en peligro la vida como el Tétanos, el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), la Hepatitis Viral de tipo B y C; así como reacciones alérgicas o tóxicas dependiendo del material utilizado o del sitio.

El dermatólogo alertó a pacientes que presentan cicatrización queloide en alguna parte del cuerpo como resultado de una perforación, pues presentan el riesgo de repetir este tipo de característica en la piel en una nueva perforación en más de 20 por ciento de los casos.

El doctor Moreno opinó que aunque las medidas de higiene han mejorado, es importante alertar a quienes decidan realizarse un ‘piercing’, del riesgo de las infecciones ya mencionadas. Otro de los riesgos, es que, “si la perforación se realiza en la lengua puede ocasionar alteración en dientes o encías y en caso de ocurrir inflamación de la lengua esta puede obstruir el tracto respiratorio”, explicó el dermatólogo.

Las partes del cuerpo que con mayor frecuencia se someten a perforaciones son las orejas, principalmente en las mujeres; además de cejas, nariz y ombligo. Con menos frecuencia se presenta también en lengua, labio, pezones o genitales.

Algunas recomendaciones

Se sugiere buscar a un profesional que tenga un establecimiento autorizado con las regulaciones emitidas por la Secretaría de Salud, que exigen medidas de higiene, el uso de guantes y equipo desechable. No permitas que utilicen pistolas de perforación ya que estas no se pueden esterilizar en ‘autoclave’(1), un método de esterilización recomendado.

Evita el oro, la plata o el níquel/cromo como los metales para el arete o joya a usar. Es más seguro el acero quirúrgico, el niobium o el titanio, siempre y cuando cumplan con un proceso pleno de esterilización.

Hay quienes creen que los aretes en el ombligo pueden ocasionar malformaciones al bebé si estos se usan durante el embarazo. Esto si bien no es cierto, lo recomendable es no hacer nuevas perforaciones durante la etapa gestacional ya que representa riesgos de una infección en el sitio de la perforación.

Para quienes ya tengan una perforación y esta sea reciente hay que mantener pulcra la herida, lavando suave y diario con un antiséptico no alcohólico, ni peroxido. Evitar la manipulación del arete o joya que se utiliza y si el orificio es en la lengua habrá que hacer enjuagues antisépticos y tomar un antiinflamatorio, tampoco es recomendable usar un ungüento o crema antibacterial.

Una vez que el túnel o fístula tenga forma, ya puede cambiarse o remover el arete, esto toma por lo regular seis a ocho semanas, sin embargo, a veces tarda hasta seis meses o un año dependiendo del tipo de la perforación.

Complicaciones

En caso de presentar algún tipo de irritación o complicación después del proceso es necesario acudir al médico para evaluar el tipo de lesión y dar el manejo adecuado al diagnostico.

Así mismo, las perforaciones se corrigen con cirugía menor removiendo la fístula y cerrando la perforación.

Las cicatrices hipertróficas o queloides se tratan de diversas formas, lo más común es inyectarlas con un medicamento que las adelgaza o removerlas mediante criocirugía o láser.

Cuando la perforación se rompe por traumatismo o por el peso del arete esta se puede reparar y realizar una nueva posteriormente a que cicatriza la piel.
Información proporcionada por la Fundación Mexicana para la Dermatología, A. C. (FMD), con motivo de la campaña ¡Cuídate, infórmate! que impulsa la propia FMD, con apoyo de laboratorios Roche, BDF, Johnson & Johnson y Galderma.

Actividades académicas en el CNCA. abril 2008

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos

Conciertos Didácticos

Conciertos didácticos de música del norte de la India
Matutino: Rag Parameshwari
Domingo 13 de abril, 10:00 horas.
Nocturno: Rag Puryia Dhanasri y Rag Bhupali
Domingo 27 de abril, 18:00 horas.
Hollving Argáez Pizaña: Sitar.
German Bringas: Tabla.
Berenice Vesperini: Tampura.
Salón de Usos Múltiples de la Escuela Superior de Música.
Entrada libre, cupo limitado.

Talleres

Apreciación, teoría y práctica de la música clásica del norte de la India
Con especial referencia a sitar y tabla.
Imparte: Hollving Argáez Pizaña*
Dirigido a estudiantes de música y público interesado.
Objetivo: Ofrecer una introducción a la historia, usos, costumbres y mitología de la India para profundizar en el conocimiento de su música.
Cupo máximo: 25 alumnos.
Fechas y horarios: Lunes 14 a viernes 18 de abril de 10:00 a 14:30 horas.
Lugar: Salón de Usos Múltiples de la Escuela Superior de Música.

Tres Ragas
Imparte: Hollving Argáez Pizaña*
Dirigido a estudiantes de música y público interesado.
Objetivos:
Ofrecer las formas gramaticales de Tres Ragas (forma principal de la música en del Norte de la India) en sus correspondientes horarios: mañana, tarde y noche.
Los estudiantes de música que cuenten con su instrumento, practicarán los ejercicios introductorios y composiciones de cada Raga.
Fechas y horarios: Lunes 21 a viernes 25 de abril.
Sesión Matutina: 9:00 a 12:00 horas.
Sesión Vespertina: 14:00 a 17:00 horas.
Sesión Nocturna: 19:00 a 22:00 horas.
Cupo máximo: 25 alumnos.
Ambos talleres sin costo, previo registro.

Nuevas Tendencias del Butoh
Imparte: Juan José Olavarrieta Gómez.*
Dirigido a estudiantes y profesionales de danza y artes escénicas.
Requisitos:
Enviar currículum y carta de motivos antes de inscribirse a: producciongajuca@gajuca.cl, direccionescena@gajuca.cl
Fechas y horarios:
Del 21 de abril al 14 de mayo.
Lunes de 17:00 a 21:00 horas y
Miércoles de 16:00 a 20:00 horas.
Cuota: 800.00 pesos
Lugar: Salón 11 de la Escuela Nacional de Arte Teatral.
Cupo máximo: 17 alumnos.

Cursos

Gestión de recursos para proyectos artísticos
Herramientas técnico-prácticas para el desarrollo de proyectos sin apoyos iniciales
Imparte: Marisol Torres
Dirigido a gestores, creadores, productores y representantes de proyectos artísticos escénicos.
Requisitos:
Enviar curriculum y carta de motivos antes de inscribirse a: produccion@gajuca.cl, direccionescena@gajuca.cl
Cuota: 800.00 pesos
Fechas y horarios: Del 7 de abril al 14 de mayo, lunes y miércoles de 16:00 a 20:00 horas.
Lugar: Biblioteca de las Artes
Cupo máximo: 15 alumnos.

Módulo de inscripciones e informes de Extensión Académica. Torre de Dirección, 1er. piso. 41 55 00 00, ext. 1040. Atención de lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas. Descuentos de 20% para estudiantes, maestros e investigadores con credencial vigente, y de 50% para estudiantes, maestros e investigadores, previa solicitud escrita de su institución académica a la Dirección de Desarrollo Académico

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN DE ARTES PLÁSTICAS (CENIDIAP)

Curso
El coleccionismo de arte en el México del siglo XX.
Sus políticas y sus museos.
Imparte: Dra. Ana Garduño
Objetivo: Generar un espacio de análisis y discusión colectiva sobre: el coleccionismo, las políticas y la gestión cultural.
Dirigido a pasantes, licenciados y maestros de historia del arte, de historia, antropología, sociología y de áreas afines; personal de museos y gestores culturales.
El Curso no tiene costo y se otorgará constancia.
Cupo limitado.
Sesiones: martes de 16:00 horas a 19:00 horas. Unasesión quincenal, de mayo a octubre de 2008.
Reunión Inicial: martes 6 de mayo a las 16:00 horas.
Requisitos: Registrarse en la Coordinación de Difusión del Cenidiap, tener como mínimo estudios de licenciatura (pasantes), y asistir con una síntesis curricular a la reunión del día martes 6 de mayo a las 4:00 p.m. en el Salón de Usos Múltiples del Cenidiap.
Informes y Registro: Coordinación de Difusión 41 55 00 00 exts. 1122 y 1120, difusioncenidiap@correo.cnart.mx

Hijos adolescentes, ¿cómo es tu relación?

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 9 segundos

En la relación con los hijos adolescentes “la parte más complicada es ponerles límites”, dice el Dr. Joseph Knobel Freud, psicoanalista especializado en niños y adolescentes.

Con todo, también es fundamental confiar en ellos, respetar su tiempo y espacio privados, sus gustos; pero los padres, por igual, deben marcarles límites.

“Por supuesto que es más fácil no poner límites, genera menos problemas, pero resulta que los psicoanalistas decimos que enfrentarse a los padres es algo positivo. Es muy duro para los padres y las madres, muchos vienen al consultorio y nos dicen: yo prefiero no generar ninguna discusión, ninguna pelea en casa. Y sí, es más cómodo pero tal vez le estamos haciendo un daño al adolescente, porque ya desde pequeñito, desde niño tenemos que poner límites para que después él aprenda a ponerse sus propios límites”.

Joseph Knobel es sobrino del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud. Recientemente estuvo en México para impartir una conferencia magistral en el Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social.

“El respeto y la confianza tienen que ser mutuos (con los hijos) –insiste–, porque es bastante típico encontrarnos con madres que nos confiesan o vienen a la consulta y dicen: Mi hijo fuma droga. ¿Cómo lo sabe? Estuve revisando todos sus cajones hasta encontrarle una bacha. ¿Y por qué estuvo revisando en sus cajones?

“O dicen: mi hija ya tiene relaciones sexuales, estuve revisando sus cajones hasta encontrar que tiene preservativos. ¿Por qué estuvo revisando en sus cajones? Eso no le va a generar confianza a sus hijos. Puede venir la excusa: es que si no le arreglo la habitación, está hecha un desastre. Pues eso es una cosa señora, la habitación la puede arreglar pero no hace falta revisar todos los cajones hasta el lugar más secreto ni dónde la hija o el hijo guardan el diario íntimo, los preservativos, el cigarrito, eso hay que respetárselos”.

–Será que no tenemos muy clara esa línea entre marcar límites y no meterse con el respeto a su privacidad –se le inquiere.

–La privacidad hay que respetárselas siempre. Privacidad quiere decir que todo lo que se hace en privado se hace en privado y se respeta. Luego se le pide al adolescente que si está en casa y convive con la familia, que respete los horarios de la familia. Es decir que si se cena a las 10 no puede llegar a las 11 y para colmo pretender cenar. Pero eso no tiene nada que ver con el espacio íntimo, el adolescente también tiene todo su derecho si quiere irse a su cuarto y encerrarse con sus cosas, hay que dejarlo solo y tranquilo.

-¿Es que los padres prefieren ser obedientes con los hijos?

–No estoy de acuerdo en eso de que los padres son obedientes con los hijos, sino más bien condescendientes, porque evitan la confrontación, porque enfrentarse con los hijos es muy pesado. Cierto: poner límites es muy difícil. Piensan: si me enfrento no me va a querer y se va a ir de casa, pero luego finalmente el hijo se va a ir porque está agobiado de que nadie le ponga límites, porque eso agobia y mucho. Sienten que no tienen muros de contención y en su equipamiento humano necesitan contenciones.

Adicciones y la falta de los padres

–¿Hay una relación entre las adicciones, el alcoholismo, así como con la bulimia y anorexia en los adolescentes y que lo hagan por miedo a crecer?

–Estoy de acuerdo, pero agregaría que esas ganas de que no crezcan también están del lado de mamá y papá. Muchas veces a mamá le resulta muy doloroso que el niño ha dejado de ser un bebecito, o la niña: el que la niña no quiere compartir con la mamá ni las toallas, porque tiene su mundo y su vida y que justamente está haciendo un síntoma anoréxico para separarse de la mamá, porque hay mamás que se vuelven demasiado asfixiantes para la vida de sus hijos.

“Sobre las adicciones…es que hay una falta terrible de padres, es decir: yo diría que hay falta de padres en el sentido de falta de límites. Nos dicen preocupados: ¿por qué si dice que se va a tomar una en vez de una se toma 6? Y si te enteras lo que le regalaron en Navidad cuando tenía 12 años, te dicen: una pantalla que no cabía y muchos videojuegos, además ¿cuántos?, seis regalos más.

“No hay límites en lo que dan (los padres), se sienten culpables porque les dan poco tiempo (a los hijos) y les ofrecen el mundo en pequeños regalos como para compensar su ausencia”.

–El tiempo y la ausencia no se sustituyen con nada…

–La falta de un padre que antes, cuando era pequeño, le dijera cuando se portaba mal, vete a tu cuarto, un padre autoritario, pero la autoridad en el siglo XXI está mal vista, aunque diría que se trata de un mal entendido de los años 60 hacia acá, en donde todo se vale, todo se puede.

“Esos adolescentes posiblemente han visto que se puede, por ejemplo, que en casa nadie cierra la puerta del baño o que en casa no hay espacios privados. Eso es malísimo para los niños, y por qué es malísimo, porque demuestra que no se han puesto límites”.

Si te cuesta trabajo poner límites a los hijos, acude con un psicoanalista, “para eso estamos los profesionales de la salud mental, siempre se está a tiempo de colocar las cosas en su lugar”, concluye.

Knobel Freud nació en Estados Unidos, luego de que su familia huyó de la persecución nazi en Austria. Vivió su infancia en Argentina pero desde hace bastantes años radica en Barcelona.