Inicio Blog Página 2101

Taller norteamericano de nutrición y salud holística

0

Tiempo de lectura aprox: 0 segundos

Tesoros de National Geographic

0

Tiempo de lectura aprox: 48 segundos

Civilizaciones antiguas, historia natural, vida salvaje, aventura, exploraciones, religiones, ciencia y tecnología, desastres naturales, la máquina humana y muchos temas más, conforman la colección en DVD que presentan Televisa Home Entertainment, National Geographic y Pantalla Producciones.

La colección es un valioso compendio en video de 10 años de investigación trasmitidos por televisión, y que ahora podrás tener en casa.

National Geographic ha realizado por más de 120 años un importante trabajo en el cuidado de los recursos naturales y trabajado en más de 8 mil proyectos de investigación e innovación científica. Su canal de televisión llega a 230 millones de hogares de 65 países, y ha vendido 27 millones de videos de 33 títulos diferentes.

Pantalla Producciones, empresa líder en la distribución de documentales, fue el encargado de lanzar estas maravillas y tesoros del mundo de todos los tiempos. Rodrigo Ruiz, presidente de esta empresa, señaló que el compromiso mostrado a lo largo de los años, es motivo suficiente para unir a grandes empresas de entretenimiento y mostrar la historia del mundo en formato DVD.

Por su parte, Melissa Rosas, directora de mercadotecnia de National Geographic, señaló que la difusión sin censura de la cultura, el reconocimiento de nuestros antepasados, saber cómo y de dónde venimos, es el objetivo principal que tiene la organización.

Sin duda, es la oportunidad de tener en casa esta basta colección para que nuestros hijos y las generaciones futuras, conozcan las maravillas del mundo.

Conferencias en el CNCA

0

Tiempo de lectura aprox: 36 segundos

Aula Magna José Vasconcelos

Conferencia
Arte e interlocución social
Fundación/Colección Jumex
Espacio abierto al diálogo con artistas que presentan proyectos vinculados a lo social. A través de este foro se busca analizar y reflexionar acerca de las prácticas artísticas como una forma de entablar un diálogo entre el arte y lo social.
Artistas invitados: José Antonio Vega Macotela, Idaid Rodríguez, Andrea Ferreyra, Carolina Esparragoza, Milton Zayas y Gafas de rayos X
Moderador: José Miguel González Casanova
Duración: 90 minutos
Miércoles 16, 12:00 horas.
Entrada libre

=====0=====

ARTE Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Taller: Introducción a microcontroladores
Imparte: Annabel Castro y Jorge Hauss
Photinus, Transformación de información digital en expresión análoga.
(Laboratorio de Investigación y experimentación en cómputo físico aplicado a las artes)
Del 21 al 25 de abril de 16:00 a 20:00 horas.
Centro Multimedia

Curso de síntesis de imagen en tiempo real
Imparte: Eduardo Meléndez
Abril
Dirigido a artistas visual-sonoros, vj´s, productores de video experimental.
Requisitos: Conocimiento básico de Windows, herramientas para la edición de video.
Centro Multimedia

Informes e inscripciones: 41 55 00 00 Ext. 1217 con Xóchitl Córdova

Piercings, la moda puede ser peligrosa

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos

Es posible que la última vez que mencionaste que querías hacerte un “piercing” se haya armado la revolución en casa con tus papás…O que sea algo prohibido en tu escuela. Si ya pasaste esas etapas de la vida, quizá entonces tus amigos o compañeros de oficina te comenten que ya no estás en edad, o que sería algo mal visto entre tus colegas.

Sólo que las reacciones que pueda generar tu decisión es quizá de lo que menos tendrías que preocuparte, ante los peligros de salud que puede representar un “piercing” o perforación si no se realiza con los cuidados necesarios.

Después de un “piercing”’ es frecuente la presencia de cicatrización anormal con formación de queloides (piel fibrosa, antiestética y en ocasiones dolorosa). Estas lesiones suceden normalmente cuando la perforación es en oídos, nariz, labio y ombligo, nos comenta el doctor Jorge Moreno, miembro de la Fundación Mexicana para la Dermatología, A. C. (FMD).

Además, existe el peligro de contraer cierto tipo de infecciones locales o sistémicas que ponen en peligro la vida como el Tétanos, el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), la Hepatitis Viral de tipo B y C; así como reacciones alérgicas o tóxicas dependiendo del material utilizado o del sitio.

El dermatólogo alertó a pacientes que presentan cicatrización queloide en alguna parte del cuerpo como resultado de una perforación, pues presentan el riesgo de repetir este tipo de característica en la piel en una nueva perforación en más de 20 por ciento de los casos.

El doctor Moreno opinó que aunque las medidas de higiene han mejorado, es importante alertar a quienes decidan realizarse un ‘piercing’, del riesgo de las infecciones ya mencionadas. Otro de los riesgos, es que, “si la perforación se realiza en la lengua puede ocasionar alteración en dientes o encías y en caso de ocurrir inflamación de la lengua esta puede obstruir el tracto respiratorio”, explicó el dermatólogo.

Las partes del cuerpo que con mayor frecuencia se someten a perforaciones son las orejas, principalmente en las mujeres; además de cejas, nariz y ombligo. Con menos frecuencia se presenta también en lengua, labio, pezones o genitales.

Algunas recomendaciones

Se sugiere buscar a un profesional que tenga un establecimiento autorizado con las regulaciones emitidas por la Secretaría de Salud, que exigen medidas de higiene, el uso de guantes y equipo desechable. No permitas que utilicen pistolas de perforación ya que estas no se pueden esterilizar en ‘autoclave’(1), un método de esterilización recomendado.

Evita el oro, la plata o el níquel/cromo como los metales para el arete o joya a usar. Es más seguro el acero quirúrgico, el niobium o el titanio, siempre y cuando cumplan con un proceso pleno de esterilización.

Hay quienes creen que los aretes en el ombligo pueden ocasionar malformaciones al bebé si estos se usan durante el embarazo. Esto si bien no es cierto, lo recomendable es no hacer nuevas perforaciones durante la etapa gestacional ya que representa riesgos de una infección en el sitio de la perforación.

Para quienes ya tengan una perforación y esta sea reciente hay que mantener pulcra la herida, lavando suave y diario con un antiséptico no alcohólico, ni peroxido. Evitar la manipulación del arete o joya que se utiliza y si el orificio es en la lengua habrá que hacer enjuagues antisépticos y tomar un antiinflamatorio, tampoco es recomendable usar un ungüento o crema antibacterial.

Una vez que el túnel o fístula tenga forma, ya puede cambiarse o remover el arete, esto toma por lo regular seis a ocho semanas, sin embargo, a veces tarda hasta seis meses o un año dependiendo del tipo de la perforación.

Complicaciones

En caso de presentar algún tipo de irritación o complicación después del proceso es necesario acudir al médico para evaluar el tipo de lesión y dar el manejo adecuado al diagnostico.

Así mismo, las perforaciones se corrigen con cirugía menor removiendo la fístula y cerrando la perforación.

Las cicatrices hipertróficas o queloides se tratan de diversas formas, lo más común es inyectarlas con un medicamento que las adelgaza o removerlas mediante criocirugía o láser.

Cuando la perforación se rompe por traumatismo o por el peso del arete esta se puede reparar y realizar una nueva posteriormente a que cicatriza la piel.
Información proporcionada por la Fundación Mexicana para la Dermatología, A. C. (FMD), con motivo de la campaña ¡Cuídate, infórmate! que impulsa la propia FMD, con apoyo de laboratorios Roche, BDF, Johnson & Johnson y Galderma.

Actividades académicas en el CNCA. abril 2008

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos

Conciertos Didácticos

Conciertos didácticos de música del norte de la India
Matutino: Rag Parameshwari
Domingo 13 de abril, 10:00 horas.
Nocturno: Rag Puryia Dhanasri y Rag Bhupali
Domingo 27 de abril, 18:00 horas.
Hollving Argáez Pizaña: Sitar.
German Bringas: Tabla.
Berenice Vesperini: Tampura.
Salón de Usos Múltiples de la Escuela Superior de Música.
Entrada libre, cupo limitado.

Talleres

Apreciación, teoría y práctica de la música clásica del norte de la India
Con especial referencia a sitar y tabla.
Imparte: Hollving Argáez Pizaña*
Dirigido a estudiantes de música y público interesado.
Objetivo: Ofrecer una introducción a la historia, usos, costumbres y mitología de la India para profundizar en el conocimiento de su música.
Cupo máximo: 25 alumnos.
Fechas y horarios: Lunes 14 a viernes 18 de abril de 10:00 a 14:30 horas.
Lugar: Salón de Usos Múltiples de la Escuela Superior de Música.

Tres Ragas
Imparte: Hollving Argáez Pizaña*
Dirigido a estudiantes de música y público interesado.
Objetivos:
Ofrecer las formas gramaticales de Tres Ragas (forma principal de la música en del Norte de la India) en sus correspondientes horarios: mañana, tarde y noche.
Los estudiantes de música que cuenten con su instrumento, practicarán los ejercicios introductorios y composiciones de cada Raga.
Fechas y horarios: Lunes 21 a viernes 25 de abril.
Sesión Matutina: 9:00 a 12:00 horas.
Sesión Vespertina: 14:00 a 17:00 horas.
Sesión Nocturna: 19:00 a 22:00 horas.
Cupo máximo: 25 alumnos.
Ambos talleres sin costo, previo registro.

Nuevas Tendencias del Butoh
Imparte: Juan José Olavarrieta Gómez.*
Dirigido a estudiantes y profesionales de danza y artes escénicas.
Requisitos:
Enviar currículum y carta de motivos antes de inscribirse a: producciongajuca@gajuca.cl, direccionescena@gajuca.cl
Fechas y horarios:
Del 21 de abril al 14 de mayo.
Lunes de 17:00 a 21:00 horas y
Miércoles de 16:00 a 20:00 horas.
Cuota: 800.00 pesos
Lugar: Salón 11 de la Escuela Nacional de Arte Teatral.
Cupo máximo: 17 alumnos.

Cursos

Gestión de recursos para proyectos artísticos
Herramientas técnico-prácticas para el desarrollo de proyectos sin apoyos iniciales
Imparte: Marisol Torres
Dirigido a gestores, creadores, productores y representantes de proyectos artísticos escénicos.
Requisitos:
Enviar curriculum y carta de motivos antes de inscribirse a: produccion@gajuca.cl, direccionescena@gajuca.cl
Cuota: 800.00 pesos
Fechas y horarios: Del 7 de abril al 14 de mayo, lunes y miércoles de 16:00 a 20:00 horas.
Lugar: Biblioteca de las Artes
Cupo máximo: 15 alumnos.

Módulo de inscripciones e informes de Extensión Académica. Torre de Dirección, 1er. piso. 41 55 00 00, ext. 1040. Atención de lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas. Descuentos de 20% para estudiantes, maestros e investigadores con credencial vigente, y de 50% para estudiantes, maestros e investigadores, previa solicitud escrita de su institución académica a la Dirección de Desarrollo Académico

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN DE ARTES PLÁSTICAS (CENIDIAP)

Curso
El coleccionismo de arte en el México del siglo XX.
Sus políticas y sus museos.
Imparte: Dra. Ana Garduño
Objetivo: Generar un espacio de análisis y discusión colectiva sobre: el coleccionismo, las políticas y la gestión cultural.
Dirigido a pasantes, licenciados y maestros de historia del arte, de historia, antropología, sociología y de áreas afines; personal de museos y gestores culturales.
El Curso no tiene costo y se otorgará constancia.
Cupo limitado.
Sesiones: martes de 16:00 horas a 19:00 horas. Unasesión quincenal, de mayo a octubre de 2008.
Reunión Inicial: martes 6 de mayo a las 16:00 horas.
Requisitos: Registrarse en la Coordinación de Difusión del Cenidiap, tener como mínimo estudios de licenciatura (pasantes), y asistir con una síntesis curricular a la reunión del día martes 6 de mayo a las 4:00 p.m. en el Salón de Usos Múltiples del Cenidiap.
Informes y Registro: Coordinación de Difusión 41 55 00 00 exts. 1122 y 1120, difusioncenidiap@correo.cnart.mx

Hijos adolescentes, ¿cómo es tu relación?

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 9 segundos

En la relación con los hijos adolescentes “la parte más complicada es ponerles límites”, dice el Dr. Joseph Knobel Freud, psicoanalista especializado en niños y adolescentes.

Con todo, también es fundamental confiar en ellos, respetar su tiempo y espacio privados, sus gustos; pero los padres, por igual, deben marcarles límites.

“Por supuesto que es más fácil no poner límites, genera menos problemas, pero resulta que los psicoanalistas decimos que enfrentarse a los padres es algo positivo. Es muy duro para los padres y las madres, muchos vienen al consultorio y nos dicen: yo prefiero no generar ninguna discusión, ninguna pelea en casa. Y sí, es más cómodo pero tal vez le estamos haciendo un daño al adolescente, porque ya desde pequeñito, desde niño tenemos que poner límites para que después él aprenda a ponerse sus propios límites”.

Joseph Knobel es sobrino del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud. Recientemente estuvo en México para impartir una conferencia magistral en el Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social.

“El respeto y la confianza tienen que ser mutuos (con los hijos) –insiste–, porque es bastante típico encontrarnos con madres que nos confiesan o vienen a la consulta y dicen: Mi hijo fuma droga. ¿Cómo lo sabe? Estuve revisando todos sus cajones hasta encontrarle una bacha. ¿Y por qué estuvo revisando en sus cajones?

“O dicen: mi hija ya tiene relaciones sexuales, estuve revisando sus cajones hasta encontrar que tiene preservativos. ¿Por qué estuvo revisando en sus cajones? Eso no le va a generar confianza a sus hijos. Puede venir la excusa: es que si no le arreglo la habitación, está hecha un desastre. Pues eso es una cosa señora, la habitación la puede arreglar pero no hace falta revisar todos los cajones hasta el lugar más secreto ni dónde la hija o el hijo guardan el diario íntimo, los preservativos, el cigarrito, eso hay que respetárselos”.

–Será que no tenemos muy clara esa línea entre marcar límites y no meterse con el respeto a su privacidad –se le inquiere.

–La privacidad hay que respetárselas siempre. Privacidad quiere decir que todo lo que se hace en privado se hace en privado y se respeta. Luego se le pide al adolescente que si está en casa y convive con la familia, que respete los horarios de la familia. Es decir que si se cena a las 10 no puede llegar a las 11 y para colmo pretender cenar. Pero eso no tiene nada que ver con el espacio íntimo, el adolescente también tiene todo su derecho si quiere irse a su cuarto y encerrarse con sus cosas, hay que dejarlo solo y tranquilo.

-¿Es que los padres prefieren ser obedientes con los hijos?

–No estoy de acuerdo en eso de que los padres son obedientes con los hijos, sino más bien condescendientes, porque evitan la confrontación, porque enfrentarse con los hijos es muy pesado. Cierto: poner límites es muy difícil. Piensan: si me enfrento no me va a querer y se va a ir de casa, pero luego finalmente el hijo se va a ir porque está agobiado de que nadie le ponga límites, porque eso agobia y mucho. Sienten que no tienen muros de contención y en su equipamiento humano necesitan contenciones.

Adicciones y la falta de los padres

–¿Hay una relación entre las adicciones, el alcoholismo, así como con la bulimia y anorexia en los adolescentes y que lo hagan por miedo a crecer?

–Estoy de acuerdo, pero agregaría que esas ganas de que no crezcan también están del lado de mamá y papá. Muchas veces a mamá le resulta muy doloroso que el niño ha dejado de ser un bebecito, o la niña: el que la niña no quiere compartir con la mamá ni las toallas, porque tiene su mundo y su vida y que justamente está haciendo un síntoma anoréxico para separarse de la mamá, porque hay mamás que se vuelven demasiado asfixiantes para la vida de sus hijos.

“Sobre las adicciones…es que hay una falta terrible de padres, es decir: yo diría que hay falta de padres en el sentido de falta de límites. Nos dicen preocupados: ¿por qué si dice que se va a tomar una en vez de una se toma 6? Y si te enteras lo que le regalaron en Navidad cuando tenía 12 años, te dicen: una pantalla que no cabía y muchos videojuegos, además ¿cuántos?, seis regalos más.

“No hay límites en lo que dan (los padres), se sienten culpables porque les dan poco tiempo (a los hijos) y les ofrecen el mundo en pequeños regalos como para compensar su ausencia”.

–El tiempo y la ausencia no se sustituyen con nada…

–La falta de un padre que antes, cuando era pequeño, le dijera cuando se portaba mal, vete a tu cuarto, un padre autoritario, pero la autoridad en el siglo XXI está mal vista, aunque diría que se trata de un mal entendido de los años 60 hacia acá, en donde todo se vale, todo se puede.

“Esos adolescentes posiblemente han visto que se puede, por ejemplo, que en casa nadie cierra la puerta del baño o que en casa no hay espacios privados. Eso es malísimo para los niños, y por qué es malísimo, porque demuestra que no se han puesto límites”.

Si te cuesta trabajo poner límites a los hijos, acude con un psicoanalista, “para eso estamos los profesionales de la salud mental, siempre se está a tiempo de colocar las cosas en su lugar”, concluye.

Knobel Freud nació en Estados Unidos, luego de que su familia huyó de la persecución nazi en Austria. Vivió su infancia en Argentina pero desde hace bastantes años radica en Barcelona.

Palenque, un lugar mágico

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos

Agua, selva, arqueología, comida regional y una gran riqueza cultural, es lo que encontrarás en este paradisiaco lugar.

La ciudad prehispánica de Palenque fue metrópoli y capital del norte del Estado de Chiapas y sur de Tabasco. La conforman 22 edificios, siendo el más emblemático el Templo de las Inscripciones, derivado del descubrimiento de la tumba de Pakal, realizada por el Arqueólogo Alberto Ruz en el año de 1952.

Palenque se encuentra a unos 140 kilómetros del aeropuerto de Villahermosa, Tabasco, a casi dos horas del Río Usumacinta, lindero natural entre México y Guatemala. La ciudad de Palenque se halla a unos 8 kilómetros del sitio, en donde existe una vasta infraestructura hotelera y de servicios.

Caídas naturales de agua, miradores, puentes colgantes, selva alta con árboles de hasta 50 metros y una espesa vegetación siempre verde, característica del estado de Chiapas, es lo que ofrece al visitante la zona arqueológica de Palenque; quien además, podrá hacer un interesante recorrido por el corredor ecológico, de unos 500 metros de longitud.

El Arqueólogo Benito Venegas, encargado de la zona, explica que el corredor ecológico cumple con las funciones de mostrar la diversidad de plantas y especies animales propias de una zona tropical húmeda; conocer espacios habitacionales periféricos a la antigua ciudad y descubrir el manejo que se tuvo del agua.

“En un trayecto a pie, el paseo incluye la visita a los baños de la reina y el Museo de Sitio, en medio de la selva alta perennifolia, caracterizada por árboles de más de 50 metros y que están verdes casi todo el año, excepto en abril y mayo, cuando hay sequía. Entre las especies destacan cedros, caobas y chicle, así como todo tipo de helechos.

“Un atractivo adicional, es conocer la ciudad prehispánica, pasillos y unidades habitacionales de la sociedad que encontró su ocaso en el año 800 d.C. Se trata de construcciones de piedra amenazadas por la fuerza de las grandes raíces de los árboles”.

Al respecto, parte del trabajo de conservación que realiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), consiste en limpiar y mantener el núcleo central del corredor y los edificios para mostrar al visitante la forma en que debieron lucir durante la época de máximo apogeo de la antigua ciudad.

La planeación del paseo ecológico ocurrió en 1992, cuando se le dio al sitio un enfoque desde diversas perspectivas, como la arqueológica y la ecológica. En 1993, comenzó el proyecto para su construcción.

En la actualidad, el corredor ecológico abre sus puertas al público de 08:00 a 16:00 horas, de martes a domingo y el costo de acceso que incluye en la entrada a la zona arqueológica, que es de 45 pesos.

¡Tengo piojos¡

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos

Lávate con petróleo…llénate de vaselina el pelo y déjalo así toda la noche…o de plano cómprate un peine especial y pon a tu abuelita a que te los quite uno por uno…

Son consejos que hace algunos años podías llegar a escuchar si resultaba que esa comezón en la cabeza no era resequedad….era que tenías PIOJOS¡¡¡

Y es que contrario a lo que mucha gente piensa este problema no se genera necesariamente por falta de higiene, sino que puedes contagiarte por el contacto entre personas en lugares cerrados, como escuelas, centros de trabajo o incluso hospitales.

De acuerdo con información de la Sociedad Mexicana de Dermatología los piojos son insectos parasitarios de aproximadamente uno a dos milímetros de largo que se esconden en la ropa, la cama y el cuero cabelludo. Este parásito causa inflamación, comezón y succiona la sangre de la persona que lo hospeda.

La infestación con piojos es un problema mucho más común de lo que uno piensa y en ciertas épocas pueden presentarse “epidemias” que afectan principalmente a la población infantil, tanto de escuelas públicas como privadas.

“El piojo no distingue raza ni condición social y pese a los mitos de la mayoría de los mexicanos, no es una cuestión de higiene deficiente”, señala El Dr. Galo Flores, médico cirujano.

“Algo importante que se debe destacar son los medios de contagio como peines, gorras, sombreros, peinetas y todo lo que tenga relación con el contacto en el pelo, incluso la ropa o la cama. El piojo también puede permanecer fuera del cuerpo con un periodo, en promedio, de vida de dos días”, comenta el especialista.

Los efectos negativos de los piojos no son cualquier cosa, pues la propia picazón y la inflamación del cuero cabelludo ya mencionadas, provocan que las personas se lesionen la piel con las uñas por el rascado tan intenso. Además de reacciones alérgicas en algunos casos.

Afortunadamente para todos, en la actualidad ya existen en el mercado productos que permiten la eliminación rápida y segura de estos parásitos.

El Dr. Flores se refirió por ejemplo a Herklin que contiene fenotrina como principio activo, un compuesto eficaz para eliminar este insecto.

Esta sustancia también se usa en Estados Unidos y no tiene ningún efecto secundario sobre la persona que se lo aplica.

“La administración de Herklin -dijo el Dr. Galo-, es sobre el cuero cabelludo como un shampoo una vez a la semana y se repite su aplicación una semana después. Con estas dos aplicaciones las personas resuelven su problema de infestación de piojos”.

Por último, dio a conocer que Laboratorios Armstrong anunció un programa de descuento del 30% en el costo de este producto, así como la implementación de camionetas de diagnóstico y tratamiento fuera de las escuelas primarias del Distrito Federal para atacar a este parásito.

Cinco recomendaciones para no contagiarte de piojos

No compartas objetos de uso personal como peines, gorras, toallas, donas o peinetas.

Si en tu escuela o lugar de trabajo existe la posibilidad de contagio, evita el contacto directo con tus compañeros.

Evita el uso de remedios caseros como petróleo y alcohol.

Si tienes la sospecha de tener piojos no te rasques intensamente para no lesionarte la piel.

Si resultaste infestado, evita la convivencia cercana con tus seres queridos, hasta que lo erradiques por completo.

El cobre, aliado de la salud

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 20 segundos

Mucho antes de la llegada de la medicina moderna y el descubrimiento científico de los gérmenes, se conocía que el cobre poseía poderes curativos. Los egipcios hacían uso del cobre para esterilizar el agua potable, así como para curar heridas.

Hipócrates, el doctor griego del Siglo V antes de Cristo, y quien dio origen al juramento hipocrático, curaba las heridas abiertas y las irritaciones de la piel por medio del uso del cobre, al igual que los romanos quienes identificaron una serie de enfermedades en las cuales el cobre servía como tratamiento. Del mismo modo, los aztecas sanaban dolores de garganta y otros malestares por medio del cobre.

La Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés), certifica al cobre como el primer metal bactericida. “El cobre y sus aleaciones ayudan a controlar la incidencia de infecciones en áreas de salud, atributo que no se da ni en el acero inoxidable, el vidrio, el mármol u otros metales, señaló Efrén Franco, Director Ejecutivo para México de International Copper Association, al exponer que los gérmenes patógenos como el estafilococo dorado que produce infecciones y agudiza los síntomas, son eliminados al contacto con aleaciones de cobre.

Infecciones en México

Por su parte, Guillermo Figueroa, doctor investigador y jefe de Laboratorio de Microbiología del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos, explicó que prácticamente la gran mayoría de los virus, hongos y bacterias pueden ser controlados gracias al uso de productos que contengan cobre; aclaró que existe la necesidad de prevenir y controlar principalmente en hospitales y otras instalaciones, la propagación de enfermedades infecciosas como el estafilococo dorado y otros microbios que son resistentes a antibióticos convencionales.

Señaló que en nuestro país la incidencia de infecciones nosocomiales en hospitales, oscila entre 3.8 y 26.1 casos por cada 100 egresos. “La mortalidad asociada con infecciones intrahospitalarias en promedio es de 5%.

En algunos hospitales públicos se reporta una incidencia de infecciones del 25% en servicios de terapia intensiva y un 24 por ciento en áreas de hospitalización”. Agregó que hasta octubre de 2007, se notificaron 23 mil 52 episodios por estas infecciones que tuvieron un costo estimado de 608 millones de pesos para la atención de los pacientes infectados.

Los más vulnerables

En breve entrevista para Plenilunia, el investigador de microbiología, Guillermo Figueroa, señaló que de los pacientes hospitalizados propensos a más infecciones, se divide en dos grupos: los lactantes y las personas de la tercera edad y el porcentaje entre hombres y mujeres es muy semejante.

“La neumonía es la que más afecta a los pacientes niños, y la septicemia entre los adultos, así como las infecciones urinarias, estas son enfermedades muy graves y severas”.

Cómo actúa

Sobre la manera en que actúa el cobre para eliminar los microorganismos en los hospitales, el investigador explica que “el cobre actúa directamente produciendo la lisis bacteriana, esto quiere decir que al contacto de los iones de cobre penetran a las células provocando su ruptura y se mueren. En cambio cuando usamos sanitizantes (productos químicos para desinfectar), muchos de ellos son bacterioestáticos, es decir, mientras están presentes las sustancias, la bacteria se inhibe en su multiplicación.

Es decir, si yo tengo 10 bacterias, éstas ya no se reproducen, siguen allí pero vivas, y por el contrario, el cobre en poco tiempo, mata totalmente a las bacterias y ya no funcionan más. Esa es la diferencia del cobre con los sanitizantes porque la mayoría no necesariamente son bactericidas sino bacterioestáticos”.

Explica también que los niveles elevados del cobre dentro de la célula bacteriana, producen estrés oxidativo y la generación de peróxido de hidrógeno, participando así en la llamada reacción tipo Fenton. “Es una reacción química que causa daño oxidante a la célula, reduce la integridad de la membrana de los microbios produciendo fuga de nutrientes esenciales para la célula como el potasio y el glutamato con la subsecuente muerte de la célula”.

Hospitales libres de bacterias

Los nuevos hospitales ya sean públicos o privados, deben contar entre sus instrumentos de trabajo u objetos de uso para los pacientes como recipientes, carros, barras para sostenerse, camas, muletas, pasamanos, que de preferencia sean de cobre, o una aleación con otros metales que no rebasen el 5% para que no disminuya la capacidad de destrucción bacteriana del cobre.

El doctor Miguel Riquelme, director para América Latina Internacional de Copper Connects Life, indicó que las empresas fabricantes de productos de cobre, ya iniciaron la estrategia de hacer un estudio y vista a los hospitales para hacerles ver la necesidad de instalar productos de cobre dentro de los nosocomios. Todo ello para tener un ambiente hospitalario más sano y libre de bacterias infecciosas para beneficio de los pacientes y de los mismos hospitales. Sobre todo en los del sector salud público, ya que se ahorrarían anualmente millones de pesos que se gastan en atender las infecciones.

El cobre en los alimentos

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman que al menos el 20% de la población mundial sufre de trastornos de la salud asociados con la deficiencia del cobre en el régimen alimenticio. Los síntomas pueden incluir osteoporosis, osteoartritis y artritis reumatoide, enfermedades cardiovasculares, cáncer del colon y condiciones crónicas que involucran a los huesos, tejidos conectivos, corazón y vasos sanguíneos.

Las madres embarazadas con deficiencia severa de cobre pueden aumentar el riesgo de problemas de salud en sus fetos e infantes, que pueden ser bajo peso al nacer, debilidad muscular y problemas neurológicos.

Alimentos ricos en cobre

Las mejores fuentes alimenticias que contienen cobre, son los pescados y mariscos, el hígado de res, granos integrales, nueces, pasas, legumbres, lentejas y chocolates además de las papas, carne roja, champiñones, el repollo, el coco, la papaya, las manzanas.

El arroz y el pollo son relativamente bajos en cobre pero entregan una cantidad razonable de este ya que en general se consumen en grandes cantidades.

Alimentarse con una dieta balanceada con comida de diferentes grupos, es la mejor forma de evitar la deficiencia de cobre en nuestro organismo.

Fibrosis pulmonar idiopática

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundos

La Fibrosis Pulmonar Idiopática es una enfermedad progresiva de los pulmones, en la que el tejido pulmonar comienza a cicatrizarse destruyendo paulatinamente la capacidad respiratoria del paciente.

Es un padecimiento para el que no existe cura, ni siquiera tratamiento para estabilizar la enfermedad. Una vez que es diagnosticada, la mitad de los pacientes muere a más tardar a los dos o tres años. El transplante pulmonar es la única opción de sobrevivencia.

No se sabe qué la produce, por ello la clasificación de ideopática (de causa desconocida). Sin embargo se tienen identificados algunos factores de riesgo, como la edad y el envejecimiento. La mayor incidencia de la enfermedad se da a partir de los 50 años, y el pico ocurre a los 60 años. Afecta más a los hombres que a las mujeres.

Se ha visto también que ciertas enfermedades pulmonares producidas por exposición a proteínas de aves, eventualmente pueden convertirse en fibrosis. Estaríamos hablando del riesgo que corren personas que crían aves, o que están expuestos de manera constante en espacios cerrados a estos animales.

También pueden ser factores el inhalar constantemente polvo, gases tóxicos y humos o el ser fumador.

Cabe señalar que los especialistas hablan de que existen alrededor de 200 tipos de enfermedades del pulmón y otras fibrosis que pueden tener un origen definido.

Buscando una cura

Frente a este negro panorama, el trabajo de investigadores mexicanos está rindiendo frutos en la búsqueda de alternativas de tratamiento de la enfermedad. El Dr. Moisés Selman, Jefe de Investigación del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) es uno de ellos.

Quien en años recientes ha sido uno de los ganadores del Fondo para la Investigación del Instituto Científico Pfizer, el Dr. Selman dirige un proyecto que busca encontrar respuestas a nivel célular de lo que sucede en el pulmón y que provoca su cicatrización.

El Dr. Selman y su equipo de investigadores descubrieron que las células llamadas fibrocitos que no se encuentran en los pulmones sanos, sí existían en los pacientes con fibrosis.

La pregunta que se hicieron fue la siguiente: ¿de alguna manera los fibrocitos viajan de la circulación sanguínea hacia el pulmón y son ellos responsables de su destrucción?

“Demostramos que esto era así, así que el siguiente paso era identificar “quién llama” a los fibrocitos al pulmón, cuando no deberían estar ahí. Una vez en el pulmón, los fibrocitos se transforman en fibroblastos, los cuáles generan una sustancia llamada colágena que empieza a cicatrizar y destruir el pulmón”, señala, el Dr. Selman”

Lo que los investigadores establecieron más adelante es que la sustancia que atrae a los fibrocitos al pulmón es una molécula llamada quimiocina, que producen las células epiteliales.

Hasta ahí los resultados de sus investigaciones. Y aún cuando todavía se estaría lejos de una aplicación práctica de estos resultados, el futuro que ve el Dr. Selman es prometedor, porque abre nuevos campos de exploración para encontrar una cura:

“Estas células podrían detenerse (los fibrocitos) para que no lleguen al pulmón. Teóricamente sería posible encontrar una forma de evitar que los fibrocitos reciban la señal de la quimiocina para ir al pulmón”.

No obstante reconoce que avanzar en campos de investigación como estos no es fácil, pues señala la falta de apoyo gubernamental hacia el desarrollo de la ciencia:

“Competimos en situaciones muy desventajosas. Un científico de Estados Unidos puede obtener un reactivo necesario para una prueba, en 24 horas. En México a veces pasan semanas para recibirlo”.

Por ello destaca la importancia de los apoyos de la industria privada.

Convocatoria para el Fondo de Investigación 2008

En marzo pasado el Instituto Científico Pfizer anunció el lanzamiento de la convocatoria para el Fondo de Investigación 2008.

El apoyo consiste en recursos económicos por hasta 500 mil pesos por proyecto, en tres categorías, básica, clínica y epidemiológica.

Hasta el momento se han apoyado 13 proyectos de médicos e investigadores mexicanos.

“El Instituto Científico Pfizer es una institución no lucrativa que enlaza el trabajo de Pfizer con el desarrollo de la investigación médica. Los proyectos sometidos a esta convocatoria no deben de estar relacionados con productos de la empresa, de lo que se trata es de apoyar e impulsar la investigación en México”, señaló al respecto el Dr. Alfredo Chi, Director Médico de Pfizer.

Música en el CNCA

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 7 segundos

Auditorio Blas Galindo

Concierto Latinoamericano/ I Fedeli (México-Suiza)
Director: Jorge Cózatl y Josué Meléndez
Programa: Il vespro della de Beata Vergine, de Claudio Monteverde.
Duración: 90 minutos
Para todo público
Domingo 6, 18:00 horas.
Costo: 100.00 pesos, con cincuenta por ciento de descuento a estudiantes, maestros y derecho habientes del INAPAM, Sépalo y Maestros a la Cultura con credencial vigente.

Orquesta Sinfónica de Coyoacán
Director: Daniel Hazan
José Manuel Alcántara y Jaime Márquez, guitarras
Programa: Coyohuacan, de Jorge Dájer; Concierto Madrigal para dos guitarras y orquesta, de Joaquín Rodrigo; Sinfonía No. 101 en Re Mayor, El reloj, de Franz Josef Haydn; y Danza de Galanta, de Zoltán Kodaly.
Duración: 90 minutos
Para todo público
Domingo 13, 13:30 horas.
Entrada libre

Machaca (Reino Unido)
Mano a Mano
Música Latinoamericana
Morgan Szymanski, guitarra
Laura Mitchell, soprano
Odúo/Oliver Cox y Owen Gunnell, percusiones
Lizzie Ball, violín
Phuong Nguyen, acordeón
Gemma Rosefield, violoncello
Al Mobbs, bajo
Obras de A. Piazzolla, C. Machado, S. McNeff, H. Villa-Lobos, M. Miki, M. M. Ponce y L. Brouwer, entre otros
Duración: 90 minutos
Para todo público
Miércoles 16, 20:00 horas.
Costo: 100.00 pesos, con cincuenta por ciento de descuento a estudiantes, maestros y derecho habientes del INAPAM, Sépalo y Maestros a la Cultura con credencial vigente.

Trío Valladolid
Música para instrumentos de aliento
Obras de Vivaldi, Stamitz, Milhaud, Tansman, entre otros.
Duración: 90 minutos
Para todo público
Jueves 24, 20:00 horas.
Entrada libre
_____________________________________
Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez
Segunda Temporada 2008
Para todo público
Solista: Rafael Ancheta, trompeta
Obras de Tchaikovsky, Arutiunián y Borodin
Duración: 60 minutos
Sábado 12, 13:30 horas.
Domingo 13, 18:00 horas.
Costo: 40.00 pesos

Orquesta Sinfónica Juvenil Carlos Chávez
Segunda Temporada 2008
Para todo público
Yo Mozart
Director: Eduardo García Barrios
Espectáculo operístico basado en la obra del compositor ruso Rimsky-Korsakov con fragmentos del Réquiem y arias de óperas de Mozart
Duración: 70 minutos
Sábado 26, 13:30 horas
Costo: 40.00 pesos

_____________________

Aula Magna José Vasconcelos

Concierto-Presentación de Disco
Buscando qué
Jazz sudamericano
Matías Ravier +
Duración: 70 minutos
Para todo público
Viernes 25, 20:00 horas.
Entrada libre

Danza en el CNCA

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

Teatro de las Artes

Cuarto de siglo
Barro Rojo. Arte Escénico
Dirección: Laura Rocha
Con renovados bríos en una incansable reunión de voluntades de su equipo de viaje, la compañía Barro Rojo. Arte Escénico celebra sus 25 años de existencia en el paradigma de la danza, con la puesta en escena de dos obras de formato medio, en una propuesta que reúne a igual número de coreógrafos, de distintos orígenes y diferentes tendencias, en el impulso de la creación.
Duración: 90 minutos
Público: adolescentes y adultos
Funciones: jueves 3 y viernes 4, 20:00 horas.
Sábado 5, 19:00 horas.
Domingo 6, 18:00 horas.
Costo: 120.00 pesos, preferente, 100.00 pesos, galería, con cincuenta por ciento de descuento a estudiantes, maestros y derecho habientes del INAPAM, Sépalo y Maestros a la Cultura con credencial vigente.

Pasillo Central, frente a la ENDCC

Temporada La Danza y sus Especies

Proyecto Arte en la Urbe
Danza Instalación
Compañía: Fictorrealidad Danza
Dirección: Beatriz Robles
Del 5 al 20 de abril
Duración: 50 minutos
Público: adolescentes y adultos
Funciones: sábados, 17:00 horas.
Domingos, 16:00 horas.
Entrada libre

Plaza de las Artes

Ciclo Duende Flamenco

Duración: 50 minutos
Público: adolescentes y adultos

Raíces Flamencas
Compañía Ángela Cuevas
Dirección: Ángela Cuevas
Sábado 5, 18:00 horas.
Domingo 6, 17:00 horas
Entrada libre

Ciclo Duende Flamenco
En un barrio de Sevilla
Compañía Viva Flamenco
Dirección: Leticia Cosío
Sábado 12, 18:00 horas.
Domingo13, 17:00 horas.
Entrada libre

Ciclo Duende Flamenco
Canastera
Espectáculo Flamenco
Compañía Maripaz Covarrubias y Casilda Madrazo
Sábado 19, 18:00 horas.
Domingo 20, 17:00 horas.
Entrada libre

=====0=====

DIA INTERNACIONAL DE LA DANZA

Domingo 27
De 10:00 a 21:00 horas.
218 funciones
150 compañías y grupos de danza
1,900 bailarines
Venta de boletos, a partir de las
9:00 horas, para todas las funciones
Consultar Cartelera
Taquillas:
Frente al Teatro de las Artes y Auditorio Blas Galindo
Explanada Plaza de la Danza
Frente al Teatro Salvador Novo

Teatro de las Artes
Teatro Raúl Flores Canelo
Teatro Salvador Novo
Foro Antonio López Mancera
Foro Experimental Black Box
Auditorio Blas Galindo
Costo: 20.00 pesos

Plaza de las Artes
Plaza de la Música
Plaza de la Danza
Escenario Teatro al Aire Libre
Escenario Jardines
Aula Magna José Vasconcelos
Entrada libre, cupo limitado

=====0=====

Para niñas y niños

Foro Antonio López Mancera

Bidxáa
Dirección: Leonardo Zamudio
Cía. Espejo mutable
Zita, una niña juchiteca, inquieta y traviesa, es la última descendiente de los Bidxáas, que son seres capaz de mutar a voluntad y sanar las almas de los hombres, acompañada de Na-tacha una vieja Bidxáa, descubre su naturaleza mágica teniendo como consecuencia el miedo de un pueblo ignorante que las persigue. Juntas descubrirán todo lo que las une y por lo cual valdrá la pena luchar, la tradición, la sanación, la magia, el equilibrio y el amor.
Un proyecto que da cabida al ritual y al juego, con una anécdota sencilla, personajes complejos, relaciones profundas y estrechas.
Duración: 50 minutos
Temporada del 5* al 20 de abril
Funciones: sábados y domingos, 13:30 horas.
Costo: 100.00 pesos, con cincuenta por ciento de descuento a estudiantes, maestros y derecho habientes del INAPAM, Sépalo y Maestros a la Cultura con credencial vigente.
*Entrada libre para prensa e invitados el sábado 5 de abril

Plaza de las Artes

Presentación de Disco
Bipolar

Grupo Yucatán a Go Go
Música infantil
Duración: 90 minutos
Para todo público
Domingo 13, 13:30 horas.
Entrada libre