Inicio Blog Página 2080

Glaucoma

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 2 segundos

El glaucoma es una enfermedad que se relaciona, en la mayor parte de los casos, con un aumento en la presión intraocular y que ocasiona un daño en la capa de fibras nerviosas afectando el campo visual, de tal forma que si no se detecta oportunamente, puede ocasionar ceguera, que es irreversible.

¿Por qué se eleva la presión intraocular?

Todos producimos un líquido dentro del ojo que se denomina «humor acuoso»; este líquido brinda nutrición a diferentes estructuras intraoculares. Cuando termina su función abandona el ojo a través de un drenaje, pero en los pacientes con glaucoma, la liberación de este líquido no se lleva a cabo satisfactoriamente, por lo que se acumula y esto provoca un aumento de la presión dentro del ojo; siendo éste una esfera cerrada; el aumento de presión repercute en la zona más frágil, el nervio óptico.

Inicialmente no presenta síntomas, por lo que es conveniente que personas mayores de 40 años con mayor susceptibilidad para desarrollarla, acudan al oftalmólogo por lo menos una vez al año.

Factores de riesgo

-Antecedentes familiares de la enfermedad.

-Hipertensión ocular.

-Miopía.

-Enfermedades vasculares como hipertensión arterial, diabetes y migraña.

El tratamiento consiste en el uso de gotas oftálmicas, cuyo objetivo es controlar la presión intraocular. Los procedimientos láser y quirúrgicos deben ser evaluados por el médico de acuerdo a las características y progreso de la enfermedad y, ante una falta en la respuesta terapéutica.

El diagnóstico y tratamiento oportuno puede preservar la visión del paciente y su campo visual el resto de su vida.

Dr. Jesús Jiménez-Román
Global Glaucoma Institute
Director Región Centro
Consultorios: Oftalmología Médica Sur Torre II, 519
Teléfonos: 5666 33 83 y 5666 83 79.
Clínica Londres
Durango Núm. 49, 4to piso, Col. Roma. Teléfonos: 55141469 y 52084914

Pfizer cuenta con un tratamiento para la atención del Glaucoma
01800 Pfizer 0

Retinopatía Diabética

0

Tiempo de lectura aprox: 48 segundos

La diabetes mellitus puede ocasionar problemas en los ojos como la retinopatía diabética, padecimiento que causa la pérdida de la visión, incluso la ceguera.

Se caracteriza por la aparición de dilataciones microscópicas en los vasos sanguíneos que irrigan la retina o membrana más interna del ojo, hemorragias, alteración de las venas y crecimiento de nuevos vasos sanguíneos en dicha membrana y en la superficie posterior que rellena al ojo.

Una persona con diabetes tiene 25 veces más probabilidad de ceguera que una persona sin esta enfermedad. El veinticinco por ciento de los diabéticos presentan cierta forma de retinopatía diabética.

Factores de riesgo

Edad
Tiempo de padecer diabetes
Grado de control
Hipertensión arterial elevada
Exceso de colesterol en la sangre

Síntomas

Es posible que no haya síntomas o dolor en las etapas del comienzo de la retinopatía diabética y es posible que la visión no cambie hasta que la enfermedad progresa.

Prevención

Aun cuando la retinopatía diabética no puede prevenirse, el riesgo de desarrollarla puede reducirse:

1 Visita al oftalmólogo para una exploración periódica.

2 Asegúrate de que el oftalmólogo conozca tus últimas enfermedades, alergias y los medicamentos que estés tomando.

3 Controla tus niveles de azúcar en sangre.

4 Sigue las recomendaciones del médico para controlar la presión arterial.

5 Evita el tabaco.

6 Aplica la medicación tal como te la prescriba tu médico y no interrumpas el tratamiento.

Susana Harp

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos

Susana Harp es una mujer que con el tiempo ha aprendido a regirse por una sabia filosofía: “no hay que atender lo urgente, sino lo importante”, y para ella el cuidado de la salud es lo más importante que pueda existir en la vida de un ser humano, pues es la base principal de todos tus logros en materia profesional y personal.

“Sí hay algo que está siempre presente en mi cotidianidad es eso, la salud, sobre todo porque con los años uno empieza a tener mayor conciencia de que es un tesoro y como tal debes cuidarlo.

“La salud siempre será necesaria para hacer muchas cosas y alcanzar tus objetivos, tanto profesionales como personales, porque cuando uno está con la energía puesta donde debe de estar todo fluye mejor y con la madurez aprendes a administrar esa energía; ya no la derrochas, sino la canalizas”.

Sin embargo, con el ritmo de vida tan acelerado que implica ser una destacada cantante como ella, además de seducir con su música también se da tiempo para luchar por el rescate de las lenguas indígenas; uno podría pensar que el tiempo es poco para lograr un estilo de vida sano, pero piensa que sí es posible hacerlo.

-¿Qué cuidados le das a tu voz?

“Especialmente cuando tengo cerca un concierto, procuro no comer muchos irritantes, ni café ni alcohol, porque todo eso irrita el estómago, te puede producir acidez y esto a su vez puede llegar a quemar las cuerdas vocales o provocarte ronquera, así que uno tiene que aprender a cuidar lo que come.

“Me encanta el café, pero sé que no puedo consumirlo mucho porque me produce reflujo”.

-¿Tienes alguna rutina para mantener tu cuerpo en forma?

“A veces procuro hacer ejercicios aeróbicos, pero ahorita estoy en recuperación de una operación grande que me hicieron. El Pilates me encanta, pero la cirugía que me hicieron fue por un problema de cadera que traía de nacimiento. Nunca me molestó, pero cuando me embaracé se movió el fémur y no hubo más remedio que la operación; era un defecto que había que encarar y lo hice. Ahora me siento bien”.

El tener un defecto en la cadera no le provocó ningún tipo de sentimiento, pues dice que hay otros órganos de su cuerpo de los que se puede sentir muy orgullosa, como la vista.

“Mi visión es magnífica, puedo leer hasta las letras más pequeñas de los billetes y eso es algo de lo que me puedo preciar”.

Su mejor medicina, el contacto consigo misma

“Trato de hacer un contacto conmigo misma y enfoco toda mi energía en los proyectos de vida que tengo, que son en primer lugar mi hijo de 8 años y, en segundo, la música; eso es lo que rige mi existencia.

“Mi hijo Emiliano es mi gran proyecto y el canto es una de mis pasiones, pero también trato de reírme lo más que puedo y sufrir lo menos posible. Evito las películas de mucho drama porque soy muy sensible, pero yo creo que lo más importante es conocerte en todos sentidos para saber cuáles son tus debilidades.

“Mi mejor terapia es reírme, relajarme, salir, disfrutar a mi hijo y cantar. Realmente es una bendición cantar, porque tengo muy claro que somos pocos los que tenemos el privilegio de dedicarnos a lo que nos apasiona…

Al rescate de nuestras raíces

Susana Harp es una de las principales promotoras de las lenguas indígenas en nuestro país, las cuales ha sabido defender a través de la música. Dedica parte de su tiempo y su arte a la defensa de nuestras raíces y al rescate de las comunidades indígenas, a las que apoya a través de la Asociación Cultural Xquenda, A.C.

“Lo que nosotros hacemos es poner tu oficio al servicio de la comunidad. Ahora que ya he aprendido a producir discos, pues lo pongo al servicio de la gente que se acerca a nosotros.

“El objetivo más importante es recuperar las tradiciones en su entorno natural, porque cuando esa tradición se rescata, ya no se pierde y lo importante es que se mantenga viva.

“Colaborar en el rescate de nuestras raíces es lo más importante para mí, porque eso es riqueza, es de lo que todos deberíamos sentirnos orgullosos y no esperar a que venga un extranjero a decirnos lo mucho que poseemos en cultura”.

Luminoterapia

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundos

Difícil echar de menos lo que siempre hemos tenido en casa.

México disfruta un promedio de 320 días de sol al año.

Luz obligada a colarse entre contaminación, ruido y estrés, cierto, pero ondas que refuerzan el sistema inmunológico y nos otorgan una calidad de vida que aprecian como oro millones de habitantes del globo que la reciben con mucha menos generosidad.

La luz inyecta vida, transforma el ánimo y modifica los ciclos vitales. Guardadas todas las proporciones, en el reino animal es la iluminación artificial la que permite a las gallinas de granja poner huevos los 12 meses del año.

Y es, en contrapartida, la falta de sol y luz natural la que ha convertido a los países nórdicos en el grupo poblacional más vulnerable del orbe a las depresiones agudas.

Enfermedad que, por cierto, experimenta 65% de la población nórdica en algún momento de su vida, contra el 15% que registra como dato Latinoamérica, según investigaciones de la Universidad de Southampton.

Y la luz, bienestar puro, se ha convertido en una terapia de la medicina alternativa tan simple como eficaz: la luminoterapia.

Actualmente, se aplica a través de dos variantes:

1) La exposición de los pacientes a lámparas cuyos rayos simulan los del sol natural.

2) La utilización de gafas (conocidas como luminette) que iluminan directamente sobre la retina.

La primera modalidad es la más utilizada y las protagonistas son lámparas fluorescentes de alrededor de 400 watts que suelen situarse a una distancia de entre 80 y 100 centímetros del paciente, quien recibe sesiones de entre 10 y 40 minutos capaces de simular un baño de sol de un día veraniego.

Emisiones que no son invasivas para el cuerpo y que tampoco emiten radiaciones UV, pero cuya misión es ponen en acción biomoléculas y estructuras celulares en favor de la salud.

La luminoterapia, o fitoterapia, es aplicable a todo mundo, incluidos los menores de edad y los adultos mayores.


¿Para qué es útil?

Es una aliada importante en terapias físicas y de rehabilitación, en donde alivia el dolor, reestructura tejidos musculares y agiliza la curación de heridas.
Para enfermos de artritis es un buen camino para mejorar la calidad de movimiento de sus articulaciones y reducir el dolor.

Atenúa –y en muchos casos resuelve- la depresión, reduce el insomnio crónico y coadyuva a la desaparición de problemas de eczema en la piel. Fortalece el sistema óseo y revitaliza el sistema inmune.

Potente y natural, “se hizo la luz” para el hombre.

lisazuttel@yahoo.com.mx

¿Qué quieres ver?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 19 segundos

¿Qué miras cuando cierras los ojos?

¿Con qué ojos miras cuando ves visiones, cuando sueñas o cuando meditas?

La vista es más que solamente ver. También es percibir, sentir, comprender y saber. Tu percepción es invariablemente coloreada por tus emociones. Miras el mundo en acorde con tu historia, tu educación, y tus creencias religiosas. Es raro que dos personas vean el mundo de la misma manera. El milagro es cuando podemos comunicar nuestra visión, y nos damos a entender.

Las dificultades de visión frecuentemente tienen que ver con emociones reprimidas, miedo, o rechazo del mundo externo.

Nuestra visión puede ser afectada por el trauma a tal grado que puede distorsionar la percepción. Especialmente es el caso con niños, quienes miran el mundo con ojos muy abiertos, que se van cerrando y bloqueando en la medida que experimentan la violencia de afuera y la interiorizan. Tantas horas de mirar televisión.

Las peleas en casa, o escenas que abruman sus emociones, pueden tener efectos devastadores en un niño, generando que cierre sus sentidos internos y cree un mundo interno de fantasía, donde todo está bien.

Deborah Shapiro, en Your Body Speaks Your Mind (Tu cuerpo habla tu mente) dice que a los niños con visión distorsionada frecuentemente les ponen lentes para corregirlos, cuando lo que necesitan es ayuda con sus problemas emocionales. Los problemas con los ojos muchas veces están conectados con lo que ha sido percibido, más que con aquello que ha sido visto. La visión entonces puede ser recuperada con consejos amorosos.

A través de los ojos puedes ver tus alrededores, percibir las emociones de otros, saber qué está ocurriendo. Eres vista y conocida por otros, y tus emociones son transparentes a quien las sabe leer. Esta es una comunicación de ida y vuelta con información que entra y sale constantemente del cerebro.

Las imágenes creadas por el impulso nervioso son enviadas al cerebro por la retina, así es que la claridad de visión no depende tanto de los ojos, como en el tener un sistema nervioso que funcione correctamente.

La vista también tiene que ver con ver adentro de nosotras. Dicen que nuestro cerebro no distingue la diferencia entre lo que está adentro y lo que está afuera. Por lo que podemos pensar que lo que vemos, es lo que “es.” ¿Por qué cuando pensamos en comprar una marca de coche de repente aparecen más de estos en la calle? ¿Por qué cuando queremos tener un hijo, observamos más mujeres embarazadas? Todo está allá afuera. Tu sentido interno bloquea gran porcentaje de lo que hay, para que puedas lidiar con lo que te concierne a ti en particular.

Si no te sientes cómoda con lo que ves, tu visión puede distorsionarse para hacer tu mundo más aceptable. Puedes negar o cerrarte de la visión, viendo solamente lo que está frente a ti y no viendo lo que tienes más adelante, o puedes solamente ver el largo plazo sin tomar en cuenta los detalles inmediatos.

Hay momentos críticos en nuestra vida en los que podemos ver claramente. Unos agradecen la visión, y logran salir de situaciones estancadas, o amenazantes. Otros prefieren volver a cerrar los ojos. Son gente ciega, que puede ver, pero no quiere. Cuando una persona – de niña o adulta– decide que no quiere ver, y cierra su función visual, luego ya no sabe cómo volver a abrirla. Con el tiempo, esa persona puede perder la vista física.

Para evolucionar, es necesario atravesar los bloqueos. Mirar a través de las diferencias para encontrar la unidad.

Con un microscopio, puedes observar partículas extraordinariamente pequeñas, el mundo interior del planeta. Puedes mirar a través del más poderoso telescopio hacia fuera, al vasto mundo de las galaxias infinitas, y sentir asombro. Puedes mirar a tu gente más cercana y sentir horror. O sentir seguridad.

Lo “visible” por el ojo humano es limitado a un muy pequeño rango dentro de un universo que va desde las frecuencias bajas pasando por infrarrojo y ultravioleta hasta los rayos cósmicos. El ser humano puede enfocarse en infinitos puntos de la existencia. He ahí un verdadero libre albedrío. Tu vista, entonces, se vuelve tu visión.

¿Dónde eliges mirar? ¿Qué eliges no mirar?

XVII Conferencia Internacional sobre el Sida

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundos

En un ambiente casi festivo y de mucha hermandad, los participantes abrazaron el lema “Acción Universal ¡Ya!” que se traduce en una premisa fundamental: cada vida es igualmente importante. El acceso a los tratamientos y a la prevención del VIH es urgente y debe alcanzar a todos los enfermos, en todos los países, porque si bien es cierto que hoy en día existen medicamentos que controlan la enfermedad y mejoran substancialmente la calidad de vida de las personas que viven con VIH/SIDA, éstos son tan costosos que sólo los más privilegiados tienen acceso a ellos. Tan es así que una de las demandas de los participantes fue la reducción de los precios de los tratamientos.

Algunas de las metas que se plantearon en esta Conferencia fueron:

-Que 10 millones de personas tengan acceso al tratamiento para el año 2013.

-Que se realicen al menos 1 millón de pruebas rápidas de detección de VIH al año.

-Que se erradique el racismo, la homofobia y la discriminación por VIH.

-Que las autoridades de salud de todo el mundo promuevan el sexo seguro, la planificación familiar y el suministro de condones gratuitos y jeringas nuevas a los usuarios de drogas inyectables.

De acuerdo a cifras publicadas por el Programa de Naciones Unidas para la lucha contra el SIDA, en el mundo hay 42 millones de personas infectadas, de las cuales 5 de cada mil están en América Latina, siendo Brasil y México los dos países con más casos de personas con VIH.

En nuestro país, se estima que 198 mil personas viven con VIH/SIDA. La prevención es, hoy por hoy, el enfoque principal para el combate a esta enfermedad; uno de los métodos más eficaces es el uso del condón en todas las relaciones sexuales. Porque como bien lo dicen los activistas de Ave de México: se rompe más fácil una promesa de fidelidad que un condón.

Nueva tecnología contra los signos del envejecimiento

0

Tiempo de lectura aprox: 36 segundos

Nuestra piel es el órgano más grande de nuestro cuerpo y, como está en contacto con el medio exterior, es la que reciente todos los daños producidos por la contaminación y el sol.

A pesar de lo que normalmente pensamos, el proceso de envejecimiento comienza desde los veinte años, aunque se acentúa a partir de los 30 y, durante la menopausia se marca mucho más, pues ya no tenemos la protección de los estrógenos.

En la actualidad tenemos muy poco tiempo para dedicarnos a tener una rutina de belleza completa, todas aclamamos por productos que puedan brindarnos muchos beneficios, sin tener que invertir mucho tiempo ni mucho dinero.

La nueva tecnología Olay Total Effects nos proporciona 7 beneficios contra los signos del envejecimiento:

* Minimiza la apariencia de las arrugas.

* Disminuye la apariencia de las manchas.

* Reafirma la piel.

* Minimiza la apariencia de los poros.

* Protege contra la contaminación.

* Hidrata profundamente.

* Suaviza la textura.

Su nueva fórmula está diseñada con ayuda de dermatólogos y mejorada con 75% más poder anti signos de envejecimiento. La imagen de su campaña será la reconocida actriz y cantante Lucero.

Pecas, cuídalas del sol

0

Tiempo de lectura aprox: 50 segundos

Las pecas son manchas de diferentes tonos de café, de formas irregulares y llegan a ser hereditarias. Se asocian con el color blanco de la piel, el cabello rubio y los ojos azules. Entre más exposición al sol, mayor será la intensidad de su color.

Miden por lo general medio centímetro, pero cuando se empalman unas con otras, parecen como placas grandes en las partes de nuestro cuerpo más expuestas a la luz solar como la cara, espalda y el “v” del escote.

Tienden a aparecer durante los primeros tres años de vida y a disminuir su apariencia o desaparecer con la ausencia de la exposición solar. Su frecuencia máxima es la adolescencia temprana.

No necesitan ser tratadas, a menos que sea por una cuestión estética. El tratamiento ideal es el uso de bloqueadores solares, despigmentantes en forma de crema o, bien, mediante peelings cuya finalidad es eliminar la pigmentación.

Es importante mencionar que las personas que tienen pecas tienen mayor susceptibilidad a las quemaduras y a una mala respuesta al bronceado. Estas lesiones son indicio de exposición solar intermitente, es decir, la que reciben en forma periódica y no crónica, esto produce un daño por las radiaciones que acumula, propiciando efectos de multiplicación y mutación como el cáncer de piel.

Sin embargo, este tipo de manchas van disminuyendo su tonalidad siempre y cuando no exista exposición al sol. Si tienes pecas procura visitar regularmente al dermatólogo.

Si requieres más información visita: www.fmd.org.mx

Nuevo tratamiento para el VIH- SIDA

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

De acuerdo con cifras del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA), en el año 2007, más de 33 millones de personas en todo el mundo vivían con el VIH/SIDA, causando más de 2 millones de muertes.

En el caso específico de nuestro país, la epidemia se ha concentrado especialmente en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, trabajadoras(es) sexuales y sus clientes, así como usuarios de drogas intravenosas.

La resistencia a tratamientos para el VIH-SIDA es uno de los principales retos actuales de los antirretrovirales y se ha vuelto un parámetro importante del valor terapéutico de los medicamentos en esta área. Se ha observado que pacientes con tratamiento han presentado resistencia a los medicamentos actuales contra el VIH, lo cual indica que la resistencia a una clase de agentes antirretrovirales es por lo menos del 76%.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud se sabe que entre el 5 y 20% de los pacientes que se encuentran en tratamiento con antirretrovirales presentan virus resistentes a por lo menos una de las clases de tratamiento existentes.

Hasta el día de hoy, los pacientes contaban con medicamentos de cuatro clases diferentes: inhibidores de transcriptasa reversa, inhibidores no núcleosidos de transcriptasa reversa, inhibidores de protesta e inhibidores de la fusión, cada uno destinado a inhibir cuatro diferentes procesos del virus durante su replicación.

Sin embargo, para algunos pacientes las combinaciones de estas cuatro diferentes clases resultaban ya insuficientes y no contaban con una opción adicional de tratamiento.

Con este panorama en mente, hace aproximadamente 10 años, a través de su investigación permanente contra el VIH/SIDA, Merck Sharp & Dohme inició el desarrollo de una nueva clase terapéutica, que hoy en día es conocida como inhibidores de integrasa.

Esta nueva clase representa un avance significativo pues ofrecerá una esperanza para los pacientes que son resistentes a por lo menos uno de los medicamentos en cada una de las tres clases terapéuticas más importantes que existen actualmente.

Dentro de esta nueva clase de fármacos antirretrovirales surge Raltegravir, anteriormente denominado MK-0518, el primer miembro de una nueva clase de fármacos antirretrovirales en investigación llamados inhibidores de la integrasa. Este tipo de medicamentos inhiben la integración del ADN del VIH en el ADN humano. Al impedir que la integrasa lleve a cabo esta función esencial, se bloquea la capacidad del virus de replicarse e infectar a nuevas células.

En septiembre de 2007 la Secretaría de Salud aprobó en México Raltegravir. En octubre de 2007 la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) anunció la autorización de raltegravir para su uso combinado con otros agentes antirretrovirales para el tratamiento contra la infección por VIH-1 en pacientes adultos que recibieron tratamiento y que presentaron replicación viral y VIH-1 resistentes a múltiples agentes antirretrovirales.

Uno de esos estudios fue el presentado en la reunión de la Internacional AIDS Society, en Sydney, Australia, en el que se demostró que el uso de raltegravir logró disminuir la presencia del virus a niveles indetectables en sangre. Entre el 83 y 88 por ciento de los pacientes que recibieron el medicamento experimentaron además un impacto mínimo en los niveles de colesterol y triglicéridos en comparación con los tratamientos existentes anteriormente.

Por otro lado, el estudio presentado en el Interscience Conference on Antimicrobial Agents and Chemotherapy (ICAAC), demostró una supresión antirretroviral sostenida durante las primeras 48 semanas de tratamiento. Los pacientes participantes en este estudio habían sido tratados previamente y presentaron resistencia viral a tres clases de fármacos antirretrovirales orales existentes actualmente.

Abrazar alivia el dolor

0

Tiempo de lectura aprox: 33 segundos

El dolor es una sensación no placentera que se asocia con un daño en alguna parte de nuestro cuerpo. Es una advertencia de que algo no anda bien. Existen diversos tipos de dolor, unos más intensos que otros. Algunos pueden provocar incapacidad permanente.

Los métodos para aliviar el dolor son muchos y muy diferentes. Los analgésicos son los medicamentos que más se utilizan para mitigar esta sensación. Sin embargo, hay otros métodos que nos pueden ayudar a sentirnos mejor sin tener que recurrir a un medicamento. Claro que si las molestias continúan o estamos concientes de que padecemos alguna enfermedad grave, debemos visitar nuestro doctor sin falta.

Abrazar es la mejor medicina, transfiere energía y da a la persona que es abrazada un estímulo emocional. Necesitamos cuatro abrazos al día para sobrevivir, ocho para mantenernos y doce para crecer.

Gelidol es un medicamento que ayuda a aliviar el dolor de cabeza, de espalda, dental, cólico menstrual y baja la fiebre. Recuerda consultar a tu médico.

Alergias

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundos

Se estima que el 20% de la población mundial sufre rinitis, asma, conjuntivitis, rinocunjuntivitis (alergia y dermatitis en niños) u otra enfermedad alérgica. El 50% del asma en el adulto y 80% del asma infantil son de origen alérgico. El 80% de las alergias son provocadas por los ácaros.

Las alergias afectan diferentes órganos y sistemas: nariz, oído interno, medio y externo, ojos, pulmones, estomago, piel, entre otros. Y en la actualidad se están realizando estudios que indican que las alergias también pueden tener consecuencias psiquiátricas.

Las alergias pueden ser desencadenadas por ácaros, pelos de animal, medicamentos, insectos, látex, así como infecciones por agentes bacterianos, virales y parásitos. También pueden darse por factores genéticos y por adaptación al medio ambiente. Pero el estrés, la contaminación y la falta de lactancia materna son algunos de los detonadores más comunes.

Algunas de las recomendaciones que los expertos nos hacen para prevenirlas son las siguientes. Toma nota:

* No beber alcohol.

* No consumir tabaco. Y procurar tampoco ser fumador pasivo.

* Comer bien. Lo ideal es comer un poco de todo, pero las mujeres embarazadas sí deben de cuidar un poco más su ingesta de huevo, semillas, entre otos, pues pueden provocar alguna alergia al bebé.

* Cuidar la higiene en el hogar pues el polvo se guarda en los colchones, almohadas, cortinas, alfombra, etc.

* Es importante que los niños pequeños consuman leche materna. Además de poner mucha atención en la aplicación de todas sus vacunas.

Especialistas en alergias e inmunología y el laboratorio Schering-Plogh publican el libro Alergia: Enfermedad Multisistémica. Que contiene una serie de fundamentos básicos y clínicos que ayudará a que los médicos en general se mantengan actualizados en nuevas técnicas de laboratorio y tratamientos para el manejo de los pacientes alérgicos, sobre todo, ante el incremento de las enfermedades alérgicas a nivel mundial. Se espera que para el 2015 el 50% de la población padecerá alguna alergia.

Esta es una obra única que incluye aspectos inmunológicos básicos y clínicos, los avances científicos más recientes para que el médico general se familiarice con estos conceptos y le sea fácil diagnosticar y tratar en forma adecuada a sus pacientes.

Para quienes desean ser mamás de más de treinta

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundos

El desarrollo profesional y la economía son sólo algunos de los factores que hacen que un gran porcentaje de hombres y mujeres retrasen la paternidad. Las mujeres que deciden postergar la maternidad en ocasiones tienen problemas de infertilidad, pues su función ovárica desciende a partir de los 35 años.