Inicio Blog Página 2111

Nuevas terapias contra el cáncer

0
nuevas terapias contra el cáncer, tratamientos contra el cáncer, proliferación de células anormales, quimioterapia, tratamientos, medicina molecular, crecimiento patológico, tratamientos, medicina biológica, células malignas,
Avances en la investigación medica

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos

nuevas terapias contra el cáncer, tratamientos contra el cáncer, proliferación  de células anormales, quimioterapia, tratamientos, medicina molecular,  crecimiento patológico, tratamientos, medicina biológica,  células malignas,
Avances en la investigación medica

A pesar de los avances en investigación y tratamientos contra el cáncer, cada año mueren seis millones de personas en el mundo a causa de las más de 100 enfermedades oncológicas que existen; así lo revelan las cifras del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN). En esta institución de salud pública, se atienden diariamente entre 600 a 700 pacientes diagnosticados con algún tipo de cáncer.

Esta enfermedad es un crecimiento patológico originado por una proliferación continua de células anormales que produce una enfermedad por su capacidad para elaborar sustancias con actividad biológicamente nociva. Existen numerosos tipos de cánceres, entre los que destacan tres subtipos principales: Los sarcomas, que proceden del tejido conjuntivo presente en los huesos, cartílagos, nervios, vasos sanguíneos, músculos y tejido adiposo; los carcinomas que surgen en los tejidos epiteliales como la piel o en los tejidos glandulares de la mama; las leucemias y los linfomas, que incluyen los cánceres que se originan en los tejidos formadores de las células sanguíneas.

Nuevas terapias contra el cáncer

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos

A pesar de los avances en investigación y tratamientos contra el cáncer, cada año mueren seis millones de personas en el mundo a causa de las más de 100 enfermedades oncológicas que existen; así lo revelan las cifras del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN). En esta institución de salud pública, se atienden diariamente entre 600 a 700 pacientes diagnosticados con algún tipo de cáncer.

Esta enfermedad es un crecimiento patológico originado por una proliferación continua de células anormales que produce una enfermedad por su capacidad para elaborar sustancias con actividad biológicamente nociva. Existen numerosos tipos de cánceres, entre los que destacan tres subtipos principales: Los sarcomas, que proceden del tejido conjuntivo presente en los huesos, cartílagos, nervios, vasos sanguíneos, músculos y tejido adiposo; los carcinomas que surgen en los tejidos epiteliales como la piel o en los tejidos glandulares de la mama; las leucemias y los linfomas, que incluyen los cánceres que se originan en los tejidos formadores de las células sanguíneas.

Los tratamientos

Lo último en tratamientos para enfermos de cáncer se basa en la medicina biológica con efectos menos agresivos, pero sobre todo evitan que las células sanas del enfermo sean afectadas, como en el caso de los tratamientos tradicionales como la quimioterapia. El doctor Juan Alejandro Silva, jefe del Servicio de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, asegura que las terapias biológicas no causan los efectos secundarios que provoca la quimioterapia. “Los logros obtenidos con los nuevos medicamentos biológicos, a diferencia de la quimioterapia, es que actúan sobre células malignas sin atacar las sanas. Estas moléculas tienen que ver con el crecimiento de las células malignas. La buena noticia es que se han identificado varias familias como el HER-2, factor de crecimiento epidémico, la familia de la tirosinquinasa y otras moléculas que tienen un mecanismo por el cual invitan a las células cancerosas a duplicarse”, asegura.

Por su parte, el doctor Alfonso Dueñas González, director de investigación del Instituto Nacional de Cancerología, explica que a partir del conocimiento de la medicina molecular se están desarrollando nuevas alternativas en la lucha contra el cáncer a través de terapias moleculares que actúan directamente contra la causa que provoca el tumor sin afectar tejidos sanos.

El médico nuclear con subespecialidad en cardiología Juan Carlos Jiménez explica que la medicina nuclear es una especialidad basada en la utilización de isótopos radiactivos emisores de radiación gamma o beta, las cuales son aplicadas bajo las más estrictas normas de seguridad y son inofensivas para el paciente que, al mismo tiempo son altamente útiles para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades tumorales.

Finalmente la Dra. Laura Torrecillas Torres, jefe de la Sección de Quimioterapia del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE y miembro de diversas asociaciones como la European Society of Clinical Oncology y a la Association of Palliative Care, considera que estamos entrando a una nueva era de medicamentos que, en conjunto con la quimioterapia, brindan mejores oportunidades de control tumoral.

Los otros cánceres

0
tipos de cáncer, síntomas tratamientos, cáncer del aparato digestivo
Tipos de cáncer

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 42 segundos

tipos de cáncer, población femenina, síntomas, tratamiento, cáncer de pulmón,  cáncer de bronquios, cánceres hereditarios, canceres del aparato reproductor femenino, cáncer vaginal, cánceres en el aparato digestivo, cáncer de garganta, cáncer de piel,
Células cancerígenas

Los diversos tipos de cáncer son sumamente heterogéneos entre sí: al menos hay 93 diferentes en torno a la mujer clasificados en el Registro Histopatológico de Neoplasias en México (RHNM), en los que influyen factores externos al organismo, como el hábito de fumar para el cáncer de pulmón, por ejemplo.

También surgen por causas endógenas donde hay alteraciones en genes implicados directamente en el desarrollo de los tumores y que dan origen a los cánceres hereditarios. Para el Dr. Alfonso Dueñas-González, director de Investigación del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN), todos los seres humanos contamos con una constitución genética proclive en mayor o menor grado a contraer cáncer. Y “si eso lo conjuntamos con nuestro estilo de vida, lo que comemos, lo que hacemos, de qué nos enfermamos y en dónde vivimos, entonces estamos hablando del riesgo particular para cada persona”, explicó.

Testimonios de cáncer

0
medicina homeópata, sabila,
Disfruto la vida en cada momento

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 43 segundos

Luz Ibarra

45 AÑOS

“Compartir lo que te pasa te levanta”

 

compartir lo que te pasa te levanta, ya la libré, cáncer en etapa inicial, quimioterapia, prevención, testimonio
Prevención

Fui a consulta con mi ginecóloga para tratarme un problema que tenía en el útero, una revisión de rutina. En mi chequeo, la doctora me detectó una bolita en el seno izquierdo.

Me mandó a hacer unos estudios. Me hice una mastografía en unos laboratorios cercanos a mi casa, pero el resultado salió negativo; me tranquilicé. Antes de llevarle los resultados a mi ginecóloga una amiga me sugirió hacerme otra mastografía en un laboratorio diferente, es decir, llevar dos resultados. Lo increíble es que en uno de ellos no apareció la bolita y en el otro sí.

Lo único que quería en ese momento era que interpretaran los resultados. Me hicieron otra mastografía y fue cuando finalmente me detectaron cáncer de mama.
Para sentirme más tranquila decidí pedir una tercera opinión y efectivamente me confirmaron la enfermedad.

Afortunadamente mi cáncer estaba en etapa inicial. La cirugía a la que fui sometida no tenía mucho riesgo, me quitaron el pezón para limpiar los conductos y evitar que el cáncer se extendiera, no hubo necesidad de retirar todo el seno. A finales de marzo terminé la primera etapa de mis quimioterapias; las retomaré en 6 meses aproximadamente.

Una de las cosas que me ayudó mucho fue el trabajo y mantenerme activa. Por algún tiempo no quería que nadie se enterara, pero ahora me gusta compartirlo. Mi motor eran mis hijos y mi familia y después descubrí que hay otros motores de vida: compartir lo que te pasa te levanta, sin esperar que un medicamento te ayude.

Ma. Gabriela Bermúdez Contreras
42 años
“Ya la libré”

ya la libré, Linfoma Hosking, cáncer, prevención,
Actuar a tiempo

Llevaba siete meses sintiéndome mal de salud. Constantemente me enfermaba de gripa, tos y bronquios y, además, me dolía la espalda. Fui con varios médicos, pero ninguno me daba un diagnóstico certero.

Me sentía tan mal de las vías respiratorias que acudí a un neumólogo, quien después de una serie de estudios me comentó que mi problema de salud podría tratarse de cáncer.

Mi primera reacción fue de alivio, “bueno, me dije, ya sé qué tengo, ahora hay que enfrentarlo, hay que ir con el médico adecuado”. Acudí al Instituto Nacional de Cancerología, donde me hicieron una biopsia de una bolita que tenía en el cuello y ahí me confirmaron el cáncer; se trataba de Linfoma Hosking (cáncer en el sistema linfático). Los médicos me dijeron que tenía 50% de probabilidades de sobrevivir y eso dependía de cómo funcionara la quimioterapia. Nunca me dio miedo, nunca pensé que fuera a morir; pensé que todo el proceso iba a ser duro porque había leído sobre quimioterapias; mi abuelo murió de cáncer en el colon, entonces tenía una idea de qué se trataba.

Mi tratamiento duró 9 meses de quimioterapia cada 15 días; después, las revisiones fueron más espaciadas. Los doctores me dijeron que si después de 5 años no aparecía el cáncer nuevamente sería muy difícil que reincidiera. Ya pasaron cinco años y, gracias a Dios, creo que ya la libré.

Nunca dejen de atender una gripa, un dolor de cuello, una manchita o una bolita, es mejor ser exagerado, porque si detectas las cosas a tiempo todo puede ser curable.

Ma. Elena Miller (Mane)
42 años
“En cinco días salve mi vida”

testimonio de cáncer, prevención, educación para la salud,
Testimonio

Tuve cáncer de mama y, desde que me lo detecté, mi proceso fue muy rápido. Habitualmente me palpaba y me hacía mi chequeo una vez al año porque mi mamá padeció de la misma enfermedad. El mes de febrero de cada año estaba destinado a hacerme mi mastografía.

Recuerdo perfectamente que el domingo 26 de marzo de 2006 estaba revisando mis correos electrónicos y recibí uno con información sobre “cáncer de mamá”, en ese momento recordé que todavía no me había hecho la mastografía, debí habérmela hecho en febrero. El lunes fui al club a hacer ejercicio; cuando me metí a bañar empecé revisar mis senos y me sentí una bolita como del tamaño de una perla. En ese momento exclamé ¡no puede ser! me empezó a entrar un susto tan grande, un miedo que no puedo describir.

Al día siguiente fui a hacerme la mastografía, que ya no fue necesaria, y sólo me hicieron un ultrasonido. Los médicos dijeron que no había un buen pronóstico.

El viernes 31 mi médico me citó para hacerme una biopsia, pensé que se duraría unos 40 minutos, sin embargo, estuve cerca de 6 horas. Primero me hizo un marcaje que consiste en enganchar el tumor para que el doctor se guíe. Me dolió muchísimo. Lloré. Ese mismo día me extrajeron todo el seno. También me retiraron la otra mama para que ya no hubiera problema. Me vaciaron toda. En una segunda cirugía tuve una reconstrucción. No tuve que pasar por la quimio ni tampoco por radioterapias. Tengo que tomar un medicamento por cinco años.

Ahora soy muy agradecida, veo la vida con más ganas. Definitivamente el cáncer es una de las maneras más horrorosas por la que descubres que no eres inmortal.

Fernando Cagigas de la Peña
(Esposo de Mane)
38 años
“La vida nos puso a prueba”

Mane ya estaba nerviosa porque su mamá ya había tenido dos cánceres de mama. Siempre vivía con ese fantasma, estaba preocupada y por eso mismo tenía mucha precaución.

Un día se detectó una bolita en uno de sus senos que resultó ser un tumor maligno. Afortunadamente, después de que le extrajeron ambos senos, ella está bien. Mane es una mujer estupenda que enfrentó al cáncer con mucha valentía. Fue una situación complicada que la vida nos puso y con la que hemos aprendido a vivir.

Definitivamente seguiremos juntos para superar todo lo que se nos presentó. Hace poco hizo una fiesta para celebrar el primer año de su cirugía. La acompañaron muchos amigos que festejaron a la vida.

Gabriela Roca Lance
31 años
“Disfruto la vida a cada momento”

medicina homeópata, sabila,
Disfruto la vida en cada momento

Tenía 27 años de edad cuando me detectaron cáncer de mama. Mi tratamiento consistió inicialmente en 4 ciclos de quimioterapia, para después realizarme una cirugía y 25 radioterapias. Durante ese proceso utilicé medicina homeopática y sábila. Acudía constantemente a mis revisiones médicas, pero después de un año lamentablemente me regresó el cáncer; se me fue a ambos pulmones, hígado y colon. Todavía no estoy declarada sana.

Continúo con un tratamiento alternativo, decidí dejar la quimio y la radioterapia, porque te lastima mucho y realmente no te aseguran que te vaya a curar; en la mayoría de los casos son solamente paliativos.

Sigo con mi vida normal, trabajo, soy médico cirujano y homeópata. Pienso que la vida se debe disfrutar a cada momento, a pesar de vivir con alguna enfermedad.

Patricia Ornelas
42 años
“Gracias al cáncer me valoré a mi misma”

 

disfruto de la vida, cáncer,
A disfrutar la vida y sonreir

A los 35 años de edad me encontraba en una etapa muy feliz de mi vida, ya que tenía un precioso bebé al que estaba amamantando. Recuerdo que un día me sentí una bolita en mi seno izquierdo y en ese momento pensé: no puede ser cáncer porque se supone que la lactancia lo previene, además, no tengo ningún familiar que lo haya padecido. Era imposible.

Acudí inmediatamente con mi ginecólogo y me dijo que no era nada. Seis meses después regresé insistente y me dijo que me iba a hacer una “punción”, sólo para descartar cualquier posibilidad, pero que para nada podría ser cáncer. Sin embargo, el resultado fue positivo, tenía cáncer de mama.

Me quitaron la cuarta parte del seno izquierdo y todos los ganglios, para después recibir un mes de radiaciones diarias y quimioterapia, que es la cosa más espantosa, horrible, que te puedas imaginar. El procedimiento duro un año.

Tengo cinco años que pasé por la enfermedad y hoy soy una mujer como cualquier otra, pero con la diferencia de que gracias al cáncer me cuido mucho.

Afortunadamente conté con el apoyo de mi marido, quien desde un principio estuvo conmigo en todo momento. Fue un gran pilar para mí.

Testimonios de cáncer

0

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 32 segundos

Luz Ibarra
45 AÑOS
“Compartir lo que te pasa te levanta”

Fui a consulta con mi ginecóloga para tratarme un problema que tenía en el útero, una revisión de rutina. En mi chequeo, la doctora me detectó una bolita en el seno izquierdo.

Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos

El virus de papiloma humano (VPH) es considerado una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes y, paradójicamente, es de las menos conocidas.

Cáncer de mama

0
cáncer de mama, patologías, detección en etapa temprana, autoexploración, factores de riesgo, células cancerígenas, mamografias, factores genéticos, Secretaria de Salud
Autoexploración

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 50 segundos

cáncer de mama, patologías, detección en etapa temprana, autoexploración, factores de riesgo,  células cancerígenas, mamografias, factores genéticos, Secretaria de Salud
Autoexploración

Cuando hablamos de cáncer se nos pone la piel de gallina. Existen alrededor de 70 patologías que corresponden a esa categoría y cada una se comporta de manera diferente. Pero para la mayoría de nosotros la mera palabra es sinónimo de muerte, de destino marcado, de caso cerrado. Esta es quizá la razón por la cual nos resistimos a descubrirlo en nosotras mismas cuando como en el caso del cáncer de mama, tenemos la posibilidad de detectarlo en una etapa temprana, al realizarnos el autoexamen con la posibilidad de evitar así un desenlace fatal.

El cáncer de mama es en la actualidad el cáncer más frecuente y el que causa mayor número de muertes entre las mujeres a nivel mundial, principalmente en los países desarrollados. Por ejemplo, el Reino Unido es el país con mayor incidencia entre su población femenina, pero no es la principal causa de muerte debido a su temprana detección.

Cáncer de mama

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 48 segundos

Cuando hablamos de cáncer se nos pone la piel de gallina. Existen alrededor de 70 patologías que corresponden a esa categoría y cada una se comporta de manera diferente. Pero para la mayoría de nosotros la mera palabra es sinónimo de muerte, de destino marcado, de caso cerrado. Esta es quizá la razón por la cual nos resistimos a descubrirlo en nosotras mismas cuando como en el caso del cáncer de mama, tenemos la posibilidad de detectarlo en una etapa temprana, al realizarnos el autoexamen con la posibilidad de evitar así un desenlace fatal.

El cáncer de mama es en la actualidad el cáncer más frecuente y el que causa mayor número de muertes entre las mujeres a nivel mundial, principalmente en los países desarrollados. Por ejemplo, el Reino Unido es el país con mayor incidencia entre su población femenina, pero no es la principal causa de muerte debido a su temprana detección.

En México el 70% de los casos se diagnostica en etapas avanzadas, cuando el tumor mide más de cinco centímetros y se ha extendido a otros tejidos cercanos del pecho o, incluso, cuando ya ha invadido otros órganos y tejidos, como pulmones, hígado, huesos y cerebro. “El panorama de esta enfermedad en la población mexicana se transformó en los últimos 50 años y el cáncer mamario ha pasado a ser un problema de salud pública.”

Hasta el año pasado el INEGI la registraba como la segunda causa de muerte de las mujeres mexicanas; en la actualidad, la tendencia a convertirse en la primera causa de muerte de mujeres en nuestro país es irreversible, y se ve reflejada ya en estados como Nuevo León, Jalisco y el DF, en donde ya superó al cáncer cérvicouterino como primera causa de muerte femenina.

Esta distribución geográfica se debe a que esos son los estados con más alto nivel de desarrollo social del país, lo que determina ciertos factores de riesgo asociados con el estilo de vida de las mujeres en esas regiones.

Cuáles son los factores de riesgo

*Ser mujer.

*Historia personal y familiar de cáncer de mama.

*Tener más de 40 años. En México se presenta en promedio 10 años antes que en otros países, por lo que la Norma Oficial recomienda la realización de mamografías a partir de la cuarta década de vida de las mujeres mexicanas.

*No haber tenido hijos o embarazos y no haber amamantado. Nuestro cuerpo genera estrógeno durante el ciclo menstrual, que “actúa como una hormona del crecimiento para los tejidos mamario, uterino y ovárico. La sobreestimulación de estos órganos por el estrógeno está relacionada con una proliferación celular excesiva que podría conducir al cáncer.” Durante el embarazo, la lactancia y la menopausia, dejamos de producir estrógeno, disminuyendo nuestra exposición a esta hormona.

*Primer embarazo después de los 30 años de edad.

*Antecedentes de síntomas benignos en las mamas, por ejemplo, dolor, bultos, quistes y secreción de los pezones.

*Vida menstrual de más de 40 años. Primera menstruación antes de los 12 años y menopausia después de los 52.

*Genética (factores genéticos, ambientales y probablemente étnicos influyen en la incidencia de este mal en mujeres más jóvenes que el promedio mundial).

*Obesidad.

*Terapia de Reemplazo Hormonal. A partir de la menopausia hay más riesgo de cáncer de mama en mujeres que usan esta terapia por más de 4 años. Es muy importante no automedicarse este tipo de terapia, porque de acuerdo a los niveles de estrógeno de cada quien, el médico determina el tipo de estrógeno que debe administrarse y el tiempo durante el cual debe hacerse.

De acuerdo a la Secretaría de Salud, cada día mueren 14 mexicanas víctimas de esta enfermedad, pero la cifra podría disminuir significativamente con una mayor cultura del autocuidado, que permitiría un mayor índice de detección temprana a través del autoexamen de mama y la mamografía anual a partir de los 40 años.

La Dra. Mirella Loustalot afirma: “No es posible evitar el desarrollo de células cancerígenas, pero sí es posible detectarlas a tiempo, para que no causen la muerte”. Ella es optimista sobre el tema, puesto que tiene la experiencia de la campaña para combatir el cáncer cérvicouterino en México, que en 8 años logró aumentar significativamente la detección oportuna y disminuir los casos de muerte por ese tipo de cáncer (de 19 por cada 100 mil mujeres de 25 años y más en 1997, a 15 por cada 100 mil mujeres de 25 años y más en 2005). Por su parte, la muerte por cáncer de mama aumentó en el mismo período, de 13 a 15 por 100 mil mujeres de 25 años y más.

Médicos e investigadores están en la búsqueda de nuevos métodos de detección y tratamiento para el cáncer de mama. Pero en nuestras manos está hacer un hábito de cuidarnos a nosotras mismas y contribuir a que, efectivamente, el cáncer de mama no sea sinónimo de muerte en nuestro país.

Seguros de gastos médicos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundos

Cuando se determine que el cáncer es curable, las aseguradoras podrían tomar el riesgo de asegurar a gente con este padecimiento”, afirma Federico Lecanda Pérez, subdirector asociado de ING-Comercial América.

“Los seguros de gastos médicos tienen restricciones con respecto a las enfermedades crónicas que el asegurado padece antes de contratarlo. Una de éstas es el cáncer, así como otros padecimientos, que las aseguradoras llaman prexistentes. Ningún seguro de gastos médicos te cubre una enfermedad de este tipo, mucho menos un cáncer,” añade.
Sin embargo, a pesar de que en México sólo el 16% de los enfermos con diabetes o hipertensión mantiene sus tratamientos médicos, éstos si pueden contratar un seguro.

“En este caso es un seguro de muerte. Antes de asegurar a este tipo de enfermos se realiza una valoración médica para determinar que tan controlada o avanzada está su enfermedad. En casos de hipertensión y diabetes se solicitan informes médicos con respecto a cuál es el estado de salud del paciente para que pueda mantener su cobertura”, dice Lecanda Pérez.

Para las compañías aseguradoras un seguro significa comprar un riesgo: “la compañía compra el riesgo de asegurarte a sabiendas de que tienes una enfermedad y hay que decidir si se asume o no el riesgo””.

“Si un cliente contrae una enfermedad crónica después de contratar un seguro no hay ningún problema, debido a que realizamos un cuestionario médico durante la contratación en el que preguntamos qué padecimientos tiene. Si sus respuestas llegaran a ser falsas estaría incurriendo en un dolo. Si descubrimos que ya tenía la enfermedad, la empresa cuenta con la capacidad de rescindir el contrato sin cubertura alguna», comenta el especialista.

Los seguros de gastos médicos tienen una tarifa establecida. El costo de los seguros de gastos médicos para las mujeres son más elevados debido a que corren más riesgos en su salud. Las estadísticas así lo indican: las mujeres se enferman más que los hombres y sus enfermedades son más graves. En cambio, los seguros de vida para mujeres son más económicos, dado que son más longevas que los hombres», puntualiza Lecanda Pérez.

Cáncer cérvicouterino y de mama

Cáncer cervovouterino, cáncer de mama, educación para la salud, autoexploración, glándulas mamarias, 5 a 7 días terminada la menstruación, citología cervicovaginal, Norma Oficial, ultrasonido mamario, detección oportuna, biopsia,
Autoexploración de senos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundos

Cáncer cervovouterino, cáncer de mama, educación para la salud, autoexploración, glándulas mamarias, 5 a 7 días terminada la menstruación, citología cervicovaginal, Norma Oficial, ultrasonido mamario, detección oportuna,  biopsia,
Autoexploración de senos

Desde la adolescencia se debe enseñar a todas las mujeres a autoexplorarse las glándulas mamarias en forma mensual y debe ser entre 5 a 7 días de terminada la menstruación. A partir de los 30 años la revisión médica debe ser anual. Por Norma Oficial toda mujer que no presente ningún síntoma deberá realizarse la mastografía a partir de los 40 años de edad de forma anual. Si existen antecedentes de cáncer de mama hereditario, tumor palpable, secreción sanguinolenta por el pezón o cambios en la piel del pezón o la areola se deberá realizar a partir de los 35 años. El ultrasonido mamario es el método ideal para la mujer menor de 35 años con síntomas o con sospecha de cáncer durante el embarazo o lactancia. Si detectas un cambio en tus senos debes acudir inmediatamente a una revisión médica con el especialista.

Para la detección oportuna del cáncer cérvicouterino, la citología cervicovaginal (Papanicolaou), debe realizarse cada año desde que se inician las relaciones sexuales. En infecciones cérvico-vaginales frecuentes el médico puede indicar un exudado para detectar el microorganismo que las causa. La colposcopía es un método que examina el cuello uterino, la vagina y la vulva. Su objetivo es ayudar a detectar imágenes sospechosas que sean precancerosas o de cáncer, así como datos que sugieran la presencia del virus del papiloma humano. En este caso recomendamos una biopsia.

Cáncer cérvicouterino y de mama

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos

Desde la adolescencia se debe enseñar a todas las mujeres a autoexplorarse las glándulas mamarias en forma mensual y debe ser entre 5 a 7 días de terminada la menstruación.

Virus del Papiloma Humano

0
Virus del Papiloma humano, condón femenino, zona del cervix, diagnóstico de la infección, prevención, genitales externos, comunicación en pareja, prevenir contagios, educación para la salud,
Virus del Papiloma humano

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundos

Virus del Papiloma humano, condón femenino, zona del cervix, diagnóstico de la infección, prevención, genitales externos, comunicación en pareja, prevenir contagios, educación para la salud,
Virus del Papiloma humano

Si el cáncer cérvico-uterino es considerado una enfermedad de transmisión sexual, es porque la o las parejas sexuales de la mujer también están involucradas de alguna manera.

Lo que sucede es que el virus de papiloma humano entra al organismo de la mujer a través de la vagina y se instala en la zona del cérvix, donde puede permanecer silencioso por varios años y de pronto empezar a causar lesiones. A veces el virus no se manifiesta nunca, otras veces sí. Como ya habrás leído en otras secciones de Plenilunia, tener un diagnóstico de VPH no significa que estás destinada a desarrollar un cáncer.

La pareja de la mujer tiene un papel activo en el contagio de la infección, pues la mayoría de las veces el virus es transmitido por el hombre a la mujer durante la relación sexual. Sin embargo hay que tener mucho cuidado y evitar acelerarse al hacer conjeturas.
Es posible que la mujer se haya infectado con una antigua pareja y que tenga manifestaciones muchos años después. Otra opción es que haya sido su actual compañero quien tenga el virus y que se haya contagiado en una relación previa; que el virus hubiera estado latente durante un tiempo (en el cual lo transmitió a la mujer en cuestión) y que luego se le haya quitado. Y por supuesto, también existe la posibilidad de que él haya adquirido la infección en una relación extra-pareja y de ahí se lo transmitió a su compañera.