La directora de Prestaciones Médicas, doctora Célida Duque Molina, señaló que es posible en tres o cuatro semanas reincorporar a sus actividades a personas que padecieron enfermedad moderada o grave por coronavirus.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos
A partir de 2021 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implementó el Programa de Rehabilitación Integral Post COVID para pacientes con enfermedad grave, en su mayoría personas que fueron hospitalizadas. Esto a fin de que logren recuperar lo más pronto posible su vida social y/o laboral, afirmó la doctora Célida Duque Molina, directora de Prestaciones Médicas.
El cansancio extremo tras covid afecta a más del 50% de las personas de acuerdo con la CEVECE, presentando dolores musculares, dificultad para realizar actividades básicas.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos
Durante los últimos meses, los casos de Covid-19 en el país han aumentado en gran medida respecto al año anterior, pues de acuerdo con información de la OMS, tan solo durante las primeras semanas del 2022 se presentaron a nivel mundial más de 15 millones de casos activos.
El cansancio extremo tras covid-19 afecta a más del 50% de las personas que lo padecieron, presentando dolores musculares y dificultad para realizar actividades básicas.
Y es que, tras la aparición de nuevas variantes con mayor tasa de infección, la reapertura de actividades económicas, las fiestas decembrinas y una disminución en el cuidado y medidas de prevención por parte de los mexicanos, llevó a que hubiera un aumento de contagios alrededor del país.
Esto ha desatado una nueva ola entre quienes se vieron afectados por el virus durante los últimos meses: las secuelas físicas y pulmonares.
De acuerdo con el Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades CEVECE, las personas pueden tener algunas secuelas importantes hasta después de 6 meses de su recuperación, siendo las más comunes la fatiga o cansancio extremo y la dificultad para respirar o disnea.
Tras las afectaciones de salud causadas por el virus de Covid19, muchas personas optan por evitar los hospitales y dar preferencia a los servicios en casa, ante la preocupación de una reinfección, ya sea por falta de información, desconfianza, miedo o por desconocimiento.
Saber cuáles podrían ser las secuelas y cómo tratarlas puede ayudar a muchas personas a cuidarse a tiempo y a conocer la importancia de contar con asesoría para la recuperación integral, incluso desde casa. Debido a la importancia de este tema, los expertos en Rehabilitación Pulmonar de Salus Care Solutions, organización pionera en cuidados de salud, nos cuentan sobre las secuelas más frecuentes:
Fatiga extrema
El cansancio extremo tras covid afecta a más del 50% de las personas de acuerdo con la CEVECE, presentando dolores musculares, dificultad para realizar actividades básicas como moverse, cansancio prolongado en estado de reposo y déficit de la fuerza muscular normal.
Disnea o dificultad para respirar
Uno de los órganos más afectados tras la enfermedad son los pulmones, pues es aquí donde el virus ataca directamente. Esto puede traer como consecuencia algunos problemas para respirar en personas recuperadas.
Problemas pulmonares
Siguiendo el punto anterior, los pulmones pueden tener afectaciones serias que requieren atención médica y terapias especializadas para su total recuperación, pues se ha comprobado que en los casos más graves donde existe presencia de neumonía o tos grave, la función pulmonar se ve reducida en gran medida, requiriendo así atención focalizada.
Ante la gran demanda de estos servicios y el “miedo” de volver a contraer el virus, actualmente existen empresas que ofrecen atención médica a domicilio y terapias de rehabilitación pulmonar para una recuperación integral y en un entorno adecuado.
Pérdida de olfato y gusto
La pérdida de olfato y gusto es una consecuencia directa de la enfermedad, la cual se debe a la inflamación y molestia del sistema nervioso central, dañando células y órganos. La persistencia de esta secuela se debe a que el cuerpo requiere de tiempo para recuperarse y volver a su estado original. Esta molestia puede durar desde un par de semanas hasta meses.
Dolor de cabeza
De acuerdo con especialistas de la Facultad de Medicina de la UNAM, hasta el 60% de las personas que tuvieron el virus pueden presentar cefalea o dolor de cabeza persistente o intermitente tras la enfermedad como respuesta inflamatoria del cuerpo, por lo que este requiere de un tiempo para recuperarse en su totalidad.
Es importante recordar que el Covid-19 es una enfermedad que puede dejar secuelas que no son perceptibles a simple vista, por lo que contar con asesoría profesional para la recuperación tras padecerlo se vuelve de gran relevancia.
Además de las aportaciones culinarias en las cocinas de todo el mundo por su sabor y aroma, este ingrediente ha demostrado tener grandes beneficios para la salud.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 10 segundos
Todos amamos el jengibre y más ahora que está tan de moda en la gastronomía y coctelería.
Además de las aportaciones culinarias en las cocinas de todo el mundo por su sabor y aroma, este ingrediente ha demostrado tener grandes beneficios para la salud.
Pero te has preguntado de ¿dónde viene? y ¿cuáles son los beneficios de tomarlo de manera natural? Aquí te presentamos un poco de su historia y propiedades para que la próxima vez que brindes con una ginger beer, por ejemplo, presumas todas sus características y te veas como todo un conocedor del jengibre.
Su nombre científico es Zingiber officinale, es una planta aromática cuyo tallo subterráneo es considerado como un ingrediente de la medicina tradicional asiática desde hace más de 2 mil años. ¿Antiquísimo no crees? Pertenece a la familia del cardamomo y la cúrcuma. También se le conoce como kion o quion.
Seguramente has identificado el sabor picante que lo ha hecho muy popular en la gastronomía, esta raíz la puedes encontrar en zonas tropicales de todo el mundo, aunque especialmente en Asia. Actualmente el principal productor de jengibre es Jamaica seguido de China, India, Nepal, Tailandia, Bangladesh, Nigeria y Australia.
Además de las aportaciones culinarias en las cocinas de todo el mundo por su sabor y aroma, este ingrediente ha demostrado tener grandes beneficios para la salud. Aquí te las presentamos:
Adiós a los problemas digestivos
Las características del jengibre favorecen la digestión y evita la aparición de efectos secundarios relacionados con la mala absorción de los alimentos, ayudando a aliviar la irritación gastrointestinal.
Te vas de viaje y ¿quieres evitar las náuseas? También en el embarazo será tu mejor aliado
Como parte de tu kit de viaje considera agregar unas rodajas de jengibre ya sea para masticarlo crudo o beberlo en té. Es un remedio casero común para las náuseas que se producen por el movimiento de un vehículo, avión y barco. Además de que a las mujeres embarazadas les encantará probar este remedio natural.
¿Sufres dolores menstruales o musculares? Con el jengibre esto se acabó
Un estudio llevado a cabo en la Universidad de Georgia con 74 voluntarios y publicado en la revista The Journal of Pain, concluyó que la administración diaria de suplementos de jengibre redujo el dolor muscular inducido por el ejercicio en un 25 por ciento.
También se ha descubierto que el jengibre reduce los síntomas de dismenorrea (dolor severo durante un ciclo menstrual). En otro estudio, el 83% de las mujeres que tomaron cápsulas de jengibre consiguieron mejorías en los síntomas del dolor menstrual en comparación con el 47% de las que recibieron un placebo.
Mejora tu circulación y al mismo tiempo aumenta tu libido. Si, el jengibre es un excelente afrodisiaco.
Al mejorar la circulación y el flujo de sangre, la estimulación que el aroma y el sabor del jengibre proporcionan, así como la mayor sensibilización de las zonas erógenas hacen de esta planta un afrodisiaco natural cuyos efectos se pueden notar rápidamente. Además, su acción inflamatoria ayuda a relajar los músculos y reducir la tensión del cuerpo, quién lo diría ¿no?
¿Eres deportista y necesitas calentar el cuerpo de manera óptima?
Por ser diaforético, es decir, que promueve la sudoración, el jengibre trabaja para calentar el cuerpo desde dentro. Prueba tomar un té de jengibre con miel, en especial cuando hace frío. Ahora que se cerca el invierno, es una buena forma de mantenerse caliente.
Además de lo señalado, el jengibre ha demostrado ser un alimento efectivo a la hora de acelerar el metabolismo, prevenir enfermedades cardiacas, combatir las migrañas, actuar como relajante muscular, disminuir la congestión y reforzar las defensas del organismo.
Ahora que conoces sus propiedades, seguro lo agregarás a tus alimentos naturales preferidos. Tómalo en té o en ginger beer con tu cóctel favorito y disfruta de los beneficios en tu cuerpo.
¿Comienzas el nuevo año sola? No te preocupes todo estará bien.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 20 segundos
Gánale a las alergias estacionales mediante el conocimiento, la preparación y la acción. Conocer a qué eres alérgico, controlar la exposición y tratar los síntomas, puede ayudarte a sortear los peligros de esta temporada. Recuerda que siempre es recomendable consultar a un experto de la salud para confirmar las medidas que debes tomar
Funcionaros mostrando Memorándum de Entendimiento para prevenir de manera radical la mala nutrición
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 1 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la representación en México del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) firmaron un Memorándum de Entendimiento, a fin de implementar estrategias de prevención, detección y manejo radical de todas las formas de mala nutrición en embarazadas, niñez y adolescencia.
El verdadero problema de la sudoración es cuando la transpiración es en exceso y el mal olor aparece.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 52 segundos
Mucho se ha hablado del uso de desodorante y antitranspirante, pero ¿conoces realmente la diferencia y para qué se usa cada uno?
El verdadero problema de la sudoración es cuando la transpiración es en exceso y el mal olor aparece.
Hoy te vamos a contar los mitos y realidades, para qué sirven, en qué presentaciones los encuentras y cuál es el que más se adapta a ti según tu estilo de vida, hábitos y tu nivel de sudoración. Oler bien no es exclusivo de algún sexo, por eso el uso de desodorantes o antitranspirante es para todos y tú eliges cuál es el que mejor va contigo.
Parte de la personalidad de cada uno es su estilo y su olor, y el desodorante, aunque no es la fragancia que despides al pasar, sí nos ayuda a que nuestro humor y nuestro olor sea agradable a las personas que nos rodean.
Existe mucha información al respecto, pero los expertos del Programa Belleza y Bienestar de Canipec te cuentan lo más importante que tienes que saber.
¿Cuál es la diferencia entre desodorante y antitranspirante?
Elegir entre desodorante y antitranspirante es una decisión que va más allá del nombre o de pensar que da lo mismo pues son sinónimos. La verdad es que tienen diferencias importantes y seguramente no siempre le das la importancia que merece. Para ayudarte a elegir el producto que se ajuste a tus necesidades, tienes que conocer sus diferencias.
Desodorantes
Los desodorantes tienen como principal objetivo reducir las bacterias que crecen en la piel en presencia del sudor, lo que previene o disminuye el mal olor que pueden generar, su acción dura aproximadamente 8 horas, dependiendo las características de cada producto.
Antitranspirantes
En cambio, los antitranspirantes reducen la cantidad de sudor en la piel que genera el olor desagradable en presencia de bacterias y esto lo hacen cubriendo temporalmente las glándulas sudoríparas. Ambos productos son eficaces y seguros, simplemente se trata de elegir lo que mejor te funcione considerando tu estilo de vida. Además, tiene un efecto que puede durar desde 24, 48 o 72 horas por lo general.
Este producto es afín a ti si eres una persona propensa a una gran sudoración diaria, o si estás expuesto a emociones fuertes, o bien si te gusta tener total control de tu imagen y no te arriesgarías a mostrar manchas húmedas en tu ropa, o talvez porque vives en climas con altas temperaturas o realizas actividades deportivas constantes y no quieres que el sudor te juegue en contra o te haga sentir incómodo.
Desmitificando los parabenos en antitranspirantes y desodorantes
Mito: • Los parabenos en desodorantes y antitranspirantes aumentan el riesgo de cáncer de mama en las mujeres. • Los parabenos pueden afectar la fertilidad masculina.
Realidad:
• Lo cierto es que no hay evidencia científica que respalde que la presencia de bajos niveles de parabenos en cosméticos causen cáncer o afectan la fertilidad masculina.
• La seguridad de los parabenos se ha estudiado ampliamente, y continúa siendo revisada por los organismos científicos y regulatorios internacionales.
• Los parabenos se utilizan como conservadores en una serie de productos cosméticos, así como en algunos alimentos y productos farmacéuticos. Estos conservadores son considerados seguros en las concentraciones utilizadas en los productos cosméticos.
Todo lo que tienes que saber sobre el sudor
Todo el mundo transpira y es algo normal del cuerpo humano sin excepción. El cuerpo tiene glándulas sudoríparas en todos lados, sin embargo, no es una propiedad exclusiva de las axilas, incluso, solo produce el 1% de la transpiración del cuerpo y cuenta con pocas glándulas sudoríparas.
Los antitranspirantes son productos que reducen solo y temporalmente la transpiración axilar, más no altera la del cuerpo en su totalidad.
El sudor es una secreción corporal con menor concentración de sal, es inodoro, incoloro, de pH ligeramente ácido (4,5-5,5), compuesto en su mayoría por agua y por electrólitos (sodio, potasio, cloro, amonio, calcio, fósfatos) y sustancias orgánicas (urea, proteínas, lípidos, aminoácidos) en menor cantidad e inicialmente inodoras.
La degradación de estas moléculas que se secretan en el sudor, por la flora bacteriana presente en la superficie corporal da lugar a: amoníaco, aminas, indol, derivados sulfhídricos, ácido butírico, moléculas de menor tamaño y volátiles, que pueden ser percibidas por los receptores olfativos y por consiguiente son consideradas las responsables de los olores desagradables propios del sudor.
El verdadero problema de la sudoración es cuando la transpiración es en exceso y el mal olor aparece, lo cual puede resultar incómodo. ¡No te preocupes! La clave para mantener la transpiración y el olor bajo control es usando un antitranspirante o desodorante corporal.
El antitranspirante es un producto basado en métodos antibacterianos, formulado con cloruros e hidróxidos de aluminio, que actúan en las glándulas sudoríparas reduciendo la cantidad de sudor en la piel que genera el mal olor. Este producto suele contener fragancia, por lo que podrás escoger el aroma que más te agrade y se adapte a tu personalidad para que te sientas fresco. Si eres de piel sensible o seca, te recomendamos que acudas con un especialista que te de las recomendaciones que más se adapten a tus necesidades.
En el mercado formal puedes encontrar diversas opciones de marcas confiables y comprometidas con tu salud, belleza y bienestar, elige la que más se adapte a tus necesidades y dile ¡Adiós al mal olor!
Cuáles son las diferentes opciones y presentaciones
Aerosol/spray Lo mejor de ellos es que al aplicarlos producen sensación de frescura mucho más intensa que las otras presentaciones. El problema es que a veces están hechos de alcohol y si la piel está recién depilada, puede irritar las axilas. Sé cuidadoso y aplícalo a no menos de 15 centímetros de distancia de la zona.
Barra Esta tiene la mayor concentración de sales de aluminio, por eso resulta más eficaz y segura en cuanto al control del sudor. Se aplica a través del contacto directo con la piel y tiene una alta duración. Recuerda que es un producto personal, por lo que evita compartirlo.
En crema Para algunas personas puede resultar una buena opción porque brinda una sensación de suavidad, y al aplicarlo con las manos logras masajear la zona; algunas cremas contienen aceites, que facilitan su aplicación. Recuerda distribuirlos muy bien, para que se absorban por completo, espera a que esto suceda para evitar manchar tu ropa.
Roll on El roll-on es una mezcla de sustancia líquida y cremosa, y su aplicador “en bolita” ayuda a facilitar su uso; antes de aplicarlo agítalo bien para que su aplicación sea uniforme.
Este tipo de presentaciones de desodorantes suelen venir en un tamaño pequeño. Su fórmula ayuda a hidratar la piel y deja una sensación de suavidad; al ser más ligero seca más rápido.
Al final, lo más importante es que utilices un producto de calidad que cuide e hidrate tu piel, que te brinde esa sensación de frescura, y que combata de manera eficaz el mal olor.
Diagnóstico temprano y acceso a tratamiento son las claves para aumentar las tasas de sobrevida de pacientes con cáncer de mama.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 59 segundos
En el marco de las actividades e información para la conmemoración del Día Internacional de la lucha contra el cáncer, conversamos con el Dr. Max Saráchaga, director médico de Amgen México respecto a tendencias, oportunidades que permitan mejorar el diagnostico oportuno, avances mejorar la calida de vida; para salvar más vida de quienes padecen cáncer de mama.
Se llevan a cabo jornadas especiales; personas expertas nacionales e internacionales abordan perspectivas sobre este problema de salud pública
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 41 segundos
Para hacer frente a la obesidad es necesario construir sistemas de salud fuertes, atender determinantes sociales y comerciales, adoptar posturas ante el uso irresponsable de publicidad de alimentos no saludables y consumo de bebidas azucaradas en niñas, niños, las y los adolescentes, además de etiquetados comprensibles, aseguró el director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINyS) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Simón Barquera Cervera.
La obesidad es una enfermedad prevenible y tratable como diabetes, hipertensión e hígado graso.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos
Una rutina diaria de ejercicio, el control de alimentos balanceados y evitar hábitos nocivos como fumar y beber, ayudan a prevenir el riesgo de desarrollar sobrepeso; y con ello mejorar la calidad de vida y alargar la vida de todos los mexicanos. Por lo que especialistas piden combatir el sobrepeso y evitar el riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares.
Cada año, más de 94 mil personas reciben atención médica de especialidad en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos
Desde su fundación hace 58 años, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” mantiene su sentido humanista, fortalece la atención médica de alta calidad, la formación de especialistas y el desarrollo de investigación que aporta nuevo conocimiento para resolver problemas del sistema nervioso.
Es importante recordar que no se debe culpar a las niñas y mujeres que son víctimas de violencia a través de internet.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundos
¿Sabías que, en México al menos 9.4 millones de mujeres han sufrido violencia digital? Y es que esta abarca desde acciones como el envío de contenido sexual no solicitado hasta insinuaciones sexuales, como el envío de las llamadas “dick pics” .
Es importante recordar que no se debe culpar a las niñas y mujeres que son víctimas de violencia a través de internet.
¿Pero qué es o cómo podemos identificar si estamos viviendo violencia digital?
Para comenzar, es importante definir este concepto como “toda aquella acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación, por la que se exponga, distribuya, difunda, exhiba, transmita, comercialice, oferte, intercambie o comparta imágenes, audios, o videos reales o simulados de contenido intimo sexual de una persona sin su consentimiento, así como aquellos actos dolosos que causen daño a la intimidad, privacidad y/o dignidad de las mujeres”.
Y es así como la violencia digital contra las mujeres se puede manifestar de diferentes maneras. A continuación te compartimos algunas señales de alerta que te indicarán si has estado en una situación de este tipo de violencia, cómo puedes detectarla oportunamente o cómo puedes apoyar a alguien que se encuentre en esta circunstancia:
–Filtrar imágenes y/o videos ya sea realizando algún acto sexual o exhibiendo el cuerpo semidesnudo o desnudo de una persona sin su consentimiento.
–Sembrar rumores falsos y difamar a alguna mujer con el propósito de dañar su reputación y buscar avergonzarla en su red social ante sus familiares, amigos y/o conocidos.
–Crear perfiles falsos y/o usurpar la identidad para subir fotos, hacer comentarios ofensivos o hasta ofertas sexuales a su nombre.
–Denigrar a mujeres al difundir fotos, “memes” y/o grabaciones en donde se busque intimidar, agredir, humillar o ridiculizar, denigrar. Asimismo, filmar a través de teléfonos celulares o cámaras digitales actos de violencia en donde se golpea, agrede, grita o persigue a una persona de sexo femenino.
–Acechar o espiar (stalked) las publicaciones, comentarios, fotos y todo tipo de información de una mujer en sus cuentas de redes sociales. Esta modalidad puede ir de una simple indagación hasta el deseo de relacionarse con la víctima para intimidarla y acosarla sexualmente.
-Acoso y amenaza mediante el envío de imágenes con contenidos sexuales y/o mensajes agresivos y hostigadores en cuentas de correo electrónico, mensajería telefónica o redes sociales de las víctimas; así como intimidar a una mujer con la intención de golpearla, abusarla sexualmente y/o matarla si no accede a sus deseos.
Hay que destacar que a partir de la pandemia por COVID-19, los actos de violencia digital incrementaron gradualmente. El 40.3% de las mujeres en México que usan internet sufrió insinuaciones o propuestas sexuales por redes sociales digitales, mensajería y correo electrónico.
Este tipo de violencia contra las mujeres tiene consecuencias y genera daños, que van desde las secuelas por daños psicológicos y emocionales como estrés, ansiedad, rabia, enfado, miedo, impotencia, frustración, pérdida de interés en actividades, hasta la depresión y deseos de suicidio.
Para poder terminar de entender y resolver plenamente el hecho de la violencia de género digital, debemos crear conciencia sobre el concepto del consentimiento y repensar la importancia del “sí” y el “no”.
Por ello, existen diferentes esfuerzos e iniciativas por parte del sector privado, para promover campañas educativas que prevengan la violencia digital, incluyendo el uso de mecanismos de reporte de las plataformas y herramientas para hacer frente a dicha violencia, como AVON u OrientaSEX, una plataforma de ayuda que brinda información, orientación y consejería, gratuita y confidencial, para adolescentes, jóvenes y padres de familia, en cualquier temática relacionada Violencia Basada en Género.
Esto a través de la campaña #sinohaySíesNo donde gracias al apoyo de algunos ilustradores de Latinoamérica que se integraron a la campaña para que a través de su arte se generen preguntas, cuestionamientos e inspiren nuevas formas de pensar y hacer y cada vez más personas puedan hacer conciencia.
Es importante recordar que no se debe culpar a las niñas y mujeres que son víctimas de violencia a través de internet. Ninguna mujer busca, induce ni provoca actos violentos hacia ella en plataformas digitales, su vida, libertad e integridad debe ser respetada en la vida offline y online.
Si eres víctima, recuerda que no estás sola, no es tu culpa y no eres la única.
Organización civil demanda el desarrollo de normas y estrategias efectivas para la atención de las enfermedades tromboembólicas y el cuidado de la salud circulatoria.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 6 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es la institución de salud en el país que registra el mayor número de donaciones y trasplantes de órganos y tejidos. El instituto cuenta con una red hospitalaria de donación conformada por 72 unidades médicas con licencia para realizar cirugías de extracción; así como con profesionales de la salud especializados en estos procedimientos.