Inicio Blog Página 3

6 consejos para que mamá domine la fotografía con su celular y conecte con la Gen-Z

0
¡Diviértete y nunca dejes de aprender!. Foto: cortesía.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundos

Si eres mamá y tienes hijas o hijos centennials, sabes que hoy una foto familiar no es cualquier cosa. Para la Gen-Z, cada imagen que se comparte en redes forma parte de su identidad digital. Capturar ese instante perfecto ya no se trata solo de apretar un botón, sino de saber narrar una historia, reflejar emociones y crear una estética que comunique.

Un estudio reciente de Passport Photo Online reveló que el 91% de las personas en América Latina prefiere usar la cámara de su smartphone antes que una cámara digital tradicional. Y es que hoy, más que nunca, la fotografía móvil es una herramienta poderosa para generar recuerdos y conexiones.

Así que, si quieres mejorar tus fotos y sorprender a tu familia este Día de las Madres, aquí van 6 consejos sencillos y prácticos que nos comparten los expertos de Xiaomi para dominar la cámara de tu celular como toda una experta:

Tip 1: El ángulo lo es todo

El ángulo lo es todo. Foto: cortesía.

Los centennials saben cuál es su mejor perfil y qué tipo de encuadre les favorece. Activa la cuadrícula de tu cámara o imagina un “#” en pantalla. Coloca al protagonista en el centro para lograr armonía visual. También puedes jugar con el zoom para variar tus planos y perspectivas.

Tip 2: Aprovecha la luz

Cuidado con la luz. Foto: cortesía.

La luz natural suave o la «golden hour» (ese ratito justo después del amanecer o antes del atardecer) hacen magia en tus fotos. También puedes probar con luces de colores para un toque artístico. Toca en la pantalla sobre el rostro de quien vas a fotografiar para enfocar y ajustar la iluminación.

Tip 3: Elige bien tu herramienta

Usa un celular con buena cámara. Foto: cortesía.

La cámara del celular es tu mejor aliada, así que asegúrate de conocer sus funciones. Muchos modelos ya incluyen inteligencia artificial, modo retrato y filtros integrados para ayudarte a obtener fotos nítidas y creativas, incluso con poca luz.

Tip 4: Cuida el fondo

No te olvides del fondo. Foto cortesía.

El fondo es clave. Evita distracciones visuales para que tu modelo se lleve el protagonismo. Un fondo limpio o desenfocado ayuda a que la persona en la imagen resalte más. El modo retrato es perfecto para este efecto.

Tip 5: Inspírate en las redes

Inspírate en las redes. Foto: cortesía.

Sigue cuentas de fotografía que te gusten. Ver imágenes de otros puede darte ideas y enseñarte técnicas nuevas. Además, es una buena forma de encontrar tu estilo personal. ¡La creatividad también se entrena!

Tip 6: Juega, prueba, explora

¡Diviértete y nunca dejes de aprender!. Foto: cortesía.

Hazlo divertido. Pide tips a tus hijos, experimenta con apps de edición, toma fotos en movimiento y atrévete a salir de lo convencional. Cada sesión es una oportunidad para aprender… ¡y compartir tiempo de calidad!

En esta era digital, la fotografía es una forma poderosa de conexión. Más que una habilidad técnica, es una puerta para compartir momentos auténticos y crear memorias que trascienden el tiempo. Este Día de las Madres, regálate la oportunidad de mirar el mundo con nuevos ojos… ¡y capturarlo como una verdadera artista del lente!

Día de las Madres: Consiente a mamá con una rutina de autocuidado con sérums dermatológicos en cada etapa de su vida

0
Este 10 de mayo, regala algo más que flores: regala el poder de sentirse bien en su propia piel. Porque mamá lo merece todo, incluso verse y sentirse radiante.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 8 segundos

Este Día de las Madres, hay una forma distinta de agradecer todo el amor incondicional que mamá entrega: cuidando de su piel con ciencia, sensibilidad y resultados visibles. Laboratorios Avène, marca recomendada por dermatólogos en México, propone regalar una rutina de autocuidado con sus cinco sérums estrella, diseñados para acompañarla en cada etapa de su vida.

La joya de la temporada es el nuevo Retrinal Sérum, un potente tratamiento antiedad con bakuchiol (la alternativa vegetal al retinol), niacinamida y ácido hialurónico. Este sérum ha demostrado clínicamente reducir arrugas en tan solo 15 días en el 93% de las usuarias*, además de devolver firmeza y luminosidad al rostro.

“La piel cambia con el tiempo y con cada historia que vive una mujer. Por eso, en Avène nos enfocamos en crear fórmulas seguras, eficaces y adaptadas incluso a las pieles más sensibles”, explica Natalia Rodríguez, vocera dermatológica de Laboratorios Avène.

Este Día de las Madres, sorprende a mamá con una rutina de autocuidado efectiva, diseñada para cada etapa de su vida. Descubre los sérums ideales para cuidar su piel con amor y ciencia.

Además del Retrinal, Avène cuenta con otros cuatro sérums especializados para necesidades específicas:

  • Cleanance Sérum Exfoliante: ideal para mamás con piel grasa o con tendencia a imperfecciones. Reduce brillo, mejora la textura de la piel y disminuye marcas y poros desde el primer uso.
  • Hyaluron Activ B3 Sérum: con ácido hialurónico, niacinamida y adenosina. Rehidrata profundamente, suaviza arrugas y revitaliza la piel fatigada.
  • Vitamin Activ Cg Sérum: combate manchas y aporta luminosidad gracias a su fórmula antioxidante con vitamina Cg, niacinamida y bakuchiol.
  • DermAbsolu Sérum: pensado para piel madura. Reestructura, reafirma y devuelve volumen con ingredientes como el glicoleol y el bakuchiol.

Todos los productos están dermatológicamente formulados para integrarse fácilmente a la rutina diaria y respetar hasta las pieles más delicadas.

Este 10 de mayo, regala algo más que flores: regala el poder de sentirse bien en su propia piel. Porque mamá lo merece todo, incluso verse y sentirse radiante.

Plenipausia: plenitud y gozo en esta nueva etapa

0
Decidí que cuando los bochornos aparezcan haré movimientos para sacudir brazos y manos repitiendo como mantra que les doy las gracias por la liberación de toxinas y purificación de cargas emocionales.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 56 segundos

Desde hace tiempo me caracterizo por ser la persona que siempre trata de encontrar lo mejor en cada situación.
Tan es así que cada que aparecía mi adorada y ahora tan extrañada menstruación, yo la vivía como etapa de purificación, la igualaba a una limpieza energética y física que sacaba de mi cuerpo lo que ya no necesitaba.

A mis 51, sin útero y claramente transitando la etapa de la menopausia, aunque mi perfil hormonal diga lo contrario, vivo este momento como una etapa de gozo, libertad, plenitud y sabiduría. De ahí que adopté el término: “Plenipausia”.

Constantemente escucho a mis contemporáneas con varios síntomas: bochornos, insomnio, falta de deseo, fatiga constante, sequedad vaginal, cambios de humor, niebla mental, entre muchos otros.

Yo, por ejemplo, decidí que cuando los bochornos aparezcan haré movimientos para sacudir brazos y manos repitiendo como mantra que les doy las gracias por la liberación de toxinas y purificación de cargas emocionales.

Mis amigas, con abanicos en mano, me preguntan constantemente por mis síntomas. Siendo muy honesta yo no he presentado ninguno de los mencionados, hasta que platicando con un médico me dijo: “tienes un síntoma muy claro de que ya estás en esa etapa y es el abultamiento en la zona del abdomen”.

Ese comentario, que puede ser fuerte y, quizá ofensivo para algunas personas, para mí representaría la liberación del estigma más grande que he sentido recientemente por mi cuerpo.

La plenipausia me ha hecho entender que esta etapa física me ha abierto nuevos caminos para gozar, elegirme desde la aceptación, con menos culpas y más amor propio.

En mi forma de habitar la “plenipausia”, estoy aprendiendo a soltar las cargas emocionales que no me corresponden, a dejar de escuchar los juicios internos e ignorar los pensares de la gente a mi alrededor, que tan afanosamente tienen altas expectativas de cómo debería ser mi sentir y existir con respecto a esta etapa. Este reencuentro de libertad y aceptación conmigo, está trayendo una paz y calma que se expresan en un semblante relajado.

El estigma de que una mujer en menopausia es equivalente a una mujer vieja, descuidada, que ya no sirve, sigue estando presente, por eso quiero compartir cómo la estoy viviendo, por si puede resonar en alguien y ayudar.

Considero que soy una mujer que está muy conectada al placer y por eso hoy mi fidelidad a él no es negociable, de hecho soy irreductible en este punto, no me permitiré la desconexión con el mapa sensorial que hay en mi cuerpo a causa de esta etapa, en la que muchos señalan que son años de pesares y malestares, pues a mí me está dando sabiduría para habitarla, gozo para amarla y una sensualidad consciente que se convierte en autoestima elevada.

La menopausia o “plenipausia” está siendo un reencuentro amoroso conmigo donde ya no peleo, ni hay juicio. Solo estoy disfrutando este profundo cambio interno, donde mis prioridades son claras: necesito saber y entender lo que puede pasar en mi cuerpo, pues teniéndolo claro y siendo una mujer responsable, buscaré a los especialistas médicos para que me acompañen con información confiable y tratamientos seguros.

Hay que tener claro que no sólo somos cuerpos que envejecen, en cada piel hay una historia que enriquece y cuando se comparte habla de una etapa de expansión, reencuentro y celebración.

A mí la menopausia no me apagó, encendió mi luz interior para seguir el camino, donde dejamos de ser lo que el mundo espera para ser nuestra mejor versión.

Parteras: protagonistas de la salud materna en México

0
La Secretaría de Salud reconoce la labor esencial que realizan las parteras, tanto profesionales como tradicionales.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundos

En el marco del Día Internacional de la Partería, que se conmemora este 5 de mayo, la Secretaría de Salud destacó el rol protagónico de las parteras —profesionales y tradicionales— como figuras clave en la atención primaria de la salud materna, especialmente en zonas rurales e indígenas. Su trabajo no solo salva vidas, también garantiza una atención más digna, humanizada y culturalmente respetuosa para las mujeres mexicanas.

“Las parteras son agentes fundamentales para lograr embarazos y partos seguros, respetuosos y cercanos a las comunidades. Reconocer su labor es avanzar hacia una salud con equidad y justicia social”, afirmó la Dra. Mariana Espejo, directora del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

Un paso histórico: la nueva NOM-020-SSA-2025

El pasado 4 de marzo, la Secretaría de Salud publicó la nueva Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA-2025, que integra formalmente a las parteras en el Sistema Nacional de Salud. Este documento marca un hito al reconocer los saberes tradicionales y no condicionar su ejercicio a certificaciones que desconozcan su experiencia.

La norma establece un modelo de atención intercultural y seguro, que valora tanto el conocimiento ancestral como la formación profesional. Así, se favorece el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en regiones donde históricamente han sido limitados.

La Secretaría de Salud reconoce la labor esencial que realizan las parteras, tanto profesionales como tradicionales.

Salud materna desde la raíz

Las parteras contribuyen directamente a reducir la mortalidad materna y neonatal, evitar cesáreas innecesarias y promover una atención más cercana y respetuosa. Además, son vitales para recuperar la confianza en los sistemas de salud y fortalecer el vínculo comunitario, especialmente en contextos donde la atención médica institucional ha sido excluyente o distante.

Desde 1991, el Día Internacional de la Partera —proclamado por la Confederación Internacional de Matronas— se celebra en más de 100 países. En México, se busca que esta conmemoración impulse políticas públicas que dignifiquen el trabajo de las parteras, mejoren sus condiciones laborales y aseguren su formación continua.

Conocimiento ancestral, futuro sostenible

Preservar los saberes tradicionales de las parteras es también un acto de resistencia cultural. Estas mujeres no solo asisten partos: acompañan procesos emocionales, guían con sabiduría ancestral y conectan a las gestantes con sus raíces.

Con esta nueva visión, la Secretaría de Salud reafirma su compromiso con una atención materna centrada en la mujer, en sus decisiones y en su cultura. Las parteras no son una opción del pasado: son protagonistas del presente y del futuro de la salud pública en México.

Receta saludable para mamá: Filetitos Tilapia en Salsa Oriental para este Día de las Madres

0
Este 10 de mayo, haz que mamá se sienta especial con una comida que no solo la deleite, sino que también cuide de su salud. Los Filetitos Tilapia combinan calidad, nutrición y sabor en cada bocado.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundos

Este Día de las Madres, sorprende a mamá con algo más que flores: regálale salud, sabor y amor en forma de comida. ¿La propuesta ideal? Un platillo fácil, nutritivo y lleno de sabor: Filetitos Tilapia en Salsa Oriental. Porque no hay mejor forma de agradecer que con una receta hecha con cariño… y con ingredientes que cuidan de su bienestar.

Los Filetitos Tilapia son perfectos para consentir sin culpa. Cada porción ofrece 19 gramos de proteína de alta calidad, sin conservadores, sin químicos y con muy bajo contenido de grasa. Tienen una textura suave pero firme, y su sabor delicado los convierte en una excelente base para preparar platillos versátiles y saludables.

Receta fácil: Filetitos Tilapia en Salsa Oriental

Este 10 de mayo, haz que mamá se sienta especial con una comida que no solo la deleite, sino que también cuide de su salud. Los Filetitos Tilapia combinan calidad, nutrición y sabor en cada bocado.

Tiempo de preparación: 30 minutos
Ideal para: almuerzo ligero o cena especial
Porciones: 2 a 3

Ingredientes

Para el pescado

  • 1 bolsa de Filetitos Tilapia Regal Springs
  • 3 cucharaditas de aceite vegetal
  • 2 dientes de ajo picados
  • ¼ cucharadita de aceite de ajonjolí
  • 1 taza de salsa agridulce
  • 4 cucharaditas de salsa de soya

Para la ensalada

  • 3 pepinos baby en lajas delgadas
  • 1 taza de gajos de mandarina
  • 4 cucharaditas de cebollín picado
  • Ajonjolí negro al gusto
  • Salsa ponzu (opcional)

Preparación

  1. En una sartén caliente, agrega el aceite vegetal y sofríe el ajo hasta que esté doradito. Añade el aceite de ajonjolí y los Filetitos de Tilapia. Cocina hasta que se doren ligeramente.
  2. Incorpora las salsas (agridulce y soya) y deja que hierva. Retira del fuego.
  3. Sirve los filetes en un plato acompañado de la ensalada de pepino y mandarina. Decora con ajonjolí y cebollín.

Tip

Agrega alga nori picada para darle un toque más oriental. Si no tienes salsa ponzu, mezcla ½ taza de salsa de soya con el jugo de dos limones. Puedes acompañar con arroz al vapor para un platillo más completo.

Este 10 de mayo, haz que mamá se sienta especial con una comida que no solo la deleite, sino que también cuide de su salud. Los Filetitos Tilapia combinan calidad, nutrición y sabor en cada bocado. Porque el amor también se cocina.

Maternidad elegida en México: cada vez más mujeres deciden no tener hijos

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

¿Y si ser mamá ya no fuera el destino obligado de las mujeres? En México, la maternidad elegida está ganando terreno. Cada vez son más quienes deciden cuándo, cómo y si quieren tener hijos. De hecho, cifras del INEGI muestran que la tasa de fecundidad en mujeres de entre 15 y 49 años bajó a 1.60 hijas e hijos por mujer, un descenso considerable si se compara con el 2.07 registrado en 2018.

Este cambio no es casual. Durante décadas, el mandato de ser madre se impuso como el único camino de realización femenina. “Desde niñas nos enseñaron que ser mamá era lo máximo a lo que podíamos aspirar. Pero muchas ya no compramos esa idea”, afirma Paula Rita Rivera Núñez, gerente de operaciones de Telefem, una organización que brinda acompañamiento profesional a mujeres y personas gestantes que deciden interrumpir un embarazo.

Para Rivera, la maternidad elegida es un derecho que se ejerce al tener información, acceso a anticonceptivos, y la posibilidad de abortar de forma legal y segura. “Hoy las mujeres pueden priorizar su desarrollo personal, profesional o académico, y eso no las hace menos valiosas. La maternidad ya no es una obligación, sino una opción”, enfatiza.

Elegir no ser madre, también es un acto de amor propio, de autonomía y de libertad.

Las mujeres deciden sobre sus cuerpos

Actualmente, en 23 estados del país el aborto ha sido despenalizado y puede realizarse hasta la semana 12 de gestación. Este avance representa un paso clave para que las mujeres ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos sin estigmas, sin miedo y de forma segura.

“Muchas mujeres no quieren ser madres, y eso está bien. Nuestro trabajo en Telefem es brindar información y acompañamiento sin prejuicios. Validamos la no maternidad y apoyamos procesos autogestionados con medicamentos avalados por la OMS, incluso a través de telemedicina”, explicó Rivera Núñez.

La académica Marcela Lagarde ya lo advertía: la sociedad y sus instituciones han formado históricamente a las mujeres para la maternidad. Pero eso está cambiando. Y es que elegir no ser madre, también es un acto de amor propio, de autonomía y de libertad.

¿Qué significa realmente una maternidad elegida?

Una maternidad elegida implica que la mujer o persona gestante tenga todas las herramientas para decidir libremente si quiere o no embarazarse, sin presiones sociales, familiares o religiosas. “Hablamos de libertad, de tener el poder de decisión sobre nuestros cuerpos, y de entender que no hay una única forma válida de vivir como mujer”, agregó Rivera.

Este fenómeno, que avanza con fuerza en los países más desarrollados, también es una señal del empoderamiento femenino. Cada vez más mujeres están construyendo su proyecto de vida sin la imposición de la maternidad.

Lo que viene: libertad para decidir

Paula Rita Rivera considera que esta tendencia seguirá creciendo en México. “Vamos hacia una sociedad donde las mujeres deciden su camino sin culpa, con información y acompañamiento. Y eso es un logro colectivo”.

Para quienes buscan orientación médica confiable, Telefem ofrece atención científica, puntual y confidencial a través de su sitio: telefem.org

Enfermedades cardíacas en niños: 5 señales de alerta

0
El corazón también se cuida desde la infancia. Aunque muchas veces creemos que las enfermedades cardíacas son cosa de adultos, lo cierto es que varios padecimientos del corazón pueden presentarse desde los primeros días de vida.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundos

El corazón también se cuida desde la infancia. Aunque muchas veces creemos que las enfermedades cardíacas son cosa de adultos, lo cierto es que varios padecimientos del corazón pueden presentarse desde los primeros días de vida. En este contexto, especialistas de TecSalud hacen un llamado a poner atención en la salud cardiovascular de los más pequeños.

Las cardiopatías congénitas –malformaciones en la estructura del corazón presentes desde el nacimiento– son de las enfermedades más comunes en la infancia, explicó la Dra. Cecilia Britton Robles, jefa de Cardiología Pediátrica de TecSalud.

“Las más frecuentes, como la comunicación interventricular, la interauricular y el conducto arterioso persistente, permiten que el niño crezca con estabilidad. Son tratables y en muchos casos pueden corregirse con cirugía o procedimientos mínimamente invasivos”, señaló la especialista.

Pero no todo se limita a lo congénito. Las cardiopatías adquiridas, aunque menos frecuentes, también afectan a los niños. Un ejemplo es la enfermedad de Kawasaki, que ha mostrado un incremento tras la pandemia por COVID-19. “Este aumento podría estar relacionado con los procesos inflamatorios provocados por el virus”, explicó la doctora Britton.

Los problemas cardíacos en la infancia están asociados a cardiopatías congénitas o malformaciones en la estructura del corazón que forman parte de las enfermedades más comunes de la cardiología pediátrica.

¿Cómo saber si algo no anda bien?

Detectar a tiempo una enfermedad cardíaca puede marcar la diferencia. Estas son algunas señales de alerta que los padres no deben pasar por alto:

  • Cansancio excesivo al comer o jugar
  • Sudoración fría o palidez
  • Falta de aumento de peso
  • Irritabilidad constante
  • Desmayos sin causa aparente
  • Retraso en el crecimiento o desarrollo

En niños con antecedentes familiares de enfermedades cardíacas o con condiciones como el síndrome de Down –donde hasta el 50% puede presentar una cardiopatía– se recomienda hacer revisiones prenatales y postnatales.

5 hábitos para cuidar el corazón desde la infancia

La doctora Britton comparte algunas recomendaciones para fortalecer la salud cardiovascular de los niños desde casa:

  1. Alimentación equilibrada
  2. Buena hidratación (2.5 litros de agua al día)
  3. Dormir al menos 8 horas
  4. Actividad física regular
  5. Cuidar su bienestar emocional

“Debemos poner todo nuestro esfuerzo en la atención durante la primera infancia, para que los niños crezcan en un entorno amoroso, educativo y saludable. Esto marcará una diferencia no solo en su vida, sino también en el desarrollo de nuestro país”, concluyó la especialista de TecSalud.

67% de las mujeres en México son mamás: ¿Quién cuida de su salud?

0
El 67% de las mujeres mexicanas son madres y, de ellas, más de 2 millones tienen un empleo y, al mismo tiempo, se encargan de las tareas del hogar.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

En México, más de dos tercios de las mujeres mayores de 12 años son madres, y muchas de ellas trabajan fuera de casa sin dejar de lado el cuidado del hogar y la familia. Aunque desempeñan un rol fundamental en la sociedad, hay una pregunta que pocas veces se hace en voz alta: ¿quién cuida de su salud?

De acuerdo con datos recientes del INEGI, el 67% de las mujeres mexicanas son madres y, de ellas, más de 2 millones tienen un empleo y, al mismo tiempo, se encargan de las tareas del hogar. Esta carga no solo representa una exigencia física, sino también emocional, lo que a menudo deja en segundo plano su bienestar personal.

“El autocuidado no debe ser un lujo, sino un requisito básico para los seres humanos”, afirma Hugo Palafox, vicepresidente de Ciencia en Immunotec, empresa especializada en bienestar y suplementos respaldados por investigación científica. “Aunque el ritmo de vida actual no siempre lo permite, es urgente generar hábitos más sanos para marcar una diferencia en las próximas generaciones”, añade.

El 67% de las mujeres mexicanas son madres y, de ellas, más de 2 millones tienen un empleo y, al mismo tiempo, se encargan de las tareas del hogar.

¿Qué pueden hacer las mamás para cuidar su salud?

Con el Día de las Madres cada vez más cerca, expertos y especialistas insisten: uno de los mejores regalos que podemos dar a mamá es motivarla a priorizarse.

Aquí algunas recomendaciones para su bienestar físico, emocional y mental:

1. Dormir bien no es negociable

Dormir de 7 a 8 horas o al menos 6 de sueño profundo es clave para tener más energía, fortalecer el sistema inmunológico, procesar emociones y regenerar el cuerpo. Aunque parezca difícil, es importante encontrar espacios de descanso reales y reparadores.

2. Apostar por la suplementación

Cuando la dieta o el ritmo de vida no alcanzan, los suplementos pueden ser aliados. Suplementos naturales derivados del suero de leche ayudan a elevar los niveles de glutatión, un poderoso antioxidante que fortalece el sistema inmunológico y ayuda a combatir el envejecimiento celular.

3. Ir al médico sin pretextos

Una revisión ginecológica, análisis de rutina o chequeo general pueden prevenir muchas enfermedades. Muchas veces, mamá posterga sus citas médicas por cuidar a todos los demás. ¡Es hora de cambiar eso!

4. Detox emocional

Un día para ella, sin tareas ni noticias, solo para reconectar con sus emociones. Meditar, leer, caminar, bailar, escribir o hacer yoga pueden ser grandes formas de recargar energía mental y emocional.

5. Comer mejor, sentirse mejor

La alimentación también es salud mental y física. Priorizar frutas, verduras, proteínas, granos integrales y grasas saludables puede marcar la diferencia. Y, claro, beber suficiente agua todos los días.

“Cuidar de las personas que más nos cuidan no solo es una recomendación, es una responsabilidad de todos. Necesitamos generar más conciencia sobre la importancia del autocuidado en las madres mexicanas”, concluye Hugo Palafox.

Enseña a tus hijos a ahorrar con estos consejos fáciles y divertidos

0
Hablar de dinero con los niños puede sonar complicado, pero es uno de los regalos más valiosos que les podemos dejar para su vida adulta.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

Hablar de dinero con los niños puede sonar complicado, pero es uno de los regalos más valiosos que les podemos dejar para su vida adulta. De acuerdo con Sofía Macías, autora del best seller Pequeño Cerdo Capitalista, enseñar finanzas personales desde temprana edad ayuda a formar adultos responsables, con buenos hábitos de ahorro, inversión y consumo.

“Los niños aprenden más con lo que ven que con lo que les decimos. Si tú eres ordenado con tus finanzas, ellos van a copiar eso. Y si además los involucras y les explicas conceptos básicos con juegos o ejemplos cotidianos, lo van a entender perfectamente”, asegura Macías, quien se ha especializado en educación financiera para todas las edades.

Y es que no es cualquier cosa: datos del Banco Mundial revelan que más de la mitad de los mexicanos nunca recibió educación financiera, y de quienes sí, solo el 26% aprendió de su mamá, 22% de su papá y apenas el 7% de sus maestros. ¿La conclusión? Enseñar sobre dinero también es tarea en casa.

¿Cómo enseñar finanzas a los niños sin aburrirlos?

Macías propone hacerlo a través del juego y la experiencia directa. Aquí te dejamos algunos consejos fáciles y efectivos:

Darles una mesada o domingo a los niños es otra buena alternativa para enseñarles a que administren su dinero y aprendan cómo usarlo. Se les puede explicar que se divide en: ahorro, inversión y gasto. Una gran alternativa es regalarles una alcancía y que la utilicen para cumplir sus metas financieras. Además de que trabajan su paciencia.

Por supuesto, incentivarlos y ayudarlos si quieren vender dulces, poner un puesto de limonadas u organizar una venta de los juguetes que ya no utilicen, es una gran forma de que entiendan el valor del dinero y empiecen a saber lo que significa emprender.

Juegos para enseñar el valor del dinero a los niños

Existen actividades muy divertidos que pueden ayudar a que los niños entiendan el valor del ahorro, la responsabilidad de los gastos y a tomar decisiones financieras de manera inteligente, comparte Sofía Macías:

  • Juego de profesiones: Puedes elegir una profesión, la que ellos quieran: Bombero, Doctor, Maestro, Empresario, o crear un negocio en el que el niño tenga interés (papelería, tiendita, panadería) y usar dinero ficticio. Hay que enseñarles cómo administrar su dinero, aprender a pagar y a dar el cambio. De esta manera tambi´n van a practicar sus habilidades matemáticas.
  • Hacer una lista de metas del ahorro: Se puede orientar a los niños para que usen el dinero de su mesada o domingo creando una lista de metas del ahorro. Los pequeños pueden anotar las cosas alcanzables que quieren comprar y la cantidad que se necesita para adquirirlas, se le tiene que ir dando seguimiento a su progreso, así aprenderán la importancia de ahorrar y obtener las cosas que desean.
  • Uso de juegos de mesa: Hay muchos con los que puede jugar toda la familia, en los que se usa dinero, como Monopoly y Life. Esta es una manera práctica y divertida para aprender y tomar buenas decisiones de inversión.
  • Vayan al MIDE: El Museo Interactivo de Economía cuenta con muchas actividades divertidas que ayudan a los niños a ver la educación financiera de manera más atractiva.

No hay mejor forma de enseñar sobre finanzas a los más pequeños que siendo ejemplo. En la actualidad, existen muchas alternativas y contenido gratuito para aprender a manejar el dinero.

Si quieres aprender sobre inversiones, puedes hacer el test gratuito que comparte Sofía Macías. Para conocer cómo saber si tu dinero está listo para crecer ingresa a este Test gratuito

Recuerda que cuanto antes los niños tengan educación financiera será mejor. Pequeñas acciones pueden formar hábitos que seguirán hasta la vida adulta.

Alternativas de fertilidad para mujeres con cáncer de ovario

0
especialistas hacen un llamado urgente a romper el silencio sobre uno de los cánceres ginecológicos más agresivos: el cáncer de ovario.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundos

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Ovario, que se conmemora cada 8 de mayo, especialistas hacen un llamado urgente a romper el silencio sobre uno de los cánceres ginecológicos más agresivos: el cáncer de ovario.

“La mayoría de los casos se detectan en etapas avanzadas porque no da síntomas claros al inicio, y eso reduce las posibilidades de tratamiento exitoso”, explica la doctora Cintia Mejía, ginecóloga certificada por el COMEGO y directora del Programa de Ovodonación y Preservación de la Fertilidad de UR Crea Medicina Reproductiva.

Pero no todo son malas noticias. Gracias a los avances médicos, cada vez más mujeres jóvenes que enfrentan este diagnóstico tienen la oportunidad de preservar su fertilidad antes de iniciar tratamientos como la quimioterapia o radioterapia, que pueden afectar su capacidad reproductiva.

“La preservación de la fertilidad no solo es una posibilidad médica, también es un derecho que las mujeres deben conocer y ejercer”, enfatiza la doctora Mejía.

Fertilidad y cáncer: un enfoque que sí puede coexistir

Se puede ser madre al finalizar un tratamiento oncológico por cáncer de ovario.

En clínicas como UR Crea, las pacientes pueden acceder a opciones como la criopreservación de óvulos, embriones o incluso tejido ovárico. Estos procedimientos, además de ser seguros, se han vuelto más accesibles en los últimos años.

“Contamos con un equipo multidisciplinario que incluye oncólogos, ginecólogos y especialistas en reproducción. Esto permite diseñar tratamientos que no comprometan el deseo de ser madre en el futuro”, explica la doctora Mejía.

Además, subraya la importancia del acompañamiento emocional: “El impacto psicológico de un diagnóstico de cáncer puede ser devastador, pero es crucial que las mujeres sepan que no están solas y que sus proyectos de vida no tienen que cancelarse”.

Informar también salva vidas

La falta de información sobre las alternativas de fertilidad para mujeres con cáncer sigue siendo un obstáculo. Por eso, el Día Mundial del Cáncer de Ovario se presenta como una oportunidad para visibilizar no solo la enfermedad, sino también las opciones de vida después del cáncer.

“El cáncer ya no tiene por qué significar el fin del sueño de ser madre. Hoy contamos con la ciencia y la experiencia para ofrecer alternativas reales y efectivas”, concluye la doctora Cintia Mejía.

Pequeños hábitos, grandes cambios: cómo ayudar a tus hijos a cuidar su cuerpo y autoestima

0
Enseñar a las niñas y los niños a desarrollar rutinas básicas de higiene y autocuidado desde pequeños ayuda a proteger su salud.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

Cuidar de la piel, el cabello, la sonrisa y la imagen personal no es exclusivo de los adultos. Enseñar a las niñas y los niños a desarrollar rutinas básicas de higiene y autocuidado desde pequeños no solo ayuda a proteger su salud, sino también a fortalecer su autoestima y sentido de identidad.

De acuerdo con expertos del Programa Belleza & Bienestar de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC), inculcar hábitos de autocuidado es una herramienta poderosa para que los menores aprendan a quererse, respetarse y crecer con una visión positiva de sí mismos.

“El cuidado personal en la infancia tiene un impacto profundo a lo largo de la vida. No se trata de vanidad, sino de formar niños y niñas con autoestima, seguridad y hábitos saludables que los acompañen siempre”, explica el equipo del Programa Belleza & Bienestar de CANIPEC.

Enseñar a las niñas y los niños a desarrollar rutinas básicas de higiene y autocuidado desde pequeños ayuda a proteger su salud.

Piel sana desde el primer paso

La piel infantil es más delgada y sensible que la de los adultos, por lo que necesita productos específicos. Es clave usar jabones suaves, hidratantes con ingredientes naturales como la leche de almendras dulces y, sobre todo, protector solar con FPS 50, resistente al agua y formulado con filtros físicos o minerales. También debe ser hipoalergénico y libre de PABA, un compuesto que puede causar reacciones adversas en la piel.

Cabello limpio y peinado con cariño

El cuidado del cabello también forma parte de su desarrollo. Usar un champú suave con extractos naturales como manzanilla, lavanda o miel fortalece el cuero cabelludo y aporta brillo. Enseñarles a peinarse con paciencia, usar desenredantes o un poco de gel sin alcohol puede convertir esta rutina en un momento positivo que impulsa su autonomía.

Sonrisas sanas, hábitos felices

Desde que aparecen los primeros dientes, cepillarse dos veces al día con una pasta con flúor adecuada para su edad es fundamental. Los especialistas también recomiendan incluir enjuagues bucales infantiles a partir de los seis años. Acompañar estas rutinas con juegos o canciones hará que sean esperadas y no vistas como una obligación.

Aromas y fragancias, parte de su identidad

El uso de fragancias suaves, hipoalergénicas y dermatológicamente probadas puede ser una forma divertida de ayudarles a descubrir su estilo. Involucrarlos en la elección de su colonia o splash también promueve la toma de decisiones y el autoconocimiento. En el caso de bebés, se recomienda elegir colonias sin alcohol y con ingredientes aptos para su delicada piel.

Cuidar su cuerpo, cuidar su mente

La guía de autocuidado propuesta por CANIPEC busca impulsar no solo rutinas de higiene, sino también valores de respeto al cuerpo, inclusión, amor propio y diversidad. Fomentar estos hábitos en la infancia ayuda a formar adultos con mayor bienestar físico y emocional.

El Programa Belleza & Bienestar promueve el uso de productos confiables adquiridos en el mercado formal, los cuales garantizan seguridad, calidad e información clara para los consumidores más pequeños.

Tos ferina en aumento: alertan por repunte de casos y llaman a completar esquemas de vacunación

0
Prevención de Tos ferina.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos

La tos ferina, una enfermedad respiratoria que parecía estar bajo control, ha vuelto con fuerza. En lo que va del año, México ya reporta 749 casos confirmados, un aumento de más del 50% en comparación con los 463 registrados durante todo 2024, según datos del Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud (semana 15). Si esta tendencia se mantiene, los casos podrían superar los 930 antes de que termine mayo, encendiendo las alertas del sector salud.

Este repunte ha puesto el foco en la importancia de completar los esquemas de vacunación, no solo en niños, sino también en adolescentes, adultos jóvenes y embarazadas.

Más allá del número de personas, el verdadero riesgo está en la transmisión silenciosa: muchos adultos y adolescentes pueden portar la bacteria (Bordetella pertussis) sin saberlo y contagiar a quienes aún no pueden vacunarse como los bebés menores de 18 meses; aquellos que tienen mayor riesgo de complicaciones, aun vacunados, como la personas con sistemas inmunológicos comprometidos; y los adultos mayores que no han recibido los refuerzos periódicos y vuelven a tener un riesgo alto de infección, así como de desarrollar complicaciones graves de la enfermedad.

En lo que va de 2025, los casos de tos ferina ya superan en 50% los registrados durante todo 2024.

El impacto en la comunidad

Expertos subrayan que la inmunización no es solo un acto individual, sino un compromiso social. Por ejemplo, vacunar a las mujeres embarazadas a partir de la semana 20 de gestación permite que el bebé nazca con cierta protección, cubriéndolo hasta que pueda recibir su esquema completo.

También preocupa la circulación de la bacteria en zonas de alto riesgo: municipios con baja cobertura de vacunación, regiones turísticas, corredores migrantes y zonas fronterizas, donde los brotes podrían surgir con mayor facilidad.

La clave: prevenir, vacunar, proteger

En el marco de la Semana Mundial de la Inmunización, que se conmemora del 26 de abril al 03 de mayo, la Secretaría de Salud hace un llamado urgente a acudir a los centros de salud para revisar y completar los esquemas de vacunación, especialmente en:

  • Adultos sin esquema completo
  • Embarazadas
  • Personas en contacto con poblaciones vulnerables (niños pequeños, personas inmunosuprimidas, adultos mayores)

La tos ferina no se ha ido, y prevenirla está en nuestras manos. La vacuna es la mejor herramienta para cortar la cadena de contagios, proteger a quienes más lo necesitan y evitar que esta enfermedad siga avanzando en silencio.

Con información de GSK México.