Existen diferentes tipos de dolor que los especialistas clasifican dependiendo la intensidad y duración
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos
Alguna vez te ha pasado que intentas realizar alguna actividad y no puedes debido a que sientes dolor y esto te impide concluir con la tarea.
Existen diferentes tipos de dolor que los especialistas clasifican dependiendo la intensidad y duración
Sentir algún tipo de dolor es más frecuente de lo que se piensa, tanto que actualmente representa un problema de salud pública, especialmente el dolor crónico.
Se estima que el dolor crónico afecta del 25 al 29% de la población en general.
Hallazgos del Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México señalan que 41.5% de los adultos de más de 50 años de edad reportó sufrir dolor, siendo más frecuente en las mujeres que en los hombres (48.3% vs. 33.6%), y el porcentaje de dolor aumenta en los adultos de mayor edad.
Las personas que sufren de algún tipo de dolor lo consideran parte de su día a día, en muchas ocasiones se acostumbran a convivir con el padecimiento sin importar que afecte su calidad de vida, muchas veces debido al poco o nulo conocimiento acerca de las razones que lo provocan.
Tipos de dolor
Existen diferentes tipos de dolor que los especialistas clasifican dependiendo la intensidad y duración en: dolor agudo y dolor crónico.
El dolor agudo
Suele manifestarse como una respuesta fisiológica de corta duración ante circunstancias de algún trauma como fracturas, esguinces, heridas, también se presenta por eventos quirúrgicos (después de una cirugía) o por enfermedades patológicas agudos como lumbalgia aguda y traumatismos. Dura menos de un mes, aunque podría prolongarse hasta los 6 meses.
El dolor crónico
Se manifiesta de manera persistente, episódica o recurrente, y su intensidad o severidad afecta la funcionalidad o las condiciones de vida de quien lo padece.
Está relacionado con padecimientos preexistentes. Este tipo de dolor puede provocar depresión, ansiedad e ira, al no encontrar alivio de forma permanente o rápida. Puede mantenerse por más de 3 a 6 meses a partir de su inicio.
De acuerdo con el tipo de dolor que diagnostique el especialista, el tratamiento debe ser integral. El alivio del dolor es un derecho universal de los seres humanos estipulado en la Carta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas desde el año 2000, por lo que diversas instituciones de salud buscan la forma más adecuada para manejarlo y controlarlo, con la finalidad de devolverle al paciente una buena calidad de vida.
Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, desde el año 2004 cada 17 de octubre se conmemora el Día Mundial contra el Dolor cuyo objetivo es destacar la necesidad urgente de encontrar un mejor alivio para el sufrimiento físico por las enfermedades.
En este Día Mundial contra el Dolor es importante que te informes y conozcas más sobre este padecimiento que afecta a millones de mexicanos.
En www.masvidamenosdolor.com.mx , de Asofarma, encontrarás información valiosa que será de gran ayuda para aquellas personas o sus familiares que padezcan algún tipo de dolor.
En el Marco del Día Mundial de la Alimentación, celebrado el 16 de octubre, la Alianza por la Salud Alimentaria, lanza la campaña: “Nuestros niños son primero”, en la que exigen que la comida chatarra no vuelva a las escuelas y que se prohíba toda la publicidad de estos productos a la que se ve expuesta la infancia mexicana. La campaña estará presente en estaciones de radio y redes sociales.
Convoy de la Salud Enterogermina, un transporte que llevará directamente hasta sus hogares kits de sanitización, actividades educativas y recreativas que buscan amplificar el mensaje del lavado de manos en la prevención de las diarreas agudas.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundos
La diarrea es una de las 5 principales causas de mortalidad infantil en menores de 5 años. En 2019 en México se registraron 1,049,536 casos de enfermedades diarreicas agudas y 596 decesos. Derivado de las medidas implementadas por la pandemia, los casos de diarrea en 2020 se redujeron en un 54.4% en comparación con el año previo al pasar de 1,049,536 a 478,099 casos.
Los fondos recaudados en 2020 y las promesas iniciales para alcanzar los objetivos de 2021, junto con estos acuerdos, ofrecen el camino más claro hasta ahora para poner fin a la fase aguda de la pandemia a nivel mundial para fines de 2021.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos
Con el fin de ayudar realizar acciones para juntos impulsar bienestar y salud mental de los estudiantes en este regreso a clases al fomentar su resiliencia nos destaca que «afortunadamente hay mucho que podemos hacer desde casa y como sociedad«, afirma Carlos Ordóñez, Director Nacional de Bienestar Estudiantil del Tecnológico de Monterrey.
Con esta acción, el flujo de capital de empresas proveedoras será constante, lo que se reflejará en el mejoramiento del abasto de medicamentos, insumos médicos, así como en la transparencia del gasto público en materia de salud.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundos
El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) presentó la Plataforma de Revisión de Facturas, sistema automatizado desarrollado por el Centro de Investigación e Innovación en TIC (Infotec), que forma parte de los Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
En el día Mundial de la Trombosis conoce la importancia de prevenir riesgos de la tromboembolia venosa ¡para prevenirla!
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 11 segundos
El 13 de octubre conmemoramos el Día Mundial de la Trombosis, una campaña iniciada en 2014 por la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH, por sus siglas en inglés).
En el día Mundial de la Trombosis conoce la importancia de prevenir riesgos de la tromboembolia venosa ¡para prevenirla!
El Día Mundial de la Trombosis busca destacar la necesidad de acción, así como hacer hincapié en la amenaza no reconocida y las graves consecuencias de la tromboembolia venosa.
También busca aumentar la sensibilización del público sobre la importancia, los riesgos, los síntomas y los signos de la tromboembolia venosa, aunque también tiene como meta prevenir trombosis arteriales.
La importancia del esfuerzo del Día Mundial de la Trombosis radica en que en muchos casos la trombosis venosa es prevenible.
El panorama de la trombosis
Sólo en Europa, medio millón de personas mueren cada año a causa de la trombosis venosa. Esto representa más que el total de muertes combinadas por SIDA, cáncer de mama, próstata y accidentes de tráfico.
En Estados Unidos, entre 100 mil y 300 mil personas mueren cada año a causa de la trombosis venosa y ésta se asocia a más de 500 mil hospitalizaciones.
En varios países no existen datos sólidos sobre muertes por trombosis venosa.
¿Por qué un día mundial de la trombosis?
El Día Mundial de la Trombosis es un movimiento mundial que pretende aumentar la concientización sobre la trombosis, incluyendo sus causas, factores de riesgo, signos y síntomas, y sobre la prevención y tratamiento basados en la evidencia.
Se trata de un esfuerzo por reducir las muertes y discapacidades causadas por esta enfermedad.
¿Qué pasa cuando un trombo ocluye una arteria o una vena?
La trombosis actúa como mecanismo común de las tres principales causas de muerte cardiovascular en la población mundial: el infarto del corazón, el accidente cerebrovascular y la trombosis venosa en piernas o tromboembolia pulmonar (estas dos últimas conocidas como tromboembolismo venoso o TEV). La TEV se produce cuando los coágulos sanguíneos en las venas profundas de las extremidades se desprenden y viajan a los pulmones.
Algunos datos sobre trombosis venosa
En un estudio recientemente publicado, se encontró que en el período de 1990 a 2010 se incrementaron las muertes por trombosis en el mundo.
Oclusión de los vasos sanguíneos provocada por un coágulo de sangre
El infarto del corazón se incrementó un 35% y el accidente vascular cerebral un 25% en relación con los veinte años anteriores. Estas son enfermedades provocadas por trombosis, una oclusión de los vasos sanguíneos provocada por un coágulo de sangre denominado “trombo”.
La trombosis puede ocurrir en personas sanas
Aunque la trombosis puede ocurrir en personas sanas, sin antecedentes y sin factores de riesgo, lo más común es que exista alguna situación evidente que la provoque o que incremente el riesgo de que se desarrolle.
Por ejemplo, un internamiento en hospital por enfermedad que requiere o no una cirugía, permanecer en reposo prolongado, obesidad, cáncer, algunas enfermedades autoinmunes y, de manera relevante en éstos últimos dos años, tener COVID por infección con el virus SARS-CoV 2, entre otros factores.
Estar encamado en un hospital
Estar encamado en un hospital es un factor de riesgo significativo para desarrollar tromboembolia venosa. Aproximadamente el 60 por ciento de los casos de TEV ocurre durante la hospitalización o dentro de los 90 días posteriores, lo que convierte a esta enfermedad en la principal causa evitable de muerte en hospitales. Para evitar TEV, el personal del hospital debe evaluar el riesgo de los pacientes de desarrollar coágulos de sangre y usar procedimientos adecuados de prevención y tratamiento.
Las personas con COVID tienen un riesgo elevado de trombosis sobre todo venosa. En personas sin COVID, el riesgo de trombosis es aproximadamente 1 -3 por cada 1,000 personas por año.
Esto se eleva a 1 de cada 100 en personas con COVID leve (fuera del hospital) y a 1 de cada 20 en COVID moderado a severa que requieren hospitalización , y es todavía mayor en personas que requieren terapia intensiva por COVID 1 de cada 5. La trombosis de los pequeños vasos del pulmón es una de las causas principales de muerte en personas con COVID. La medida de prevención más eficaz para evitarla es la vacunación contra SARS-CoV2.
Para contrarrestar el incremento de trombosis en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció, en el año 2012, el objetivo mundial de reducir las muertes prematuras por enfermedades no infecciosas, incluidas las enfermedades cardiovasculares, en un 25% para el año 2025.
Para lograr esa meta, la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia (ISTH) anunció en 2014 que el 13 de octubre sería designado el Día Mundial de la Trombosis. Esta fecha fue elegida por ser la fecha del natalicio de Rudolf Virchow, el médico y patólogo alemán que acuñó el término «trombosis» y realizó avances importantes en la comprensión de esta grave complicación.
Prevenir y reducir muertes por trombosis
El Dr. Michael Bernd, Vicerrector asistente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Curtin, Perth, Australia, y Presidente del Consejo de la ISTH al crear el Día Mundial de la Trombosis, ha dicho que «la reducción de las muertes por trombosis, TEV y todas sus demás formas es esencial para disminuir significativamente las tasas de mortalidad general, mejorar la salud pública y el bienestar de todo el mundo», y agregó que «con el Día Mundial de la Trombosis, llevaremos este mensaje a todos, y así esperamos contribuir a reducir el número de casos no diagnosticados, aumentar la prevención, basada en la evidencia, y fomentar que los sistemas sanitarios garanticen las mejores prácticas para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento».
Información de la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia.
El Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” es pionero de la seguridad social en México e insignia de la medicina en América Latina.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundos
La Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional «La Raza«, cumplió 69 años de actividades ininterrumpidas, tiempo en el que ha logrado posicionarse como referente en el desarrollo y progreso de la medicina del país para brindar una mejor calidad de vida a los derechohabientes.
E¿Sabías que sin niveles óptimos de vitamina D, los medicamentos para osteoporosis no surten efecto?
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 17 segundos
“La Vitamina D (VD) es esencial en la prevención y en el tratamiento de la osteoporosis. Si se tiene deficiencia de este elemento, se incrementa el riesgo de padecer osteoporosis, y los medicamentos para el tratamiento no brindan el efecto esperado”, señaló el Dr. Víctor Mercado Cárdenas, ginecólogo especialista en Osteoporosis y Ex presidente de la Asociación Mexicana De Metabolismo Óseo Y Mineral, A.C., (AMMOM), en el marco del Día Mundial de la Osteoporosis que se conmemora cada año, el 20 de octubre.
El cuerpo produce Vitamina D cuando la piel se expone a la luz solar.
La vitamina D es una pro hormona que se produce fotosintéticamente en la piel y cumple un papel muy importante en la formación y salud de los huesos. Una de sus funciones principales es la absorción y metabolismo del calcio.
Al llegar a una edad de 50 años, la capacidad de absorción de vitamina D se reduce y comienzan a presentarse enfermedades como la osteoporosis, pandemia a nivel mundial caracterizada por la disminución de la masa ósea y cuya prevalencia en México en mujeres y hombres es del 17 y 9% en columna lumbar, y del 16 y 6% en cadera, respectivamente.
Se estima que en México una de cada tres personas padece deficiencia de VD y la mayoría lo ignora, por lo cual es un problema de salud pública.
Las principales causas por las que se presenta esta deficiencia son la poca exposición a la luz del sol, que se ha incrementado con la Pandemia de COVID-19, uso inadecuado de protector solar, obesidad, enfermedades (hepáticas, renales e inflamatorias crónicas), síndrome de mala absorción, medicamentos y desde luego, el envejecimiento.
Cuando la deficiencia de VD no se trata desde edades tempranas, puede presentar raquitismo en niños y osteoporosis en adultos a partir de los 50 años.
Por ello, los especialistas recomiendan realizarse una prueba 25-hidroxi vitamina D para conocer los niveles.
Se habla de un déficit de VD cuando los niveles séricos son menores de 20ng/ml, si oscilan entre los 20 y 29ng/mL, se tiene insuficiencia. Los niveles óptimos de vitamina D deben estar arriba de 30ng/mL e inclusive más, dependiendo de las características/padecimientos propios de cada individuo.
“Actualmente, se cuenta con opciones farmacológicas que llegaron para facilitar el tratamiento de la deficiencia de vitamina D. El colecalciferol en monodosis de Asofarma, por ejemplo, ayuda a alcanzar los niveles óptimos entre cinco y siete días, evitando la toma diaria, señaló el doctor Mercado. Además, dijo, el tratamiento de la osteoporosis debe incluir la suplementación con VD y dado que cada caso es distinto, se recomienda visitar al médico, quien definirá el tratamiento adecuado”, finalizó el doctor Mercado.
¿Cómo podemos obtener niveles óptimos de vitamina D?
Tomar luz del sol. El cuerpo produce VD cuando la piel se expone a la luz solar. Se recomienda tomar el sol de 10 a 15 minutos diarios entre las 10:00 hrs y 15:00 hrs, sin protector solar y de manera directa. Después de este tiempo se debe utilizar protector solar para proteger la piel.
Alimentos ricos en vitamina D. Aceite de hígado de bacalao, pescados azules (sardinas, atún, salmón, etc.), mariscos, hígado, lácteos, claras de huevo, hongos, aguacate.
En caso de que no sea posible tomar el sol, debido al clima o estación del año, confinamiento por Covid-19 o por el estilo de vida (de la casa a la oficina y de regreso), es necesario acudir con el profesional de la salud quien indicará el tratamiento farmacológico adecuado.
Referencias
[1] Holick MF. Vitamin D deficiency. N Engl J Med 2007;357:266-281.
[2] Norman AW. From vitamin D to hormone D: fundamentals of the vi- tamin D endocrine system essential for good health. Am J Clin Nutr 2008;88(suppl):S914-S919.
[4] Instituto Nacional de Salud Pública, Concentraciones séricas de vitamina D en niños, adolescentes y adultos mexicanos. Resultados de la ENSANUT 2006. P 22. Primera edición, 2011. ISBN 978-607-511-017-2.
[5] Holick MF. Vitamin D deficiency. N Engl J Med 2007;357:266-281 / DeLuca HF. Overview of general physiologic features and functions of vitamin D. Am J Clin Nutr 2004;80(suppl):S1689-S1696
Podría prevenir entre 5% y 10% de muertes por enfermedades cardiovasculares
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundos
En conferencia de prensa virtual, convocada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y coordinada por la organización civil Salud Justa MX y la coalición México Salud-Hable, López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), apuntó que estas acciones se suman al compromiso del gobierno federal de fortalecer el derecho de la población a una alimentación saludable.
Autoridades, organizaciones civiles y organismos internacionales urgieron a eliminar los ácidos grasos trans de producción industrial (AGT-PI), una reforma próxima a discutirse en el Senado de la República.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 38 segundos
Luego de señalar que la política de la Secretaría de Salud se enfoca a controlar el riesgo cardiovascular en 3 niveles de atención, el Dr. Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, recordó que los ácidos grasos trans de producción industrial (AGT-PI) se han definido como sustancias tóxicas. Por lo que deben eliminarse del consumo humano, acción con lo cual se podría prevenirse entre el 5% y el 10% de muertes cardiovasculares en el país.
Más del 70% de la población no acude al oftalmólogo
porque considera que es un servicio de alto costo [1].
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 4 segundos
A pesar de que el 80% de los casos de ceguera pueden prevenirse, 4 más del 70% de la población no acude a consultas oftalmológicas, pues desconocen si su afección tiene solución. Además, consideran que la atención a la salud visual es un servicio de alto costo, por lo que creen que deben resignarse a vivir con su condición, ya que su vista no es una prioridad [5].
Ha consolidado un modelo de atención con calidad y seguridad para las y los pacientes.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos
“A 75 años de su fundación, este 12 de octubre, el instituto ha logrado consolidar un modelo de atención con calidad y seguridad para los pacientes, que lo posicionan como centro de referencia nacional e internacional con relación a la medicina interna del adulto”, afirmó David Kershenobich Stalnikowitzdirector general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.