Inicio Blog Página 4

Cuidar a tu perro es también cuidar a tu familia

0
El 20 de julio celebramos a esos seres peludos que nos llenan de amor, ladridos y compañía.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos

El 20 de julio celebramos a esos seres peludos que nos llenan de amor, ladridos y compañía: los perros. Pero más allá de los paseos, los premios y las caricias, este Día Internacional del Perro es una gran oportunidad para recordar que cuidar su salud también es proteger la nuestra.

Y es que existen enfermedades zoonóticas, es decir, que pueden transmitirse de animales a humanos. Un ejemplo poco conocido pero importante es la rickettsiosis, una infección grave que puede propagarse a través de pulgas y garrapatas en tu perro. Según el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades, en 2023 casi la mitad de los casos humanos de rickettsiosis fueron mortales.

¿La buena noticia? Prevenir está en tus manos. Con el acompañamiento de un médico veterinario y algunas acciones simples, puedes proteger la salud de tu perro y evitar riesgos en casa.

Existen enfermedades zoonóticas, es decir, que pueden transmitirse de animales a humanos. Un ejemplo poco conocido pero importante es la rickettsiosis, una infección grave que puede propagarse a través de pulgas y garrapatas en tu perro.

¿Qué puedes hacer? Lo explica un experto

El médico veterinario Bernardo Finck, Gerente Técnico en Zoetis México, comparte estas recomendaciones esenciales:

Desparasitación interna y externa
Consulta con tu veterinario sobre los productos adecuados para mantener a raya a lombrices, pulgas y garrapatas. No lo dejes pasar: una infestación no solo afecta a tu mascota, también a tu familia.

Cuidar su salud también es proteger la nuestra.

Vacunación al día
Enfermedades como la rabia siguen siendo un riesgo si no se vacuna a los animales. Gracias a campañas masivas, México fue reconocido por la OMS como libre de rabia transmitida por perros desde 2019, pero eso no significa que podamos bajar la guardia.

Baño y revisión veterinaria periódica
Mantén limpio a tu mejor amigo, sus juguetes y su cama. Visita al veterinario regularmente y no ignores cambios en su comportamiento o signos físicos inusuales.

Un acto de amor… y de responsabilidad

Cuidar a tu perro no es solo un gesto bonito, es un acto de prevención y responsabilidad. Compañías como Zoetis, con más de 70 años de experiencia en salud animal, trabajan todos los días para ofrecer tratamientos innovadores que protejan la vida y el bienestar de nuestros animales de compañía.

Mantén limpio a tu mejor amigo, sus juguetes y su cama. Visita al veterinario regularmente y no ignores cambios en su comportamiento o signos físicos inusuales.

Así que este Día Internacional del Perro, además de celebrarlo con premios y juegos, hazlo también con vacunas, baños, desparasitaciones y mucho compromiso.

Porque un perro sano es una familia más segura y feliz.

¿Cómo saber si tu vulva es “normal”?

0
La verdad es que las vulvas vienen en todos los tamaños, formas y colores. No hay una forma “correcta” ni una más “femenina” que otra. Pero los estigmas siguen afectando la percepción que tenemos sobre nuestros cuerpos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

Cuando hablamos de salud íntima, muchas personas aún confunden la vulva con la vagina, y aún más, siguen creyendo que existe una “forma ideal” de cómo debe verse. En realidad, no hay una sola manera de tener una vulva “normal”. Existen tantos tipos como cuerpos, y entender esta diversidad es clave para el autocuidado, la salud ginecológica y la autoestima.

Hablar de la vulva con naturalidad es salud, autoestima y autocuidado. No tienes que parecerte a nadie ni cumplir expectativas que no son tuyas. Cada cuerpo tiene su historia, su belleza y su normalidad.

En esta nota te explicamos las diferencias entre vulva y vagina, cómo luce una vulva sana, y qué recomendaciones básicas seguir para cuidar tu zona íntima con seguridad y sin prejuicios.

Entre los muchos tipos de vulva, una de las más mencionadas es la llamada “vulva Barbie” o de “ojo cerrado”: labios mayores grandes que cubren por completo a los menores. Este modelo, popularizado por la cultura pop y redes sociales, se ha convertido en un estándar estético… pero es, en realidad, poco común.

La verdad es que las vulvas vienen en todos los tamaños, formas y colores. No hay una forma “correcta” ni una más “femenina” que otra. Pero los estigmas siguen afectando la percepción que tenemos sobre nuestros cuerpos.

Inseguridad íntima: el impacto de los estándares de belleza

Una encuesta realizada por Refinery29 en 2019 reveló que el 48 % de más de 3 mil mujeres se sentía insegura con la apariencia de su vulva. ¿Las razones? Comentarios de parejas, comparaciones con pornografía, redes sociales o publicidad.

¿Cómo saber si tu vulva es “normal”?

El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) indica que las vulvas pueden ser desde rosadas hasta marrón oscuro y que estos tonos cambian con la edad, las hormonas, el embarazo o incluso la depilación. Los labios también pueden variar mucho en tamaño y forma. ¡Todo eso es normal!

Lo importante es conocerte y observarte. Mírate frente al espejo, con calma y sin juicio. Así, podrás detectar cualquier cambio importante, como bultos, irritaciones o cambios en el flujo.

Un flujo saludable suele ser transparente o ligeramente blanco/amarillo, sin olor fuerte ni molestias. Si notas picazón, ardor, inflamación o cambios de color u olor, acude con tu especialista de confianza.

La verdad es que las vulvas vienen en todos los tamaños, formas y colores. No hay una forma “correcta” ni una más “femenina” que otra. Pero los estigmas siguen afectando la percepción que tenemos sobre nuestros cuerpos.

Cuida tu zona íntima con estos básicos:

  • Usa ropa interior de algodón y cámbiala a diario.
  • Lava solo con agua o productos suaves, sin fragancia.
  • Evita duchas vaginales, ropa apretada o productos agresivos.
  • Usa condón si tienes vida sexual activa.
  • Cambia tus protectores diarios mínimo tres veces al día.
  • Elige productos que respeten el pH natural de tu vulva.

Tu vulva es única, no necesita encajar en moldes

Hablar de la vulva con naturalidad es salud, autoestima y autocuidado. No tienes que parecerte a nadie ni cumplir expectativas que no son tuyas. Cada cuerpo tiene su historia, su belleza y su normalidad.

Este es el momento para romper tabúes, conocerte y cuidarte con amor. Porque sí: tu zona íntima también merece autoestima.

Con información de Saba®.

Autocuidado y decisiones reproductivas: la importancia de la elección

0
Cada 24 de julio se conmemora el Día Mundial del Autocuidado, una fecha que nos invita a reflexionar sobre las decisiones personales que tomamos para cuidar de nuestra salud física, emocional y reproductiva.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

Cada 24 de julio se conmemora el Día Mundial del Autocuidado, una fecha que nos invita a reflexionar sobre las decisiones personales que tomamos para cuidar de nuestra salud física, emocional y reproductiva. En este contexto, es importante visibilizar que el aborto autogestionado con medicamentos, acompañado por profesionales de salud y con base en evidencia científica, es también un acto de autocuidado y responsabilidad.

La autogestión del aborto no significa estar sola. Al contrario, es un proceso acompañado, informado y respetuoso de la autonomía de cada persona”, explica Paula Rita Rivera Núñez, integrante de Telefem, una organización sin fines de lucro que conecta a usuarias con especialistas de salud para acceder a aborto legal y seguro en México.

La interrupción del embarazo con medicamentos, guiada por personal médico vía telemedicina, está reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un método seguro, eficaz y con baja tasa de complicaciones cuando se realiza dentro de las primeras semanas de gestación.

En este Día Mundial del Autocuidado, recordemos que tener el control sobre nuestros cuerpos también es salud.

¿Cómo funciona el aborto autogestionado?

Según Rivera Núñez, el aborto con medicamentos se realiza principalmente con dos fármacos:

  • Mifepristona, que bloquea la hormona necesaria para mantener el embarazo.
  • Misoprostol, que provoca contracciones para expulsar el contenido del útero.

En caso de no contar con mifepristona, puede usarse solo misoprostol, aunque con una eficacia ligeramente menor.

Ambos medicamentos tienen décadas de uso y están avalados por organismos internacionales. En Francia, por ejemplo, la mifepristona se utiliza desde 1988, mientras que el misoprostol es conocido desde los años 80.

Durante la pandemia de Covid-19, el aborto autogestionado ganó mayor visibilidad y aceptación, al permitir a las personas acceder a servicios seguros sin acudir presencialmente a clínicas, en un contexto de restricciones sanitarias.

¿Qué tan común es el aborto con medicamentos?

El uso de medicamentos para interrumpir el embarazo ha ido en aumento. Un estudio del Instituto Guttmacher reportó que en Estados Unidos, más del 63% de los abortos en 2023 se realizaron con medicamentos, frente al 53% registrado en 2020.

Este aumento refleja la confianza en el método, así como la necesidad de garantizar el acceso a la salud reproductiva desde casa, con acompañamiento profesional.

Cada 24 de julio se conmemora el Día Mundial del Autocuidado, una fecha que nos invita a reflexionar sobre las decisiones personales que tomamos para cuidar de nuestra salud física, emocional y reproductiva.

¿Qué ofrece Telefem a quienes buscan este acompañamiento?

La organización Telefem brinda apoyo integral a mujeres y personas gestantes que optan por el aborto autogestionado. Su modelo incluye:

  • Consejería emocional inicial con psicólogas.
  • Asesoría médica remota (chat, videollamada o teléfono).
  • Información clara y basada en evidencia sobre el uso seguro de los medicamentos.
  • Medicamentos registrados y seguros.
  • Seguimiento médico durante y después del proceso.
  • Atención libre de estigma, centrada en el respeto y la autonomía.

¿Quiénes pueden acceder a este servicio?

El aborto autogestionado con medicamentos es una opción segura si se cumplen estos requisitos:

  • Tener hasta 10 semanas de gestación.
  • No presentar condiciones médicas graves (como embarazo ectópico o problemas de coagulación).
  • Contar con acceso a información confiable y una red de apoyo.
  • Poder acudir a un centro médico en caso de emergencia (aunque es poco común que se requiera).

¿Cómo contactar a Telefem?

Si tú o alguien que conoces necesita este servicio, puedes entrar a https://telefem.org/, donde profesionales de la salud te brindarán orientación, contención emocional y toda la información necesaria para realizar un aborto legal, seguro y autogestionado con medicamentos.

El aborto seguro con medicamentos no es sólo un tema de salud, sino de derechos, autonomía y autocuidado. En este Día Mundial del Autocuidado, recordemos que tener el control sobre nuestros cuerpos también es salud.

¡Buenas noticias para pacientes con melanoma en México!

0
La biofarmacéutica Bristol Myers Squibb (BMS) anunció que ya está disponible en el país una nueva combinación de inmunoterapias para tratar el melanoma avanzado o metastásico, es decir, aquel que ya no puede extirparse por cirugía o que se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundos


La biofarmacéutica Bristol Myers Squibb (BMS) anunció que ya está disponible en el país una nueva combinación de inmunoterapias para tratar el melanoma avanzado o metastásico, es decir, aquel que ya no puede extirparse por cirugía o que se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

Las células cancerosas son parte del cuerpo, pero se vuelven rebeldes. A veces el sistema inmune no las reconoce como enemigas. Por eso es tan importante este tipo de terapia, que ayuda a reactivar nuestras propias defensas.

Este tratamiento innovador, ya aprobado por agencias como la Administración de Alimentos y Medicamentos en Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), llega a México para ofrecer una nueva esperanza a pacientes que enfrentan una de las formas más agresivas del cáncer de piel.

“El melanoma es el tipo de cáncer cutáneo más peligroso. Si no se detecta a tiempo, puede extenderse a pulmones, hígado o cerebro”, explica el Dr. Geovani Amador García, Asesor Científico de Inmuno-oncología de BMS México.

En etapas tempranas, este cáncer se trata normalmente con cirugía. Pero cuando el melanoma se encuentra en fase avanzada, las células pueden evadir al sistema inmune, volviéndose muy difíciles de eliminar. Aquí es donde entra la inmunoterapia: un tratamiento que estimula al sistema inmune para que detecte y ataque a las células cancerosas.

¿Qué hace especial a esta nueva terapia?

Esta nueva inmunoterapia dual de BMS combina dos anticuerpos monoclonales que se dirigen a las proteínas PD-1 y LAG-3, ubicadas en las células T (un tipo de glóbulo blanco). Al bloquear estas proteínas, se “sueltan los frenos” del sistema inmune, lo que permite atacar con mayor fuerza a las células tumorales.

En etapas tempranas, este cáncer se trata normalmente con cirugía. Pero cuando el melanoma se encuentra en fase avanzada, las células pueden evadir al sistema inmune, volviéndose muy difíciles de eliminar. Aquí es donde entra la inmunoterapia: un tratamiento que estimula al sistema inmune para que detecte y ataque a las células cancerosas.

Esta terapia representa el primer inhibidor de LAG-3 aprobado en el mundo y es un paso más en el camino que Bristol Myers Squibb comenzó hace más de 14 años, cuando introdujo la primera inmunoterapia con CTLA-4 (cuyo desarrollo fue premiado con el Nobel en 2018).

Resultados prometedores

La aprobación de esta nueva opción se basó en el ensayo clínico RELATIVITY-047, que demostró que esta combinación mejora significativamente la supervivencia libre de progresión, es decir, el tiempo que un paciente puede vivir sin que el cáncer avance.

Estudios han demostrado que la tasa de supervivencia a 3 años con inmunoterapia combinada puede alcanzar el 58%, y el 43% a 10 años.

Ciencia con propósito

“Las células cancerosas son parte del cuerpo, pero se vuelven rebeldes. A veces el sistema inmune no las reconoce como enemigas. Por eso es tan importante este tipo de terapia, que ayuda a reactivar nuestras propias defensas”, añadió el Dr. Amador García.

Con esta aprobación, Bristol Myers Squibb reafirma su compromiso con la innovación y el acceso a tratamientos efectivos, especialmente en enfermedades graves y con pocas opciones terapéuticas.

  • Nueva inmunoterapia dual para melanoma metastásico.
  • Combina inhibidores PD-1 y LAG-3.
  • Ya aprobada por FDA, EMA y ahora COFEPRIS en México.
  • Mejora la respuesta inmune y la supervivencia.
  • Representa una nueva esperanza para pacientes mexicanos.

Cuando los estrógenos se despiden, los huesos lo resienten

0
Cuando los estrógenos se despiden, los huesos lo resienten.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 39 segundos

Si estás rondando los 50 o ya navegando de lleno las aguas del climaterio, es hora de ponerle lupa a aquello que, literalmente, nos sostiene. Hablo de nuestros huesos. Esos cimientos que desde que aprendemos a caminar nos mantienen erguidas, con la menopausia empiezan a resentir los cambios hormonales.

Pero teniendo eso claro, no se trata de preocuparnos, sino de ocuparnos. Es la oportunidad para cuidarnos con inteligencia y fortalecer la estructura que nos llevará por muchos años más. En esta etapa, nuestros huesos necesitan atención, y hay todo un debate sobre cómo protegerlos, especialmente cuando se habla de suplementos de calcio. Aquí te cuento por qué la menopausia afecta tu esqueleto, cómo evaluar tu estilo de vida, la controversia de los suplementos y por qué el ejercicio es tu mejor aliado para una vida plena.

Debilitamiento silencioso de nuestros huesos

Primero, debemos considerar que los estrógenos son unas hormonas guardianas de nuestros huesos, pero cuando comienzan a despedirse en la menopausia, el cuerpo entra en una fase de pérdida ósea acelerada. Los estrógenos ayudan a equilibrar la formación y la reabsorción ósea, pero al disminuir, las células que destruyen hueso (osteoclastos) trabajan más rápido que las que lo construyen (osteoblastos). ¿El resultado? Una pérdida de densidad ósea que puede derivar en osteopenia o, en casos más severos, osteoporosis, una condición que aumenta el riesgo de fracturas en cadera, columna o muñeca.

Conforme la Organización Mundial de la Salud, una de cada tres mujeres mayores de 50 años sufrirá una fractura por osteoporosis, y la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia advierte que el riesgo es mayor en mujeres con menopausia precoz, antecedentes familiares o hábitos como el tabaquismo.

Por eso, el primer paso es conocer el estado de tus huesos. Y para ello, hacerte una ´densitometría ósea´, una prueba rápida, no invasiva y tan sencilla como una radiografía, es primordial. Esa prueba mide la densidad mineral de los huesos y nos dice si estamos en riesgo de osteopenia u osteoporosis. Si estás en el climaterio, anota esta herramienta como obligada: es como un mapa que guía las decisiones para fortalecer tu esqueleto.

Sincérate: ¿cómo estás cuidando tu esqueleto?

Antes de buscar soluciones, vale tomarte un momento para un autoanálisis honesto. ¿Qué tan balanceada es tu dieta? ¿Incluyes alimentos ricos en calcio, como yogurth natural, sardinas, brócoli, almendras o tortillas de maíz nixtamalizadas? Las mujeres posmenopáusicas (que dejamos definitivamente de menstruar) necesitamos entre 1,200 y 1,500 mg de calcio al día, pero muchas no llegamos ni a la mitad.
¿Y qué tal la vitamina D, esencial para que el calcio se fije en los huesos? La exposición al sol (15-20 minutos diarios) y alimentos como salmón, huevos o lácteos fortificados son clave. En México, donde el sol abunda pero el estrés y el sedentarismo no faltan, muchas mujeres tienen deficiencias.

Si pasas ya de los 50, sigues corriendo entre el trabajo, la familia y mil pendientes, con el estrés al tope y sin tiempo para moverte, considera que tus huesos lo están resintiendo. Los especialistas lo explican bien: El cortisol elevado por el estrés crónico, el tabaco, el exceso de alcohol o el sedentarismo son como ladrones que debilitan nuestro esqueleto. Un estudio de la Universidad de Harvard señala que las mujeres sedentarias tienen un 50% más de riesgo de fracturas que aquellas que hacen ejercicio regularmente.
La buena noticia es que nunca es tarde para cambiar: pequeños ajustes en tu rutina pueden marcar una gran diferencia. Inténtalo y reducirás el riesgo de una fractura.

El dilema del calcio: ¿suplementos sí o no?

Es una duda que resuena en consultas y charlas entre amigas: ¿debo tomar suplementos de calcio? La respuesta no es blanco o negro, y los expertos están divididos. Por un lado, el calcio es crucial, y los expertos explican: combinado con 800-1,000 UI (unidades internacionales) de vitamina D, los suplementos pueden reducir el riesgo de fracturas hasta en 15-18% en mujeres con osteoporosis o deficiencias, según estudios de la Fundación Internacional de Osteoporosis. Para quienes no alcanzan los 1,200-1,500 mg diarios con la dieta, los suplementos (como carbonato o citrato de calcio) son una solución práctica, especialmente en mujeres mayores.

Sin embargo, el otro lado de la moneda es preocupante. Investigaciones, como las publicadas en el Journal of the American Heart Association, sugieren que dosis altas de calcio (más de 2,000 mg al día, incluyendo dieta y suplementos) pueden acumularse en arterias, aumentando el riesgo de calcificación vascular o problemas cardiovasculares. También hay evidencia de un mayor riesgo de cálculos renales y molestias gástricas, como estreñimiento.

Expertos como la Dra. Erin Donnelly Michos, de Johns Hopkins, recomiendan priorizar el calcio de los alimentos, que se absorbe mejor y no conlleva los mismos riesgos. Da el ejemplo: un vaso de leche (300 mg de calcio), un puñado de almendras (80 mg) o una porción de espinacas (100 mg) son opciones naturales y seguras.
Cada quien tiene su situación personal, y vale decidir junto con su médico y la densitometría, si amerita tomar suplementos.

El ejercicio: inyección de fuerza para nuestros huesos

Lo que no genera debate es el poder del ejercicio. Movernos no solo fortalece nuestros músculos, sino que estimula a nuestros huesos a absorber más calcio, como si les diéramos un empujón para mantenerse firmes. Actividades de impacto moderado, como caminar rápido 30 minutos al día, bailar o hacer senderismo, son ideales para mujeres en menopausia. Los ejercicios de resistencia, como levantar pesas ligeras (pueden ser botellas de agua) o hacer yoga, también son excelentes para mejorar la densidad ósea.

Un estudio de la Universidad de Columbia encontró que las mujeres que hacen ejercicio regularmente reducen su riesgo de fracturas de cadera en un 30%.

Pero los beneficios van más allá: el ejercicio reduce el estrés, mejora el sueño, eleva tu estado de ánimo y te hace sentir poderosa. No necesitas un gimnasio; un par de tenis bastan para empezar. Encuentra una actividad que te guste, hazla parte de tu rutina y verás cómo tus huesos, y tu espíritu, se fortalecen.

La menopausia es un recordatorio de que nuestro cuerpo evoluciona, pero también una invitación a cuidarnos con amor y disciplina. Hazte esa densitometría, revisa tu dieta, evalúa tu estilo de vida y habla con tu médico sobre los suplementos. Pero, sobre todo, muévete. Con alimentos ricos en calcio, un poco de sol, ejercicio regular y decisiones informadas, podemos inyectarles la fuerza que necesitan nuestros huesos para llevarnos y traernos por muchos años más. Tus huesos no solo te sostienen: son el reflejo de cómo eliges vivir.

¡Doctor, mídame la albuminuria!

0
La albuminuria es la presencia de albúmina (una proteína) en la orina. En condiciones normales, no debería haber ni una gota, así que si aparece, es señal clara de daño renal, alertó el especialista.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 50 segundos

Tener diabetes no solo implica controlar la glucosa. Hay algo que muchos pacientes y, tristemente, también muchos médicos, siguen pasando por alto: el estado de los riñones. Y no basta con medir la creatinina en sangre. El verdadero marcador que puede avisarte si algo anda mal en tu salud renal se llama albuminuria.

Así lo refirió el Dr. Juan Carlos Ramírez Sandoval, nefrólogo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’, quien explicó que “la albuminuria no se ve, no se siente, no avisa. Pero es el fuego que está quemando los riñones en silencio. La buena noticia es que se puede detectar fácilmente y hay tratamiento. ¿La mala? Pocas personas lo piden, y aún menos médicos lo miden de forma rutinaria.

La diabetes no sólo es cosa de glucosa alta. Muchas veces, el daño avanza en silencio, y uno de los órganos más afectados son los riñones.

¿Qué es la albuminuria?

La albuminuria es la presencia de albúmina (una proteína) en la orina. En condiciones normales, no debería haber ni una gota, así que si aparece, es señal clara de daño renal, alertó el especialista. No genera síntomas hasta que el daño ya está muy avanzado. Nada de dolor, ni color raro, ni espuma visible (y si hay espuma en tu orina, es una señal de alerta).

Pero, el Dr. Ramírez Sandoval reconoció que “no hay que esperar a ver espuma en la orina. La mayoría de las veces, la albuminuria solo se detecta con estudios de laboratorio. No se ve a simple vista, pero su impacto en el cuerpo es enorme», dijo.

Los «tres pilares» que están salvando riñones

En tanto, el Dr. Daniel Sierra-Lara, cardiólogo del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” destacó que el estudio clínico CONFIDENCE, presentado recientemente por especialistas en nefrología y cardiología en México, demostró que una combinación de medicamentos puede reducir la albuminuria hasta en un 50% en solo seis meses.

Detalló que este tratamiento incluye tres «pilares» que ya están aprobados y disponibles en instituciones públicas como el IMSS:

  1. Antihipertensivo tradiconal.
  2. Inhibidor SGLT-2 (como dapagliflozina o empagliflozina).
  3. Finerenona, un medicamento relativamente nuevo que actúa directamente en los riñones y el corazón.

Según el estudio, usar estos tres medicamentos desde el inicio, de forma combinada, puede evitar la progresión a enfermedad renal crónica o un evento cardiovascular grave, enfatizó el especialista.

“Estamos ante un cambio de paradigma. Esta combinación no sólo frena la enfermedad renal, también reduce hospitalizaciones y riesgos cardiovasculares. Es un tratamiento integral”, afirmó el Dr. Sierra-Lara.

En México, más de 14.6 millones de personas viven con diabetes, y cerca del 40% desarrollará enfermedad renal crónica.

¿Y esto ya está disponible en México?

Sí. La combinación ya está aprobada por Cofepris y disponible en el IMSS y otras instituciones públicas.

“Tenemos las herramientas. Ahora lo que falta es conciencia y acción temprana. No podemos esperar a que lleguen a diálisis o al hospital con un infarto. Si sabemos que se puede prevenir, hay que hacerlo”, recalcó el Dr. Ramírez Sandoval.

México: en el primer lugar mundial de enfermedad renal

México enfrenta una verdadera crisis silenciosa con el primer lugar global en incidencia y prevalencia de enfermedad renal crónica. Y lo más preocupante: muchas de esas personas no saben que tienen daño renal hasta que ya es irreversible.

  • El 50% de los pacientes con hipertensión no sabe que la tiene.
  • Muchas personas con diabetes tipo 2 viven años sin diagnóstico renal.
  • El tratamiento de la enfermedad avanzada cuesta más de 400 millones de pesos al año, y representa una carga enorme para el sistema de salud.

¿Qué puedes hacer tú como paciente?

Los especialistas coincidieron en que las personas con diabetes tipo 2 juegan un papel clave para prevenir el daño en los riñones.

  • Pide que te midan albuminuria al menos una vez al año (o cada seis meses si ya tienes diabetes o hipertensión).
  • Pregunta a tu médico si puedes iniciar los tres pilares del tratamiento.
  • Infórmate sobre los medicamentos disponibles: finerenona, SGLT2 y antihipertensivos.
  • No esperes síntomas visibles.
  • Comparte esta información con otras personas que vivan con diabetes o presión alta.

El mensaje final de los especialistas

“La albuminuria no solo es un dato diagnóstico. Es una meta terapéutica. Si tienes 1000 mg en la orina, y logramos bajarlo a 500, tu riesgo renal baja a la mitad. Así de claro. Así de impactante”, dijo el Dr. Ramírez Sandoval.

No es ciencia ficción. Estos tratamientos ya existen, ya están aprobados y están salvando vidas. Solo necesitamos detectarlo a tiempo y actuar con decisión”, concluyó el Dr. Sierra-Lara.

Si tú, un familiar o alguien cercano vive con diabetes tipo 2 o hipertensión, este mensaje es para ti: Revisa tus riñones. Hazte la prueba de albuminuria. Busca tratamiento médico a tiempo.

Ola de calor provoca más de 400 casos de deshidratación en México: ¿cómo saber si estás tomando suficiente agua?

0
La ola de calor en México no solo se siente en el ambiente, también afecta tu salud si no te cuidas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos

La temporada de calor en México está pegando con todo, y los efectos no tardaron en sentirse: hasta julio de este año se han registrado 433 casos de deshidratación de acuerdo con la Secretaría de Salud, una afección común que puede traer consecuencias serias si no se detecta a tiempo.

Con temperaturas cada vez más extremas, el cuerpo suda más y pierde líquidos y electrolitos esenciales. Si no se reponen adecuadamente, puedes experimentar dolores de cabeza, mareos, vértigo, presión baja e incluso desmayos. Síntomas que muchas veces se confunden con cansancio común, pero que pueden ser señales claras de deshidratación.

Aunque cada cuerpo es distinto, se recomienda que los adultos beban entre 2.1 y 2.6 litros de agua al día.

¿Estás bien hidratado? Aquí tres formas sencillas de saberlo

Para ayudarte a mantener tu salud bajo control durante esta ola de calor te compartimos 3 consejos prácticos para saber si estás tomando suficiente agua:

  1. Color de la orina: Si es clara o casi transparente, vas bien. Si es oscura, tu cuerpo está pidiendo más líquidos.
  2. Frecuencia al orinar: Una persona hidratada va al baño entre 6 y 8 veces al día.
  3. Síntomas físicos: Mareo al levantarte, visión borrosa o puntos brillantes, fatiga o dolor de cabeza son señales de alerta.

¿Cuánta agua hay que tomar al día?

Aunque cada cuerpo es distinto, se recomienda que los adultos beban entre 2.1 y 2.6 litros de agua al día. También es importante considerar que alrededor del 20% del agua que necesitas proviene de los alimentos (frutas, sopas, verduras, etc.), así que una dieta balanceada también cuenta.

No subestimes los efectos del calor: la hidratación puede marcar la diferencia entre disfrutar el verano o terminar en urgencias.

En niños, las cantidades varían según la edad, pero van desde 1 litro hasta 1.9 litros diarios. En cualquier caso, la clave es estar atentos a las señales del cuerpo, sobre todo en época de calor extremo.

No ignores los síntomas

Si notas malestar, es fundamental acudir a un profesional de salud para obtener un diagnóstico certero. No subestimes los efectos del calor: la hidratación puede marcar la diferencia entre disfrutar el verano o terminar en urgencias.


La ola de calor en México no solo se siente en el ambiente, también afecta tu salud si no te cuidas. Así que ya sabes: bebe agua, escucha a tu cuerpo y mantente fresco. Porque estar bien hidratado no es solo cuestión de comodidad, es una necesidad vital.

Con información de Bupa México.

Cuida tu piel en vacaciones: cómo prevenir manchas, envejecimiento y daños por el sol

0
Con la llegada de la temporada vacacional, es importante reforzar los cuidados y preparar a la piel frente a los cambios de clima, la mayor radiación solar y las nuevas actividades, que pueden afectar su salud y apariencia.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos

¡Vacaciones, sol, playa y descanso! Pero, ojo, que también es la época en la que más sufre tu piel si no la proteges bien. En temporada de calor, nuestra piel está expuesta a más radiación solar, cambios de clima, humedad y actividades al aire libre que pueden terminar dejando huella… literalmente.

“La exposición al sol sin la protección adecuada puede provocar desde quemaduras, manchas y resequedad, hasta envejecimiento prematuro o incluso cáncer de piel”, advierte la doctora Esmeralda Bastidas, médica experta en medicina funcional, regenerativa y estética, y CEO de Neoclinic.

Con la llegada de la temporada vacacional, es importante reforzar los cuidados y preparar a la piel frente a los cambios de clima, la mayor radiación solar y las nuevas actividades, que pueden afectar su salud y apariencia.

Y no se trata solo de un tema estético: el daño solar es acumulativo y puede pasar desapercibido hasta que ya es muy visible.

Más allá del bloqueador solar: un enfoque integral para cuidar tu piel

Sí, el protector solar es clave. Pero según la Dra. Bastidas, cuidar la piel de forma efectiva implica mucho más que eso. Se trata de una estrategia integral que comienza desde adentro, con una buena nutrición e hidratación.

La exposición al sol sin la protección adecuada puede provocar desde quemaduras, manchas y resequedad, hasta envejecimiento prematuro o incluso cáncer de piel”.

Tips que sí funcionan:

  • Toma al menos 2 litros de agua al día para mantener la piel hidratada.
  • Incluye alimentos ricos en vitamina C, A, E y complejo B, presentes en frutas cítricas, verduras de hoja verde, aceites vegetales y pescados.
  • Usa antioxidantes tópicos como vitamina C en sérum, especialmente por la mañana.
  • Aplica protector solar de amplio espectro (FPS 30+), 20 minutos antes de salir y reaplica cada dos horas.
  • Evita la exposición directa al sol entre 10 a.m. y 4 p.m., o alterna sol y sombra en periodos cortos.
  • Utiliza ropa protectora, sombreros de ala ancha y lentes con protección UV.

Suplementos aliados y la protección celular desde adentro

Otra aliada para tu piel esta temporada son los suplementos que combinan Acetil Glutatión, N-Acetilcisteína y Selenio, activos que apoyan la defensa celular, fortalecen el sistema inmunológico y promueven la eliminación de toxinas. Una piel más sana comienza por un organismo limpio y bien nutrido.

¿Ya tienes manchas? Hay soluciones

Si el daño ya está hecho, no todo está perdido. Existen tratamientos despigmentantes que ayudan a atenuar o eliminar las manchas solares:

  • Ácido tranexámico, niacinamida, hidroquinona y retinol son ingredientes clave en tratamientos tópicos.
  • Láseres como Discovery Pico actúan fragmentando el pigmento para que el cuerpo lo elimine naturalmente.
  • Lumecca, basado en luz pulsada intensa, mejora la calidad del colágeno y reduce el enrojecimiento, las manchas y da un tono uniforme a la piel.

“La clave está en abordar el problema con un enfoque personalizado, constante y supervisado por un experto”, recomienda Bastidas.

No ignores las señales de tu piel

Detectar a tiempo cualquier lunar nuevo, mancha de forma irregular, úlceras que no cicatrizan o nódulos persistentes es vital. Ante cualquier cambio, acude a una revisión médica especializada.

Sobre la Dra. Esmeralda Bastidas

Médico especialista en medicina funcional, regenerativa, estética y biohacking. Fundadora de Neoclinic. Certificada por la American Academy of Anti Aging Medicine y la Sociedad de Medicina Antienvejecimiento y Regenerativa.

Cómo los paquetes quirúrgicos integrales están transformando la eficiencia en los quirófanos

0
El quirófano es uno de los espacios más costosos del hospital. Simplificar procesos quirúrgicos es una de las formas más efectivas de mejorar la atención sin aumentar el gasto.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

En medio de un sistema de salud bajo presión por la alta demanda, la escasez de personal y los recortes presupuestales, una pregunta clave ronda los pasillos hospitalarios: ¿cómo lograr más eficiencia sin comprometer la calidad de atención?

Medline, empresa con más de un siglo de experiencia en el sector salud a nivel global, responde con una solución práctica y directa: paquetes quirúrgicos integrales que ayudan a optimizar los procesos dentro del quirófano.

Y no es poca cosa. En México se realizan más de 7.3 millones de cirugías al año, y solo en el IMSS, una intervención quirúrgica puede costar entre $39,000 y $49,000 pesos, dependiendo del nivel de atención. Es decir, cada minuto, cada insumo y cada error cuenta.

Cirugías más rápidas, seguras y eficientes

“La eficiencia quirúrgica es una necesidad urgente para los hospitales en México”, afirma Agustín Manzo, vicepresidente y director general de Medline Latinoamérica. “Trabajamos para que las instituciones cuenten con soluciones que les permitan optimizar su operación y centrarse en lo más importante: sus pacientes”.

Los paquetes quirúrgicos integrales que ofrece Medline están diseñados para cubrir los requerimientos específicos de cada tipo de cirugía, y sus beneficios son claros:

  • Estandarización de insumos: cada paquete incluye solo lo necesario, reduciendo errores y variabilidad.
  • Menor manipulación de material estéril: lo que disminuye el riesgo de contaminación y mejora la seguridad del paciente.
  • Ahorro de tiempo: al facilitar la preparación del quirófano y el tiempo entre cirugías.
  • Mejor gestión de suministros: asegura que todo esté disponible cuando se necesita, reduciendo retrasos y desperdicios.

En tiempos de recortes, la eficiencia es salud

Para 2025, el gasto público en salud se redujo en 11%, afectando especialmente a quienes no cuentan con seguridad social. Ante este panorama, la eficiencia operativa deja de ser una opción y se convierte en una estrategia de supervivencia para hospitales públicos y privados.

“El quirófano es uno de los espacios más costosos del hospital. Simplificar procesos quirúrgicos es una de las formas más efectivas de mejorar la atención sin aumentar el gasto”, agrega Manzo.

Una apuesta por un sistema más resiliente

Medline no solo entrega productos; trabaja en conjunto con los hospitales para estandarizar procesos, capacitar personal y transformar quirófanos en entornos más seguros, sostenibles y centrados en el paciente.

Con esta iniciativa, Medline fortalece su compromiso con la salud en México, demostrando que la innovación también está en los detalles que no siempre se ven, pero que pueden marcar la diferencia entre una cirugía complicada y una eficiente.

Cómo hablar sobre un diagnóstico de cáncer: guía emocional para pacientes y familiares

0
Comunicar un diagnóstico de cáncer no es fácil, pero hacerlo con empatía, honestidad y apoyo puede fortalecer los vínculos y dar un nuevo sentido al proceso de sanación.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos

Recibir un diagnóstico de cáncer no solo impacta al paciente: también cambia la vida de quienes lo rodean. Y en medio de esa avalancha de emociones: miedo, tristeza, confusión, surge una pregunta clave: ¿cómo compartir esta noticia con los demás sin sentirse aún más vulnerable?

Hablar del cáncer puede ser tan importante como tratarlo. Comunicarlo con claridad y sensibilidad no solo alivia la carga emocional, sino que también permite que el paciente se sienta acompañado, comprendido y menos solo.

El primer paso es entender bien el diagnóstico. La mayoría de los cánceres que encontramos son tratables, y muchos tienen altas probabilidades de curación.

Un diagnóstico que lo cambia todo

Un diagnóstico de cáncer de cabeza y cuello puede ser abrumador. Este tipo de cáncer abarca diferentes áreas: boca, garganta, lengua, laringe y cavidad nasal. Uno de los más comunes es el carcinoma de células escamosas, y en muchos casos, está relacionado con el virus del papiloma humano (VPH).

“El primer paso es entender bien el diagnóstico. La mayoría de los cánceres que encontramos son tratables, y muchos tienen altas probabilidades de curación”, explica el Dr. Eric Moore, presidente del Departamento de Otorrinolaringología de Mayo Clinic, referente mundial en el tema.

¿Con quién, cuándo y cómo hablar del cáncer?

No hay una forma única de hacerlo, pero sí estrategias que pueden facilitar el proceso. Antes de hablarlo, reflexiona:

  • ¿Con quién necesitas apoyo emocional?
  • ¿Quién necesita saberlo por razones prácticas?
  • ¿A quién puedes contárselo más adelante?

Cada quien encuentra su camino: puede ser una conversación íntima en casa, una llamada telefónica, un mensaje de texto o incluso una publicación en redes sociales. No hay una manera correcta, solo la que te haga sentir más tranquilo.

Muchas personas creen que tienen que enfrentar el cáncer en silencio, pero pedir ayuda no es señal de debilidad. De hecho, es un paso importante hacia la recuperación emocional.

Cómo evitar el desgaste emocional

Contar el diagnóstico una y otra vez puede ser agotador. Una buena opción es pedir a un familiar de confianza que comparta la información con otras personas. También puedes preparar un mensaje breve con los puntos clave:

  • Qué tipo de ayuda necesitas (traslados, comidas, compañía).
  • Qué tipo de apoyo emocional deseas (escucha, motivación, espacio).

Pedir ayuda es un acto de fortaleza

“Muchas personas creen que tienen que enfrentar el cáncer en silencio, pero pedir ayuda no es señal de debilidad. De hecho, es un paso importante hacia la recuperación emocional”, señala el Dr. Moore.

Si no tienes una red cercana, los hospitales suelen ofrecer acceso a grupos de apoyo, trabajadores sociales y redes comunitarias que pueden marcar la diferencia.

La salud emocional también importa

Síntomas como insomnio, fatiga constante, ansiedad o dificultad para concentrarse pueden ser señales de que necesitas ayuda adicional. Hablar con un terapeuta, un trabajador social o un grupo de apoyo puede ayudarte a procesar lo que estás viviendo.

Hablar también es parte del tratamiento.


Comunicar un diagnóstico de cáncer no es fácil, pero hacerlo con empatía, honestidad y apoyo puede fortalecer los vínculos y dar un nuevo sentido al proceso de sanación. No estás solo. Hablar también es parte del tratamiento.

¿Cuáles son los errores más comunes al tratar una herida?

0
Cada año, más de 7 millones de mexicanos sufren accidentes en casa o en la vía pública. Una mala atención de las heridas puede dejar secuelas permanentes.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundos

Un descuido en la cocina, un tropiezo en las escaleras o una tarde de juegos pueden derivar en una lesión que, aunque parezca menor, fácilmente se complica si no se trata bien desde el inicio. La Organización Mundial de la Salud señala que el 80 % de los accidentes ocurren en casa, y en México la Ensanut 2022 registró que el 5.74 % de la población, es decir 7.4 millones de personas, sufrió alguna lesión no intencional —un tercio quedó con secuelas permanentes.

Cada año, más de 7 millones de mexicanos sufren accidentes en casa o en la vía pública. Una mala atención de las heridas puede dejar secuelas permanentes.

Atender una herida de inmediato no es un detalle menor: es la mejor forma de prevenir infecciones, cicatrices y complicaciones graves. En este sentido, Priscila Cantú, Clinical Lead de Essity Health & Medical México, advierte que “si no se tratan adecuadamente, las heridas pueden comprometer la cicatrización”, y destaca que el 62 % requiere atención médica después de caídas, la principal causa de lesiones domésticas .

Para saber cómo actuar correctamente si alguien se lesiona en casa, la experta comparte estos seis pasos:

  1. Lavarse bien las manos antes de tocar la herida.
  2. Detener el sangrado con presión y una gasa limpia.
  3. Limpiar con agua corriente (no usar alcohol ni peróxido).
  4. Evaluar si la herida es profunda o está en zonas sensibles y, en ese caso, acudir al médico.
  5. Protegerla con apósito de buena calidad que no irrite la piel.
  6. Evitar remedios caseros no recomendados o antibióticos sin receta.

Las heridas en el hogar pueden parecer inofensivas, pero si no se tratan de manera adecuada, pueden comprometer el proceso de cicatrización.

La campaña “Cuidando cada vida, cada historia”, de Essity/Leukoplast, promueve este abordaje: combinar prevención, recursos adecuados (como vendas que eviten irritaciones) y conocimiento para cuidar la piel desde casa. Porque una buena atención a una herida hoy puede significar una mejor calidad de vida mañana.

4.5 millones de sopas instantáneas se comen cada día en México: ¿qué tan saludables son?

0
Las sopas instantáneas se han vuelto un básico en las despensas de más de 160 países, y México no es la excepción. Aquí, se consumen alrededor de 4.5 millones de paquetes cada día, colocándonos en el lugar 14 del ranking mundial.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 5 segundos

Las sopas instantáneas se han vuelto un básico en las despensas de más de 160 países, y México no es la excepción. Aquí, se consumen alrededor de 4.5 millones de paquetes cada día, colocándonos en el lugar 14 del ranking mundial, según datos de la World Instant Noodles Association (WINA) consultados por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO).

¿La clave de su éxito? Son rápidas, prácticas, económicas y con sabores que van desde camarón hasta queso, pasando por carne de res y pollo. Son especialmente populares entre niños, jóvenes, estudiantes universitarios y trabajadores que buscan algo fácil y sabroso para comer.

Sin embargo, detrás de ese aroma y sabor tan llamativos, estas sopas contienen ingredientes como glutamato monosódico y otros potenciadores de sabor que, si se consumen en exceso, podrían afectar tu salud. Además, su aporte de nutrientes esenciales como proteínas, vitaminas y fibra es limitado, lo que podría generar deficiencias si se vuelven la base de tu dieta.

Otro punto importante es su alto contenido de sodio. Un solo paquete puede tener hasta 2 mil 700 mg, superando la ingesta diaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud (menos de 2 mil mg). El exceso de sodio está ligado a problemas como hipertensión y riesgos cardiometabólicos.

Las sopas instantáneas se han vuelto un básico en las despensas de más de 160 países, y México no es la excepción. Aquí, se consumen alrededor de 4.5 millones de paquetes cada día, colocándonos en el lugar 14 del ranking mundial.

De hecho, un estudio reciente vincula el consumo frecuente de fideos instantáneos con mayores niveles de triglicéridos, presión arterial elevada y glucosa en ayunas, factores que ponen en riesgo la salud cardiovascular.

En resumen, las sopas instantáneas son una opción rápida y accesible, pero vale la pena consumirlas con moderación y complementar tu alimentación con alimentos frescos y nutritivos para mantener un buen equilibrio.