Las personas confiaron más en los autores y también encontraron sus recomendaciones más creíbles cuando los artículos fueron formulados en un estilo neutral.
Tiempo de lectura aprox: 52 segundos
La declaración describe, además, los efectos adversos habituales y de interés, e incluye Preguntas y Respuestas sobre el desarrollo rápido pero exhaustivo de las vacunas y la rapidez de la autorización reglamentaria, entre otras.
Uno de cada cuatro habitantes del país ya desarrolló anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2 y las mayores prevalencias se registran en la población de nivel escolar básico y medio superior, aseguró el secretario de Salud.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 52 segundos
Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020 sobre COVID-19 ofrecen información oportuna, precisa, confiable y de calidad, que permitirán diseñar políticas públicas para seguir avanzando en el camino de la transformación del sistema de salud, informó el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, al encabezar la presentación de resultados de la Ensanut 2020.
El doctor Enrique López Aguilar, coordinador nacional de Oncología, indicó que el HGR No. 17 de Cancún tiene capacidad para seis camas y dos aislados.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 53 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de la Coordinación Nacional de Oncología, suma esfuerzos para implementar un Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (ONCOCREAN) en el Hospital General Regional (HGR) No. 17 de Cancún, Quintana Roo, a fin de brindar atención especializada a pacientes pediátricos oncológicos.
ctualmente hay una gran desinformación circulando sobre las vacunas COVID-19.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos
Para tranquilizarte, debes saber que cualquiera de las vacunas que están actualmente disponibles han pasado por pruebas muy rigurosas de seguridad y por escrutinios externos que demuestran que proveen una protección muy poderosa contra el COVID-19
Sin embargo, es completamente comprensible que quieras hacer tus propias investigaciones
Actualmente hay una gran desinformación circulando sobre las vacunas COVID-19.
Mientras más lees sobre las vacunas COVID-19 en redes sociales, es importante destacar que no toda la información disponible en la red es certera.
En particular, ten cuidado en creerte todos los encabezados y opiniones personales que no están necesariamente basados en fuentes fidedignas de información.
Y lo más importante es que actualmente hay una gran desinformación circulando sobre las vacunas COVID-19. Pero no te preocupes porque aquí expertos del Hospital Houston Methodist nos brindan explicaciones certeras que necesitas para desenmascarar siete de las principales informaciones falsas que circulan sobre las vacunas.
¡Toma nota!
Mito # 1 La vacuna afecta mi DNA
¿Por qué es falso?: El material genético en las vacunas COVID-19 no interfieren de ninguna manera, ni son capaces de cambiar tu DNA en lo absoluto.
Mito #2 La vacuna se desarrolló tan rápido que no puede ser segura
¿Por qué es falso?: Las vacunas disponibles han sido sometidas a estrictas pruebas y revisiones externas. Estas vacunas pueden parecer nuevas, pero hay décadas de investigación detrás de ellas.
Mito #3 La vacuna me puede dar COVID-19
¿Por qué es falso?: Los leves efectos secundarios asociados a las vacunas son precisamente las señales de que tu cuerpo está construyendo la inmunidad contra el virus. Estas vacunas de ninguna manera pueden causar COVID-19.
Mito #4 La vacuna COVID-19 puede afectar mi fertilidad
¿Por qué es falso?: No hay ninguna evidencia científica que sugiera que estas vacunas supongan un riesgo a una persona embarazada o que quiera quedar embarazada.
Mito #5 No necesito vacunarme porque a mí ya me dio COVID-19
¿Por qué es falso?: Puedes tener algún nivel de inmunidad después de haber padecido COVID-19 pero no se sabe aún por cuanto tiempo dura esta protección.
Mito #6 No necesito vacunarme porque soy joven y saludable
¿Por qué es falso?: Incluso un COVID-19 leve o moderado causa síntomas muy incómodos, dolor y efectos prolongados. Además, aquellos que son jóvenes y saludables deben vacunarse para obtener la inmunidad comunitaria necesaria que nos permita poder volver a nuestras vidas cotidianas.
Mito #7 No necesito usar un cubrebocas después de vacunarme
¿Por qué es falso?: Hasta no alcanzar la inmunidad colectiva, el uso del cubrebocas y el distanciamiento social, continuarán siendo medidas de seguridad fundamentales.
Hoy más que nunca, en medio de una crisis sanitaria, el diagnóstico oportuno del infarto cerebral es vital. “Generalmente, lo síntomas de la enfermedad suelen ser percibidos por un familiar o amigo antes de que los reconozcan los propios pacientes, y estos síntomas pueden estar pasando desapercibidos debido a la limitación de los encuentros cara a cara”, aseguró el Dr. Luis Daniel Sánchez Arreola, Presidente de la Sociedad Mexicana de Emergencias.
En el marco del Día Mundial de Cáncer de Próstata, AstraZeneca realiza donación de pruebas antígeno prostático específico al Hospital General de México "Dr. Eduardo Liceaga”.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos
De acuerdo a datos de Globocan, en el año 2020, 1.41 millones de personas fueron detectadas con cáncer de próstata y fallecieron 375,304 en el mundo a causa de esta enfermedad[2]. En México, es el cáncer más frecuente en hombres, tan solo en 2020 se diagnosticaron 26,742 nuevos casos[1].
No se debe posponer una mamografía por haber sido vacunada recientemente.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 43 segundos
Tal vez conozcas a alguien que obtuvo un falso positivo en una mastografía después de recibir la vacuna COVID-19. Quizás escuchaste o leíste a un médico recomendar retrasar la detección del cáncer de mama, debido a tal confusión.
Expertos explican por qué no se debe posponer una mastografía por haber sido vacunada recientemente contra el COVID-19.
De acuerdo con la Doctora Luz Venta, Directora Médica del Centro de Cuidados Mamarios del Hospital Houston Methodist, no debes permitir que esto cambie tus planes.
«Estamos recibiendo muchos pacientes preguntando cuándo deben hacerse una mastografía, si acaban de recibir la vacuna», dice la especialista. «La respuesta es: ahora mismo, si es que ya tienes una detección programada. Sigue tus planes, así te hayas vacunado la semana pasada, hace dos días; o si te vas a vacunar la semana entrante”.
«Es obvio, porque definitivamente no quieres retrasar un posible diagnóstico de cáncer».
Esto es lo que sabemos sobre la vacuna y las mastografías:
Aunque sea raro, sí puede darse un agrandamiento de ganglios linfáticos derivado de la vacuna COVID-19.
Las vacunas contra el COVID-19 de Moderna y Pfizer están haciendo que algunos resultados de mamografías sean más difíciles de evaluar, debido al agrandamiento de los ganglios linfáticos (porque también es un posible indicador del cáncer de mama, y a la vez un efecto secundario de las vacunas).
Como resultado, los médicos están reportando un repunte en los falsos positivos de las mastografías.
La preocupación por este fenómeno ha hecho que algunas instituciones y sociedades profesionales sugieran posponer la detección del cáncer de mama.
Programar exámenes de detección de cuatro a seis semanas después de la segunda dosis de vacunación COVID-19.
Incluso la Sociedad de Imagenología Mamaria advirtió recientemente que, «cuando no sea una urgencia», las pacientes y proveedores podrían considerar programar exámenes de detección de cuatro a seis semanas después de la segunda dosis de vacunación COVID-19, si la primera ya se ha dado.
Pero la Doctora Venta, va en otro sentido, señalando que la gran mayoría de las mujeres no experimentarán la ampliación de los ganglios linfáticos. En el ensayo moderna, por ejemplo, el 11,6% de las mujeres que recibieron la primera inyección de la vacuna tuvieron inflamación, en comparación con el 5% que recibió un placebo. El 16% tuvo inflamación después de la segunda inyección, en comparación con el 4,3% que recibió un placebo.
«Finalmente, casi el 90% de las mujeres no ven ninguna diferencia en sus ganglios linfáticos después de recibir la vacuna», explica la Doctora Venta. «Retrasar las mastografías, dadas estas estadísticas, resulta entonces bastante ilógico.»
Conclusión: La inflamación de los ganglios linfáticos después de la vacunación es común e inofensiva.
La Doctora Venta, señala que esta inflamación después de la vacunación significa que el sistema inmunológico está haciendo su trabajo, defendiendo al cuerpo ante una sustancia extraña.
Cuando hay presencia de agentes invasores en el cuerpo, los glóbulos blancos en los ganglios linfáticos aumentan, porque se están preparando para atacar, ocasionando dicha inflamación.
Los ganglios linfáticos en forma de frijol se pueden encontrar en todo el cuerpo, pero se agrupan en ciertas áreas, incluida la axila. La inflamación allí, que se puede confundir con cáncer, pero es una respuesta normal a la vacunación.
De hecho, es mucho más probable que haya sido causada por la vacunación, en caso de que la inyección se administrase en el mismo brazo.
Tal inflamación en sí es benigna y se resolverá por sí sola después de un corto período de tiempo.
Si la inflamación no se revierte, puede ser señal de cáncer de mama, siendo necesario un mejor diagnóstico tan pronto como sea posible, razón por la cual es tan importante no retrasar una mamografía programada.
La especialista enfatiza que la vacuna no puede causar cáncer de mama. En los casos en que se diagnostica cáncer, «la paciente lo tuvo primero, y luego recibió la vacuna».
Tras esperar un mes, por una cita de ecografía de seguimiento, es normal que una mujer sienta ansiedad. Pero la experta, aclara que el riesgo de retrasar un posible diagnóstico de cáncer de mama es peor.
«Es como decir: no deberías hacerte una mastografía, porque vas a sufrir ansiedad al esperar los resultados”, comenta la Doctora Venta. «Si yo tuviera inflamación de ganglios linfáticos después de la vacunación, me gustaría tener la seguridad de hacerme una mastografía y una evaluación; ya que la inflamación es muy probablemente el resultado de la vacuna».
«Lo peligroso es que la inflamación se deba a un cáncer de mama, y que se estén postergando las acciones pertinentes al creer que la inflamación se deba a la vacuna».
A lo largo de tres días se abordan temas como protección de datos personales en expedientes clínicos, retos e implementación de TIC´S en los archivos. Los Archivos son repositorios que resguardan la memoria y dan testimonio de la evolución de las instituciones de salud.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 39 segundos
Al inaugurar los trabajos del foro virtual, el titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud, Marco Vinicio Gallardo Enríquez, describió a los archivos históricos como fuente de información que custodia decisiones y actuaciones administrativas y dan testimonio de avances científicos, acontecimientos sociales y culturales en materia de salubridad y asistencia que van trazando la historia de México.
En el Segundo Congreso de Políticas Universitarias de Género, Interculturalidad e Inclusión, organizado por la Universidad Veracruzana, especialistas educativos de América Latina reflexionan al respecto a la la importancia de la equidad de género.
Organon México se lanza como una nueva compañía
dedicada a la salud de mujeres
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundos
Organon, celebra un lanzamiento como la única compañía global de su tamaño enfocada en la salud de las mujeres. En México estará integrado por más de 500 empleados, quienes estarán enfocados en lograr una vida mejor y más saludable para todas las mujeres.
Webinar “Hombre Es El Que Hace Lo Que Tiene Que Hacer” en el marco del Día Mundial del Cáncer de Próstata, organizado por la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 32 segundos
En México, el cáncer de próstata es la primera causa de muerte por cáncer en hombres y se estima que 1 de cada 7 será diagnosticado con cáncer de próstata en algún momento de su vida. La ignorancia, el desconocimiento, el machismo y el miedo son factores que influyen para que los hombres no se hagan las pruebas de manera oportuna para detectar la enfermedad.
Estos ejercicios para ejercitar tu abdomen son perfectos para salir de la rutina y te ayudarán a evitar cualquier tipo de lesión.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos
El abdomen es una de las partes del cuerpo que muchas personas buscan ejercitar, pero se tiene la creencia que para lograrlo se deben realizar ejercicios intensos y pesados. Sin embargo, existen diferentes maneras y disciplinas que te permiten fortalecerlo, una de ellas es el yoga.
Estos ejercicios para ejercitar tu abdomen son perfectos para salir de la rutina y te ayudarán a evitar cualquier tipo de lesión.
Hoy te compartimos esta rutina que nos proponen los coaches de DEPORPRIVE para ejercitar tu abdomen sin lastimar tu cuello o espalda y olvidándote de las abdominales.
¡Toma nota!
Higiene postural
Hacer ejercicios acostados en el suelo para ejercitar el abdomen es muy común, pero nadie te dice si tu postura es la correcta al estar acostada.
Para asegurar que no te lastimes sólo necesitas sentarte en el suelo, poner cualquiera de tus manos sobre él y deslizarla lentamente de forma que tu cuerpo quede acostado sobre ese brazo; de ahí sólo gira para quedar acostada boca arriba.
Este movimiento evitará que golpees tu espalda con el suelo o te acuestes de manera muy brusca.
Postura inicial y ejercicio de respiración
Ya que estés completamente acostada dobla tus piernas colocando las rodillas arriba, para que puedas apoyar la planta de tus pies al suelo, alinéalos con tu cuerpo y coloca tus manos en el abdomen.
Para comenzar con el ejercicio de respiración inhala de manera profunda dejando que tu estómago crezca, exhala y mientras lo haces contrae tu ombligo como si quisieras tocar el piso con él. Repite tres veces la respiración.
Activación del piso pélvico
El ejercicio de respiración anterior es un buen calentamiento para comenzar con la activación del piso pélvico. En la misma posición, acostada con piernas dobladas y tus manos en el abdomen respira profundamente mientras hundes el ombligo y exhala.
Ahora coloca las manos en los laterales del cuerpo y contrae la pelvis, esta contracción la sentirás como si estuvieras aguantando las ganas de ir al baño, repite 10 veces.
Incluye las caderas
Tus caderas también juegan un papel elemental a la hora de ejercitar el abdomen.
Con el cuerpo recostado en el suelo y las piernas flexionadas para que las plantas de los pies queden contra el suelo, sube la cadera para quedar en posición de puente o bridge.
Haz presión en la pelvis y comienza a mover tus caderas simulando el signo de infinito, puedes cerrar los ojos y visualizar la figura que estás trazando con tu cuerpo, mediante este ejercicio activaras los laterales del abdomen y oblicuos, repite este movimiento 20 veces.
Todos estos ejercicios son una alternativa relajante pero efectiva si deseas trabajar tu abdomen de manera eficiente. Además son perfectos para salir de la rutina, de los ejercicios tradicionales y te ayudarán a evitar cualquier tipo de lesión.