Los asegurados pueden acudir de manera segura a sus unidades médicas y hospitales, en donde se cumplen las medidas de higiene en las instalaciones.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hizo un llamado a los derechohabientes a que acudan a sus consultas de medicina familiar, de especialidad y cirugías, y otros servicios médicos que ya se están recuperando después de la disminución de contagios de COVID-19 a nivel nacional.
No es ningún secreto que dormir bien trae múltiples beneficios tanto a nivel físico como mental.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundos
Más allá de ser un proceso físico necesario, el sueño tiene un gran impacto en varios aspectos de nuestro cuerpo y su funcionamiento, uno de ellos, nuestra apariencia física. Tila, la aplicación que provee herramientas para lograr un mejor descanso te cuenta más de cómo el sueño te puede ayudar a verte y sentirte mejor.
No es ningún secreto que dormir bien trae múltiples beneficios tanto a nivel físico como mental.
Si buscamos la fuente de la eterna juventud, no tenemos que ir muy lejos ya que está al alcance de nuestras manos y es el sueño.
Es sabido que el sueño profundo hace maravillas en la cara y logra mejores efectos que el aloe vera, bótox o incluso los tratamientos de medicina ortomolecular.
La tendencia se ha inclinado por el “clean sleeping” o “sueño limpio”, que incluso, famosas como Gwyneth Paltrow lo implementa religiosamente como parte de su rutina de skincare.
¿Qué es el “clean sleeping”?
Simplemente es cuidar la cantidad y calidad del descanso, es decir, hacerse del hábito de dormir 8 horas de sueño cada noche, sin interrupciones y en profundidad.
Aunque parece algo muy sencillo, al sueño debemos dar la importancia que se merece y que en los últimos años se ido perdiendo su valor por el ritmo de vida, trabajo, preocupaciones y algunos otros factores.
Tila, sabe que en nuestros días hemos generado cambios en nuestro reloj social que nos hacen dormir y descansar menos, por ello nos hemos convertido en una población que sufre de déficit crónico de sueño, lo que se traduce, entre muchas otras cosas, en la aceleración del envejecimiento cutáneo.
¿Qué ocurre cuando dormimos?
Comencemos por sugerir que dormir ocho horas son las adecuadas para que tu cuerpo pueda tener un descanso adecuado, pues mientras duermes la piel realiza un proceso de regeneración celular esto ocurre durante las 23 h. y las 4 h. de la madrugada, que es cuando se alcanza su punto máximo y aumenta la producción de colágeno, se eliminan toxinas y se repara el daño celular en la piel.
No es ningún secreto que dormir bien trae múltiples beneficios tanto a nivel físico como mental, ayuda a tener un sistema inmunológico fuerte, favorece la pérdida de peso y aumenta la creatividad.
Dormir es una fuente natural para conservar la belleza, ya que retrasa el proceso de envejecimiento, Tila®, te explica las razones por las que dormir mejor puede ayudarte a que luzcas mejor.
Retarda la aparición de arrugas
Mientras duermes la piel produce colágeno el sistema hormonal es el encargado de esta tarea, niveles más elevados de HGH (hormona del crecimiento) ayudan a su producción, esto ayuda a evitar la flacidez de la piel y la aparición de arrugas.
El colágeno se focaliza en las estructuras más importantes del cuerpo, como tendones y ligamentos concretamente da firmeza a la piel por lo cual es vital para su tener elasticidad.
Disminuye las bolsas de los ojos
Uno de los signos más visibles cuando no se tuvo un buen sueño la noche anterior son las bolsas de los ojos, estás se ocasionan por la retención de líquidos y la formación de grasa en la zona ocular, para prevenirlas lo recomendable es evitar el consumo de alcohol, tabaco y por supuesto dormir las horas necesarias para que los ojos descansen.
La piel recibe mejor los productos de una rutina de skincare
Durante el día la piel se defiende de los agresores ambientales mientras que por la noche se centra en regenerarse por eso es sin duda alguna la noche un buen momento para tener una rutina de cuidado facial ya que la piel absorbe mucho mejor los productos que se aplican.
Es importante dormir sin maquillaje para que la piel esté limpia y libre de impurezas, sin olvidar al siguiente día lavar el rostro para eliminar las toxinas de la noche anterior.
Aquí te va algunos tips para dormir bien y que tu piel amara:
Cena ligero y temprano
Evita la cafeína y alcohol en la noche
Haz deporte ligero unas horas antes de dormir
Consigue un ambiente adecuado para dormir, Tila®, te ayuda a lograr que concilies el sueño más rápido bajo ambientes relajantes con herramientas como cuentos, sonidos y meditaciones
Ahora ya sabes el mejor tratamiento de belleza, además de natural y económico es un buen sueño reparador, te hará lucir mejor y saludable. Tila®, es una app de bienestar que te ayudará a conciliar un buen sueño que te ayudará en este proceso.
Guía práctica para el cuidado de la salud y nutrición de toda la familia
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos
La alimentación saludable entre niñas, niños y adolescentes reduce los efectos negativos provocados por la pandemia de COVID-19, eleva la autoestima y el buen estado emocional de este sector de la población, dijo Fiorella Espinosa de Cándido, oficial de Nutrición para Entornos Saludables de Unicef México en el marco de la conferencia de prensa del 22 de mayo de 2021 dirigida por el director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud, José Luis Alomía Zegarra.
Sesión "Los cuidados del paciente asmático frente a la COVID-19" que se transmitió en las redes sociales del IMSS
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos
Las personas con diagnóstico de asma tienen el mismo nivel de riesgo de contagiarse de COVID-19 que alguien sano; por ello es importante que este grupo reciba la vacuna contra el virus como población vulnerable, y si llegasen a presentar síntomas de la enfermedad deben continuar con sus medicamentos y acudir con el médico para valoración.
¿Sabías que la toronja es una de las frutas con mayor porcentaje de agua?
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos
¿Sabías que la toronja es una de las frutas con mayor porcentaje de agua? Así es, este cítrico está compuesto de 92% agua y tan solo 104 calorías, por lo que, aporta muchos nutrientes y agua lo que significa que tiene un bajo índice calórico.
¿Sabías que la toronja es una de las frutas con mayor porcentaje de agua?
Gracias a su alto contenido de vitaminas y minerales ofrece múltiples beneficios como aumentar las defensas, cabello más fuerte, disminuir las líneas de expresión y algunos otros que probablemente desconoces, por ello, te compartimos una lista con los más importantes.
Reafirma y tonifica la piel
La vitamina C – también conocida como ácido ascórbico – es esencial para la salud de la piel porque juega un papel importante en la síntesis del colágeno tanto en la epidermis como en la dermis y una toronja contiene alrededor de 86mg de vitamina C.
Utilizar productos que la contengan ayuda a reducir el proceso de decadencia del colágeno, previene las arrugas, el envejecimiento de la piel y los daños por el sol.
Protege al corazón
Aunque no lo creas, consumir una toronja diaria ayuda a disminuir los niveles de colesterol malo en un 15% y reduce los triglicéridos en un 27%. Además, ayuda a evitar la acumulación de grasa en las arterias y actúa como un purificador natural de la sangre.
Fortalece el sistema inmunológico
Gracias a sus propiedades antivirales, antiinflamatorias y antimicrobianas, la toronja es el aliado perfecto para fortalecer el sistema inmunológico.
Además, es fuente de vitamina A, B2, B3 y minerales como el calcio, hierro, potasio, magnesio y fósforo que ayudan a la prevención de enfermedades circulatorias.
Olvídate de los atracones
La toronja es muy utilizada en las dietas de reducción de peso, gracias a que favorece la lipólisis – transformación de grasas en energía – por su alto contenido de agua y fibra.
Esto facilita el proceso digestivo, disminuyendo el estreñimiento y aumentando la sensación de saciedad, evitando los atracones de comida.
Adiós a la celulitis
Además de consumir la toronja, te la puedes untar, pero ¿cómo? Existen opciones que hoy permiten tener sus beneficios de manera cosmética en geles y cremas para piel con aspecto de naranja, los cuales contienen extractos de toronja y cafeína como ingredientes principales.
Proporcionan un efecto frío – calor, provocando que el cuerpo trate de nivelar su temperatura, ayudando de forma natural a acelerar el proceso para la eliminación de grasa.
Este gel aunado con una rutina de ejercicio diaria potencializará los resultados deseados logrando una piel más tersa y suave. ¡Una maravilla!
Ahora que ya conoces todos los beneficios de la toronja, que comparten los expertos de Torongia, es momento de incluirla en tu día a día en compañía de un estilo de vida saludable para tener los mejores resultados.
El melanoma es considerado el tipo más grave de cáncer de piel. La detección temprana es clave.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos
El cuidado de la piel es algo que la mayoría de los mexicanos consideran poco importante, sobre todo porque desconocen la alta prevalencia que tiene el cáncer en la piel, como el de tipo melanoma.
El melanoma es considerado el tipo más grave de cáncer de piel. La detección temprana es clave.
En México, en 2018, se registraron 3 mil 079 nuevos casos de melanoma y 734 muertes. Es considerado el tipo más grave de cáncer de piel y la primera causa de muerte por enfermedades de la piel debido a que en muchos casos se diagnóstica en etapas avanzadas.
El melanoma ocurre a partir de mutaciones en las células que producen melanina, mismas que le dan color a la piel y al cabello. El primer síntoma o signo del melanoma es la aparición de una neoplasia o formación anormal en la piel, así como cambios en la forma de un lunar ya existente.
Al no existir un síntoma que provoque dolor o molestia, el tiempo hasta recibir un diagnóstico puede ser largo, lo que facilita la progresión de la enfermedad, afectando la calidad de vida del paciente cuando se diagnóstica en una etapa avanzada.
En el marco del Día Mundial del Melanoma (23 de mayo), Novartis Oncología y la comunidad médica hacen una invitación a la población a informarse sobre el sistema ABCDE para detectar a tiempo el cáncer de tipo melanoma y evitar que llegue a una etapa avanzada, afectando la calidad de vida de las personas.
El ABCDE del melanoma ayuda a los pacientes en la preevaluación de un lunar o neoplasia que pueda representar un peligro para su salud, lo cual se puede ver reflejado en la atención a tiempo y el tratamiento en las primeras etapas.
Este consiste en analizar la Asimetría, el Borde, el Color, el Diámetro y la Evolución de cada lunar. No todos los lunares o neoplasias que cumplan estos puntos serán malignos, pero es fundamental que si cumplen alguno se acuda con un dermatólogo a la brevedad.
El sistema ABCDE menciona lo siguiente:
A: Asimetría: si son asimétricos son sospechosos
B: Borde: si es irregular, ondulado o mal definido puede ser sospechoso
C: Color: pueden ser marrones claros u oscuros, pero homogéneos. Si hay varios tonos de color, zonas blanquecinas o muy negras son sospechosos
D: Diámetro: si son mayores a 6mm son sospechosos
E: Evolución: si el lunar ha cambiado de forma o color en el tiempo, si sangra, pica, duele o presenta algún síntoma más.
La exposición crónica, prolongada y excesiva a los rayos ultravioleta (UV) del sol, es considerado el principal factor de riesgo para el melanoma, así como el uso excesivo de lámparas y camas de bronceado.
Sin embargo, también se puede presentar en personas con la piel, el cabello y los ojos de tonos claros ya que, al presentar una menor cantidad de melanina tienen una baja protección contra los rayos UV.
Respecto al tratamiento de este tipo de cáncer, es posible tratar el melanoma con cirugía en un estadio temprano.
Para el melanoma metastásico (enfermedad avanzada que se disemina a órganos del cuerpo) o aquel que no se puede extirpar mediante cirugía, es necesario considerar un tratamiento que permita al paciente incrementar la supervivencia.
Actualmente, existen innovadoras terapias que permiten al paciente estar libre de enfermedad después de la cirugía y aumentar el tiempo de supervivencia cuando la cirugía no es la opción de tratamiento.
Otro aspecto que considerar en el tratamiento del melanoma, son las mutaciones. La más frecuente, es la mutación BRAF, la cual en México se ha reportado una frecuencia de hasta el 30%.
Una vez que se ha realizado un diagnóstico de melanoma, es mandatorio realizar la prueba de BRAF, en línea con lo que establecen las guías de tratamiento clínico de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO, por sus siglas en inglés) con el objetivo de brindar un tratamiento individualizado para mejorar la supervivencia y la calidad de vida al paciente.
4 datos de interés
En México, el aumento de esta neoplasia es más que evidente con una evolución de casi 500% en los últimos años, de acuerdo con la clínica de melanoma del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
En 2018, en el país se registraron 3,079 nuevos casos y 734 muertes.
Cada año se diagnostican más de 285,000 nuevos casos de melanoma en todo el mundo y el número de muertes asciende a más de 60,000 personas.
Esta neoplasia es responsable del 80% de las muertes por cáncer de piel, y representa el 4% del total de tumores malignos.
Para juntos cambiar el curso de enfermedades no transmisibles en México y mejorar nuestra calidad de vida se realizará el Tour de Pruebas Diagnósticas Cardiometabólicas 2021. En diferentes regiones de la república mexicana se ofrecerán servicios gratuitos de estudios para un diagnóstico temprano de enfermedades no transmisibles y descuentos en servicios privados.
El número de casos ha disminuido, pero debe ser erradicada: Yolanda López Vidal, de la Facultad de Medicina de la UNAM
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundos
En México, cada año se detectan 20 mil casos nuevos de tuberculosis en promedio, una enfermedad infecciosa que puede presentarse desde recién nacidos hasta adultos mayores. Afecta principalmente a personas en edad productiva de entre 15 a 49 años y la padecen más hombres que mujeres.
Indica la senadora Caraveo que los problemas mentales han dejado efectos devastadores en el equilibrio personal, familiar y comunitario.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 44 segundos
En la conmemoración del Día Nacional de la Psicóloga y el Psicólogo este 20 de mayo de 2021, se informa de la importante labor de los servicios de atención psicológica ante pandemia por COVID-19. Las personas profesionales de la psicología son una pieza clave dentro de los sistemas sanitarios para un bienestar físico, mental y social.
Estos son los tratamientos y terapias más recomendadas para mejorar la piel en la cuarta etapa de la vida.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos
Al llegar a los 40 años la piel empieza a manifestar signos visibles de envejecimiento y la aceleración de ese proceso preocupa particularmente a la población femenina, toda vez que disminución en la producción de estrógenos es característica a partir de la cuarta década de vida.
Los tratamientos estéticos para mejorar la piel deben ser aplicados por profesionales certificados.
Así lo dieron a conocer médicos de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD), quienes alertaron sobre la existencia de innumerables terapias sin sustento científico que dicen lograr un efecto antienvejecimiento pero que puede ser perjudiciales para la salud.
En este sentido, la doctora Rossana Llergo, presidenta de la FMD, explicó que “actualmente, el concepto de envejecimiento saludable, representa una meta en el arte del buen vivir, la forma en que envejecemos y vivimos este proceso, depende no sólo de nuestra estructura genética, sino también del estilo de vida”.
Destacó que “el envejecimiento cutáneo debe verse como un proceso fisiológico que puede ser modificado y para ello existen diferentes terapias que buscan no sólo una corrección cosmética de los signos indeseables, sino que también se enfocan en mejorar la calidad de vida”.
Tratamientos nutracéuticos y cosmeceúticos
La doctora Llergo detalló que “dentro de las estrategias en las terapias recomendadas para mejorar la piel en esta etapa de la vida se encuentran los nutracéuticos y cosmeceúticos.
Los nutracéuticos se tratan de un alimento -o parte de un alimento- que proporciona beneficios médicos o para la salud, incluyendo la prevención y/o el tratamiento de enfermedades.
Los cosmeceúticos son sustancias que aplicadas localmente producen un efecto rejuvenecedor en la piel.
De acuerdo con la especialista, “los existen múltiples cosmecéuticos en el mercado, sin embargo, son pocos los que poseen fundamento científico para su uso. Aunque el resultado no es tan evidente ni tan duradero como el de una cirugía estética, representan parte de la estrategia que ha de ser utilizada por quienes desean recuperar belleza y juventud a la piel”.
Pérez Atamoros agregó que la contracción reiterada de los músculos de la cara a lo largo de los años favorece la aparición de las arrugas.
“Se ha observado que la aplicación de toxina botulínica en forma continua en edades cada vez más tempranas representa una acción preventiva proporcionando mejores resultados en el tratamiento de las arrugas”.
Además aseguró que “la edad es realmente subjetiva puesto que a partir de los 25 años se pueden empezar a tratar líneas de expresión con el fin de prevenir arrugas más profundas en la edad madura”.
Recalcó que “cuando se aplica toxina botulínica se busca relajar los músculos de la expresión facial y no paralizar, logrando embellecer con resultados naturales, lo cual se obtienen con el conocimiento preciso de la técnica por parte del dermatólogo y la individualización de la aplicación en cada uno de nuestros pacientes”.
Rellenos cosméticos
Sobre los rellenos cosméticos, el doctor Jorge Ocampo, jefe del Servicio de Dermatología en el Hospital Dr. José E. González, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, mencionó que son utilizados como parte de la búsqueda del equilibrio y la armonía facial.
Su principal uso es para mejorar el contorno facial, recuperando volúmenes que se han perdido, proporcionando hidratación y estimulación en la síntesis de colágeno.
Ácido hialurónico, ácido poliláctico, hidroxiapatita de calcio
Además, explicó que dentro de los materiales de relleno más utilizados destacan el ácido hialurónico, ácido poliláctico, hidroxiapatita de calcio, entre otros, que representan un tratamiento efectivo, rápido, seguro y cómodo en el manejo antienvejecimiento.
El doctor Jorge Ocampo además advirtió que la aplicación de sustancias por personal no calificado de sustancias desconocidas representa un riesgo importante para la salud, las cuales pueden ser desde aceite mineral, aceite comestible y siliconas, entre otros.
En relación con la tecnología aplicada a los tratamientos antienvejecimiento, la doctora Ileana Arreola, directora de la Clínica Dermatológica DermaCenter, aseguró que estas terapias no quirúrgicas han presentado un gran desarrollo y tienen una creciente demanda.
Láser, la luz pulsada intensa y la radiofrecuencia
Explicó en su conjunto equipos como el láser, la luz pulsada intensa y la radiofrecuencia, actúan mejorando el soporte, textura y alteraciones pigmentarias (manchas) de la piel y que pueden constituir un complemento a los procedimientos quirúrgicos, estimulando el desarrollo de nuevo colágeno o representando la terapéutica ideal para quien busca terapias menos invasivas.
Arreola enfatizó en que esos tratamientos siempre deben ser realizados por profesionales expertos para evitar complicaciones que pongan en riesgo la salud de la piel.
Por último, los especialistas de la Fundación Mexicana para la Dermatología, alertaron que ninguna terapia ha demostrado individualmente ser beneficiosa en todos los pacientes como terapia única.
Para optimizar resultados, es fundamental realizar una combinación de diversos tratamientos y por ello, es necesario acudir con un dermatólogo especializado en el campo de la cosmética, para obtener siempre los mejores resultados sin arriesgar la salud.
Abejas, mariposas, murciélagos y colibríes tienen la gran responsabilidad de polinizar al 90% de las plantas con flores, 75% de los cultivos alimentarios del mundo y 35% de las tierras agrícolas, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Sólo el 3% de la población de América Latina y el Caribe ha completado su esquema de vacunación contra la COVID-19 hasta el momento en una región que produce menos del 4% de los productos médicos utilizados durante la pandemia. La producción de vacunas y suministros debe ampliarse, afirmó ka Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne.