La Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, advirtió que la continua interrupción de los servicios de salud para las mujeres debido a la COVID-19 podría borrar más de 20 años de avances en la reducción de la mortalidad materna y el aumento del acceso a la planificación familiar.
La UNAM cuenta con una aplicación para reforzar el cuidado de su comunidad ante el gradual retorno a las actividades presenciales; permite monitorear los riesgos de infección y actuar a tiempo para evitar complicaciones ante la presencia del virus SARS-CoV-2.
Cansancio, frío, piel seca y aumento de peso, podría ser hipotiroidismo.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 16 segundos
En el marco del Día Mundial de la Tiroides, que se conmemora el 25 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cerca de 750 millones de personas en el mundo tienen algún tipo de enfermedad tiroidea y, aproximadamente, 60% lo desconoce por lo que resulta fundamental hacer el diagnóstico y atender los síntomas de manera temprana.
Cansancio, frío, piel seca y aumento de peso, son algunos síntomas del hipotiroidismo.
La Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México detalla que en México los problemas de tiroides afectan a tres de cada mil mujeres mayores de los 50 años, el equivalente al dos por ciento, y pertenecen al grupo de riesgo al tener entre los 40 y 50 años de edad.
Importancia de la tiroides
“La tiroides es un órgano sumamente importante en nuestro cuerpo, que en ocasiones no lo valoramos hasta que éste funciona de más o de menos, o tiene alguna lesión. La tiroides es una glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello, cuya función consiste en fabricar y liberar hacia la sangre a las hormonas tiroideas, las cuales son fundamentales para la vida”, señaló el doctor Daniel Elías-López, médico internista y endocrinólogo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).
Las hormonas tiroideas son transportadas a todos los diferentes órganos y tejidos del cuerpo, donde les ayudan a utilizar la energía, a mantener una adecuada temperatura corporal y a que el cerebro, el corazón, los músculos y otros órganos funcionen como es debido; la regulación de la producción de hormonas por la glándula tiroides ocurre en el centro del cerebro en la hipófisis.
¿Qué es la t4?
La principal hormona tiroidea secretada por la glándula es la tiroxina, frecuentemente abreviada como T4. La cantidad de T4 producida por la glándula tiroides está controlada por otra hormona, que se fabrica en la hipófisis, y que se conoce como la hormona estimulante de la tiroides, y abreviada como TSH.
Una vez que la TSH estimula la fabricación y liberación de T4 por la tiroides, la misma T4 actúa sobre la hipófisis para regular, a su vez, la misma secreción de TSH, generando así una regulación precisa.
El doctor Simón Barquera, director del área de investigación en políticas y programas de nutrición en el centro de investigación en nutrición y salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) destacó la importancia del consumo de yodo para la producción de hormonas tiroideas y el cual debe obtenerse a través de una alimentación saludable, ya que el cuerpo no puede producir yodo por sí solo.
Mencionó que el yodo se encuentra en varios alimentos y en forma natural en el suelo y el agua del mar. Sin embargo, algunas regiones del mundo se consideran deficientes en yodo y aproximadamente el 40% de la población mundial se encuentra con riesgo de deficiencia de este mineral.
La doctora Roopa Mehta, especialista en endocrinología e investigadora del departamento de endocrinología y metabolismo de los lípidos en el INCMNSZ, señaló que el hipotiroidismo se origina cuando la glándula tiroides deja de producir y secretar una cantidad adecuada de las hormonas tiroideas, más frecuentemente la T4. De esta manera, todos los órganos donde actúan las hormonas tiroideas, comienzan a funcionar de forma anormal y más lentamente.
A medida que el cuerpo se hace lento, se puede sentir más frío, se origina cansancio, la piel se vuelve más seca, hay pérdida de la memoria, depresión, estreñimiento, falta de deseo sexual, aumento de peso, entre otras manifestaciones.
El hipotiroidismo, sobre todo debido a la enfermedad conocida como tiroiditis de Hashimoto, es más frecuente en las mujeres, entre 5-8 veces respecto al hombre, y puede ser hereditario, por lo tanto, un paciente con este padecimiento debe explicarlo a sus familiares y animarlos a que se hagan pruebas de sangre periódicas, específicamente niveles de T4 y TSH, también conocido como perfil tiroideo.
El hipotiroidismo puede diagnosticarse prácticamente a cualquier edad
Esta enfermedad puede diagnosticarse prácticamente a cualquier edad. Sin embargo, hay rangos de edad donde existe mayores probabilidades de detectarlo; por ejemplo, en la infancia y adolescencia, el hipotiroidismo adquirido es poco frecuente, pero en personas mayores de 60 años, sobre todo en mujeres, se puede diagnosticar hasta en 1 de cada 10 personas, es decir, en el 10 por ciento de la población.
El hipotiroidismo en la gran mayoría de los casos no es curable y se padece toda la vida. Pero la buena noticia es que es una enfermedad que se logra controlar al 100% si se da la terapia sustitutiva adecuada y una vigilancia por un profesional de la salud experto en el tema. Si se logran cumplir ambas condiciones, la persona puede prácticamente sentirse como si no tuviera hipotiroidismo, señaló la especialista Pravin Mehta.
Tratamiento temprano y oportuno
El doctor Julio Morfin, gerente médico de IFA Celtics, dijo que el tratamiento del hipotiroidismo se basa fundamentalmente en sustituir de la manera más precisa la hormona tiroidea para mantener sus niveles y funciones normales.
“El hipotiroidismo ocurre por una disminución o déficit de la hormona tiroxina, también conocida y abreviada como T4. De esta manera, si los profesionales de la salud indicamos una tiroxina sintética, conocida como levotiroxina (AMET) que el paciente pueda tomar todos los días, prácticamente nos permitiría imitar de forma muy cercana el funcionamiento de la tiroides con un alto grado de eficacia y seguridad”, dijo.
La levotiroxina (AMET), en la dosis apropiada y bajo una adecuada vigilancia, es la base fundamental del tratamiento del hipotiroidismo, independientemente de su causa. Su dosificación debe individualizarse para cada paciente.
Una persona que se compromete con el tratamiento con levotiroxina de por vida y con una adherencia del 100%, aunado a un adecuado ajuste y vigilancia del tratamiento por parte de su médico, logrará una óptima calidad de vida, concluyeron los expertos.
Se presentó la campaña con causa “El periodo nos une”, para generar los recursos necesarios para el financiamiento de la creación y difusión de la aplicación OKY, una plataforma educativa que forma parte del programa de mejora de la higiene y educación menstrual para niñas y adolescentes en México impulsado por la UNICEF y Essity.
Solicitan que la esclerosis múltiple y lateral amiotrófica sea incorporada al Catálogo Universal de Servicios de Salud.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 17 segundos
La inclusión de los pacientes con Esclerosis Múltiple en la sociedad, en su familia, amigos, conocidos y la comunidad en general, impacta significativamente en su estado anímico, mejorando de gran manera su calidad de vida.
Módulos PrevenIMSS y consultorios dentales del Seguro Social imparten técnicas de cepillado, aplicación de flúor y detección de placa dentobacteriana a sus derechohabientes.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos
El senador Raúl Paz Alonzo presentó una iniciativa para reconocer el derecho de niñas, niños y adolescentes a la protección de la salud bucodental, a fin de prevenir enfermedades como la gingivitis o periodontitis, pero también afectaciones cardiovasculares, respiratorias o cáncer, derivados de padecimientos periodontales.
Como resultado de la contingencia por COVID-19, nos enfrentaremos a una de las mayores crisis de salud mental.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 47 segundos
La depresión no se cura saliendo a pasear o diciendo repetidamente a la persona que la padece que le “eche ganas”. De hecho, es el trastorno del estado de ánimo más discapacitante capaz de truncar el desarrollo integral de una persona, sus planes, proyectos y la vida misma.
Como resultado de la contingencia por COVID-19, nos enfrentaremos a una de las mayores crisis de salud mental.
Personas que la han «sufrido» refieren que es como si de pronto perdieras el interés por lo que antes disfrutabas, como si te sintieras en cámara lenta, e incluso, ni siquiera poder levantarte de la cama.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es el trastorno del estado de ánimo más frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa, falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.
La persona se siente culpable por no poder realizar “su vida normal”, se aísla de su entorno, incluso de su familia al no sentirse comprendida. Más del 70 % de personas en el mundo que viven con algún tipo de enfermedad mental sufren discriminación.
De no ser tratada, puede hacerse crónica o recurrente y dificultar el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida cotidiana.
Depresión es un problema serio de salud pública
Para el Dr. Luis Daniel Alviso de la Serna, especialista en neuropsiquiatría, “la depresión es un problema de salud muy serio ya que en su forma más grave puede llevar al suicidio y lo alarmante, dice, es que en el mundo se suicidan cerca de 800 mil personas cada año.”
El Dr. de la Serna precisó que en México la depresión también es un problema importante de salud pública que afecta a 15 de cada 100 habitantes, y reconoció que que la cifra podría ser mayor porque algunas personas jamás han sido diagnosticadas y viven hasta 15 años sin saber que tienen esta afección.
El Dr. Luis Daniel Alviso, quien participó en el seminario “Salud mental, un desafío en tiempos de Covid-19”, organizado por el laboratorio farmacéutico de origen danés Lundbeck, alertó que este trastorno puede llegar a hacerse crónico y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. Cuando tiene carácter moderado o grave, el paciente necesitará medicamentos y psicoterapia profesional, aclaró el experto.
Covid-19 y depresión
El especialista advirtió que como resultado de la contingencia sanitaria derivada de la pandemia por COVID-19, nos enfrentaremos a unade las mayores crisis de salud mental de las que se tenga conocimiento en la historia.
“Factores como el confinamiento, la falta de convivencia personal con familiares y amigos, miedo e incertidumbre, así como la pérdida de seres queridos, el empleo y la propia salud, han llevado a numerosas familias a la catástrofe financiera y emocional.”
Depresión al alza
Refirió que en diversos países se ha documentado un aumento de la depresión, la angustia y el consumo de alcohol entre la población.
En México, de acuerdo con la Encuesta de Seguimiento de los Efectos del COVID-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos (ENCOVID-19), el 27.3% de las personas mayores de 18 años han presentado síntomas depresivos y 32.4% síntomas severos de ansiedad.
Dicha encuesta reveló, además, que entre las mujeres, los niveles de ansiedad durante el confinamiento han sido mayores a los de los hombres pues 37.3% de ellas se han sentido ansiosas en comparación con 27% de los hombres.
Necesidad de atención a la salud mental
Es por ello que ante la crisis sanitaria y económica, la necesidad de atención a la salud mentalse ha incrementado notablemente, por lo que será importante asegurar que haya una inversión adecuada en la prevención y atención a las afecciones mentales en los servicios de salud, por los servicios de apoyo brindados por la sociedad civil y las iniciativas de prevención durante la pandemia y en la fase de recuperación, dijo.
Sin embargo, esto es se convierte en un reto si tomamos en cuenta que existe una brecha considerable entre las necesidades de atención de los trastornos mentales y los recursos disponibles.
Datos de la OMS revelan que en países desarrollados, que cuentan con sistemas de atención bien establecidos, entre el 44% y el 70% de las personas con trastornos mentales no reciben tratamiento. En los países en desarrollo estas cifran son aún mucho más sorprendentes y llegan casi al 90 por ciento.
Es necesario un aumento en la inversión en salud mental. En muchos países, no hay, o hay muy poco apoyo disponible para las personas con trastornos de salud mental. En promedio, sólo el 3% de los presupuestos de salud de los países se invierte en salud mental, fluctuando de menos del 1% en los países de bajos ingresos al 5% en los países de altos ingresos.
Esquizofrenia y la pandemia por COVID-19
En su oportunidad, el Dr. Ricardo Saracco Álvarez, médico psiquiatra y subdirector de Investigaciones Clínicas en el Instituto Nacional de Psiquiatría «Dr. Ramón de la Fuente Muñiz» (INPRFM), se refirió a otro trastorno mental que afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo: la esquizofrenia.
Y es que los pacientes con enfermedad mental grave como la esquizofrenia están entre las poblaciones más vulnerables afectadas por la pandemia, señaló el especialista.
Explicó que esta condición psiquiátrica, que afecta a 1 millón de personas en México, puede empeorar debido a la infección por el virus SARS- COV- 2 , causante del COVID-19.
Uno de los riesgos más relevantes es la afección conocida como coagulopatía, por lo que los pacientes son más propensos a la trombosis venosa profunda y al embolismo pulmonar, y además, detalló, se ha reportado una mayor mortalidad secundaria a falla orgánica múltiple.
Informó, además, que ante situaciones de desastres, como la crisis sanitaria por COVID-19, los efectos psicológicos en pacientes con esquizofrenia potencian síntomas de estrés, confusión e ira.
Cómo disminuir el impacto de COVID-19 en la enfermedad mental
Por ello destacó que ante la emergencia por COVID-19 los pacientes con trastornos mentales deben seguir las mismas recomendaciones que la población en general como la aplicación de vacunas correspondientes y mantener un monitoreo remoto de pacientes, sobre todo, de los que se encuentren en condición de inestabilidad o recaída.
El Dr. Ricardo Saracco Álvarez recordó la importancia de reforzar las estrategias psicoeducativas a pacientes y familiares de tal manera que se facilite la identificación temprana de datos de alarma.
Algo muy importante, puntualizó es fomentar una adecuada adherencia al tratamiento farmacológico, así como facilitar el acceso a la medicación (otorgar recetas suficientes, informar sobre el estatus de desabasto de medicación y plantear estrategias para manejo de desabasto).
El tratamiento para la enfermedad no forma parte de la lista de sustancias vetadas por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 57 segundos
En el marco del Día Mundial de la Tiroides, que se conmemora el 25 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cerca de 750 millones de personas en el mundo tienen algún tipo de enfermedad tiroidea y, aproximadamente, 60% lo desconoce por lo que resulta fundamental hacer el diagnóstico y atender los síntomas de manera temprana.
A partir del 30 de junio, 3.8 millones de pensionados podrán cobrar su prestación correspondiente al mes de julio: IMSS.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundos
El senador Joel Padilla Peña presentó una iniciativa para que en caso de que una persona asegurada haya perdido su empleo, pueda realizar las aportaciones necesarias y completar el mínimo de semanas de cotización que la ley señala, a fin de acceder a una pensión por jubilación o por edad.
A 40 años de su aparición, es lamentable que prevalezca la discriminación y el estigma social que acompañan a quienes padecen VIH o Sida (el Virus de la Inmunodeficiencia Humana), aseguró César Torres Cruz, Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), de la UNAM.
dieta debe relacionarse más con un cambio de vida, de mentalidad, de hábitos, en el que todo el nuevo plan de alimentación esté creado a la medida de cada persona.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos
“Dieta” es una palabra que muchas veces usamos mal, tratamos peyorativamente o miramos de reojo. Según el diccionario de la lengua española la palabra dieta proviene del griego “diaita” y significa régimen de vida. Es decir, la dieta representa la alimentación habitual o diaria de una persona.
La dieta debe relacionarse más con un cambio de vida en el que todo el nuevo plan de alimentación esté creado a la medida de cada persona.
El que sea saludable o no, es otra cosa. La confusión radica en que las personas asocian dieta con bajar de peso y en realidad es lo que comemos diariamente, sea saludable o no.
El nutriólogo Matías Marchetti, especialista en conducta familiar nos explica en su libro Método #MarchettiRules. La actitud para aprender a nutrirte y comer lo que quieras que, “hay dos aspectos de esta palabra que solemos malinterpretar, y son ellos, precisamente, los que muchas veces nos llevan a demonizarla».
El primero es su finalidad, ya que siempre la relacionamos con el descenso de peso, cuando, en realidad, puede diseñarse para complementar una actividad deportiva, para potenciar ciertos nutrimentos durante el embarazo, para ganar masa muscular o para combatir una enfermedad, entre otros propósitos.
“Fotocopia”
«El segundo error es que la vinculamos a la famosa “fotocopia” llena de comidas para la semana, con ideas aburridas, monotemáticas y, muchas veces, erradas, mientras que, en verdad, no tiene nada que ver con eso.
Por el contrario, dieta debe relacionarse más con un cambio de vida, de mentalidad, de hábitos, en el que todo el nuevo plan de alimentación esté creado a la medida de cada persona”.
Dejemos de satanizar la palabra dieta y démosle otro enfoque
“De todas formas, hay un enfoque que sí creo necesario revisar, porque cuando nos vamos del diccionario de la lengua española a los libros de Medicina, la palabra dieta tiene una definición más compleja: es una construcción alimenticia basada en productos inocuos y nutritivos.
Y ahí está el meollo del asunto, ya que un jugo en polvo fabricado con edulcorantes es decididamente bajo en calorías… pero no es inocuo ni nutritivo. Como ese, podría dar miles de ejemplos en los que las dietas más resonantes plagan nuestras alacenas de productos ultraprocesados vacíos de nutrimentos”, resalta Marchetti.
Haz las paces
El especialista internacional en nutrición resalta en su libro de reciente lanzamiento que, “ese es, para mí, nuestro mayor reto: hacer las paces con la menospreciada dieta, pero incluir en ella los adjetivos inocuo (que no hace daño) y nutritivo (que nutre), para poder priorizar los alimentos que cumplen las dos premisas y dejar en segundo plano los que obedecen a una y no a la otra.
Así comprenderemos, por ejemplo, que el alcohol en bajas proporciones no hace daño, pero que tampoco nutre; que las gaseosas bajas en calorías o las golosinas “saludables” no cumplen con ninguno de los dos requisitos y que los alimentos reales siempre son la mejor opción.
Es una regla simple para aplicar antes de hacer las compras y una garantía para empezar con el pie derecho. De esa forma, tendremos un vínculo sano con la comida y podremos acceder, de vez en cuando, a placeres que no van a hacernos mal porque serán parte de una planificación inteligente».
En el inicio de la semana epidemiológica número 19, hace 15 días, el número de casos estimados por COVID-19 disminuyó 10% en comparación con la semana anterior, uno de los niveles más bajos desde el inicio de la emergencia sanitaria, informó el director de Información Epidemiológica, Christian Arturo Zaragoza Jiménez.