Inicio Blog Página 405

Presentan iniciativas para cerrar brecha salarial entre mujeres y hombres en México

0
María de los Ángeles Ayala Díaz
La diputada Ayala Díaz presentó reformas a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. En México, las mujeres enfrentan desventajas en ingresos y oportunidades de empleo respecto a los hombres.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

La diputada María de los Ángeles Ayala Díaz impulsa una iniciativa de reformas a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, a fin de incluir en los lineamientos de la Política Nacional en la materia el promover la igualdad salarial y que se establezcan estrategias para cerrar las brechas salariales.

Salud sexual y reproductiva: 4 claves para vivirlas mejor

0
mujeres

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundos

Durante el confinamiento de 2020 y 2021, causado por la pandemia de Covid-19, los embarazos no deseados de mujeres entre 15 a 49 años en México aumentaron cerca del 12% de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población, CONAPO, lo cual levanta las alertas de los especialistas y motiva la importancia de concientizar y mejorar las acciones en favor de la salud sexual y reproductiva de las mujeres. 

Mujeres
Si bien se ha recorrido un largo camino, aún existen tabúes y desinformación sobre la salud sexual.

En el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, el cual fue establecido en 1987 como un recordatorio para abordar las múltiples causas de enfermedad y deceso que afectan a las mujeres, especialistas de Pfizer México recalcan la importancia de refrendar el derecho a la salud sexual al que las mujeres deben acceder durante toda su vida, sin restricciones ni exclusiones, y comparten 4 claves para mejorar la salud sexual y reproductiva en las mujeres mexicanas:

Acercarse a fuentes de información confiables y sustentadas

Para gozar de una salud sexual y reproductiva, las personas, en especial las mujeres y niñas, necesitan tener acceso a información confiable y sustentada para estar empoderadas para la toma de decisiones en el cuidado de su salud sexual y protegerse de embarazos no deseados, así como de infecciones de transmisión sexual. 

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID del año 2018, la tasa global de fecundidad (TGF) en las localidades rurales es de 2.51 hijos por mujer, mientras que en las localidades urbanas es de 1.94 hijos por mujer.

En comparación con el estudio del año 2014, podemos decir que las cifras disminuyeron, esto gracias a las estrategias de prevención y también al uso correcto de información sobre anticoncepción y la conciencia de autocuidado en cada mujer. 

Uso de métodos de anticoncepción

En la actualidad existen diversos métodos de anticoncepción seguros y gratuitos que están al alcance de las mujeres en los sistemas de salud del país. 

Ya sea a través de pastillas, inyecciones, implantes subdérmicos, dispositivos intrauterinos, parches anticonceptivos, o preservativos, entre otros, las mujeres pueden encontrar un método en función de sus necesidades personales, expectativas reproductivas y condición de salud; recordando que su seguridad y efectividad anticonceptiva depende en gran medida de su correcto uso, por tal motivo es conveniente una valoración adecuada antes de iniciar cualquier método y seguir estrictamente las indicaciones para su uso y acudir a las citas de seguimiento con su médico especialista. 

Acercarse a los especialistas

Hoy en día, las alternativas para tener relaciones sexuales protegidas y prevenir embarazos no deseados incluyen métodos anticonceptivos que se adaptan a todas la necesidades y son cada vez más accesibles: desde condones y pastillas, hasta inyectables con los que a cualquier edad las personas pueden tener mayor control sobre su salud sexual y estilo de vida.

Para garantizar el acceso correcto y seguro a métodos de anticoncepción es vital que existan canales de comunicación y para que las mujeres tengan conocimiento de los sitios correctos como instituciones, clínicas de salud pública y privada para que su adopción sea más generalizada y sin barreras de ningún tipo. 

Romper tabúes y mitos sobre la salud sexual y reproductiva 

A pesar de que estos temas han evolucionado y muchas mujeres continúan luchando por fomentar nuevos cambios, hay un problema que ha perdurado: el escaso conocimiento de la salud de las mujeres.

Si bien se ha recorrido un largo camino, aún existen tabúes y desinformación sobre la salud sexual que tienen relación a ideas antiguas, temas por problemas hormonales, el miedo a las revisiones ginecológicas, entre otros más.

Sin embargo, es importante romper estos mitos y tabúes que tenemos sobre la sexualidad y fomentar el cambio para impactar al mayor número de mujeres.

De acuerdo a ENADID 2018, las entidades federativas con mayor tasa de fecundidad son: 

  • Coahuila,
  • Chiapas,
  • Guerrero y
  • Zacatecas, mientras que las entidades con menor porcentaje respondieron a:
  • Baja California,
  • Ciudad de México y
  • Querétaro. 

Aún hay mucho trabajo por hacer en relación a estos temas y el cambio comienza en la manera de pensar y actuar todos los días y en la búsqueda de información en médicos especialistas, instituciones privadas y públicas sobre todas las alternativas que existen para el cuidado de la salud sexual así como la elección libre y responsable de cada mujer. 

Conoce la estrategia para reforzar servicios médicos disminuidos por pandemia del IMSS en Ciudad de México

0
Zoé Robledo y Claudia Sheinbaum Pardo
La recuperación de servicios es cuidadosa, gradual y garantiza las medidas de bioseguridad para trabajadores y derechohabientes. Se mantiene una capacidad hospitalaria suficiente para hacer frente a la pandemia, indicó el director general del IMSS, Zoé Robledo.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer la estrategia para recuperar y fortalecer la continuidad de los servicios médicos ordinarios en la Ciudad de México, al existir condiciones que permiten a los derechohabientes acudir con seguridad a sus unidades médicas y retomar sus tratamientos de enfermedades crónico-degenerativas disminuidas por la atención a la pandemia de COVID-19.

Es tiempo de comprometerse a dejar el tabaco, mejorando la salud de todos

0

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 52 segundos

Cada año el tabaquismo ocasiona el fallecimiento de 8 millones de personas en el mundo. En México, de acuerdo con datos de la Dirección General de Epidemiología, más de 170 fumadores pierden la vida cada día como consecuencia de esta enfermedad que ahora es, además, factor de riesgo para hospitalización y muerte por coronavirus.

5 señales y síntomas de falta de hierro

0
joven cansada
Aunque existen numerosas clasificaciones de la anemia en las mujeres, el factor que más contribuye al desarrollo de la anemia es la carencia de hierro.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundos

Pese a que en México los índices de sobrepeso y obesidad colocan al país entre los primeros lugares a nivel mundial, 20% de los hogares padecen carencia alimentaria lo que afecta a casi el 15% de niñas y niños menores de 5 años que viven en situación vulnerable.

joven cansada
Aunque existen numerosas clasificaciones de la anemia en las mujeres, el factor que más contribuye al desarrollo de la anemia es la carencia de hierro.

Las recientes Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018-19) muestran que, a pesar de los esfuerzos, la mala nutrición en niños, niñas y adolescentes no ha podido controlarse, convirtiéndolo en un problema de salud pública.

Por eso es de vital importancia recordar la necesidad de incentivar desde temprana edad la calidad de una buena alimentación y sus beneficios, pues de no atender este aspecto se generarían otros problemas de salud de la misma o mayor magnitud como es el caso de la anemia.

La anemia es el resultado de una deficiencia en los niveles de glóbulos rojos o glóbulos rojos disfuncionales en el cuerpo, lo que provoca una reducción en el flujo de oxígeno a los órganos. Esta enfermedad puede causar cansancio y debilitamiento.

De hecho, a nivel mundial las mujeres y los niños son los más afectados por esta enfermedad ya que aproximadamente 818 millones de mujeres embarazadas, mujeres no embarazadas y niños pequeños lo padecen.

“Actualmente la anemia afecta a más del 30% de la población femenina a nivel mundial, ubicándose como uno de los principales contribuyentes del 20% de las muertes maternas.

Aunque existen numerosas clasificaciones de la anemia en las mujeres, el factor que más contribuye al desarrollo de la anemia es la carencia de hierro. Es decir, el trastorno nutricional más prevalente en el mundo”, confirmó Helida Silva, Gerente de Asuntos Médicos para Siemens Healthineers, Latinoamérica.

Por lo anterior, es fundamental una alimentación sana desde la primera infancia.

Es tarea de todos lograr que los alimentos sean balanceadas y ricos en nutrientes como la vitamina B12, el ácido fólico y especialmente el hierro, ya que el 50% de los casos de anemia se deben a la falta de este componente.

Estudios aseguran que contar con una buena alimentación desde la infancia, reduce la posibilidad de padecer complicaciones de salud en la adultez.

En ese orden de ideas, se han identificado 5 síntomas a tener en cuenta, que en caso de tenerlos se recomienda visitar a su médico de confianza:

1.       Sentirse débil o cansado más a menudo de lo habitual, o con el ejercicio.

2.       Dolores de cabeza constantes.

3.       Problemas de concentración o de pensamiento lógico.

4.       Piel pálida y membranas mucosas.

5.       Falta de apetito

Dado que la anemia suele detectarse durante los análisis de sangre rutinarios, las pruebas de diagnóstico de laboratorio desempeñan un papel integral en el cuidado a lo largo del tratamiento.

Se propone en Senado crear Fondo para dotar de presupuesto a proyectos y subsidios de entidades para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra mujeres y niñas

0
Fabiola Loya Hernández
Piden crear Fondo Federalista para Combatir la Violencia contra las Mujeres

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos

La diputada Fabiola Loya Hernández, presentó una iniciativa para adicionar un artículo 53 a la Ley de Coordinación Fiscal, con el objetivo de crear el Fondo Federalista para Combatir la Violencia contra las Mujeres.

Telemedicina y atención domiciliaria habilitan concepto de Hospital en Casa

0
Morgan Guerra Gea Morett
A un año de la pandemia, el programa “Hospital en Casa” de Previta, empresa mexicana especializada en la prevención de enfermedades y en el cuidado profesional de la salud, reportó que hasta el momento ha atendido a 4,862 pacientes por COVID-19 quienes fueron referidos de hospitales públicos y privados.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos

Durante el «Taller de periodismo científico Salud global y comunicación 2021» organizado por el Instituto Global de Comunicación y la Facultad de Medicina de la UNAM, el epidemiólogo Morgan Guerra Gea, director de Previta, enfatizó en la combinación de telemedicina, atención domiciliaria e infraestructura de soporte como un factor de éxito del programa, lo que dio como resultado que solo el 2.82% de los pacientes han requerido hospitalización y que se tenga registrado el 0.68% de pacientes fallecidos.

5 consejos para comenzar a meditar

0
meditación
la meditación es una práctica de amor propio.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 38 segundos


La meditación se ha convertido en una práctica recurrente, no sólo como tendencia, sino por sus efectos positivos en la salud, de acuerdo con diferentes estudios.

meditación
la meditación es una práctica de amor propio.

Antes de comenzar a meditar debes de saber sobre sus beneficios. Según un equipo de neurólogos de la Universidad de Wisconsin en colaboración con el Monasterio Scheche, en Nepal, realizaron un estudio comparativo entre los cerebros de monjes budistas y estudiantes universitarios estadounidenses sin instrucción en alguna práctica de meditación.

El estudio reveló que la coordinación neuronal en el cerebro de los monjes era diferencialmente superior.

Asimismo, el Hospital General de Massachusetts, en colaboración con la Universidad de Yale y el MIT, realizó un estudio sobre la diferencias entre los cerebros de las personas que meditan y quienes no.

Los cerebros de las personas que practican mindfulness presentaron “mayor grosor y densidad de materia gris en el hipocampo, en la zona cerebral relacionada con el aprendizaje, la concentración, la empatía y la memoria”. También experimentaron reducción de estrés y ansiedad.

De acuerdo con Mar del Cerro, maestra en meditación, relajación y mindfulness por la Universidad de Barcelona y creadora de Medita Podcast, más allá de los zafus, altares, incienso, horas de contemplación, música rara y otros clichés, la meditación es una práctica de amor propio.

Si eres principiante y te preguntas qué necesitas para comenzar y disfrutar de sus beneficios, Mar del Cerro da 5 consejos para que inicies en este camino:

Intención

La intención es de las cosas más importantes porque te guiará y motivará en todo tu camino. No te preocupes si no lo tienes claro en un principio, tu intención puede cambiar. Por ejemplo, puedes empezar a meditar porque no estás durmiendo como antes y quieres descansar mejor.

Ya que lo logras, tu intención cambia y, ahora, puedes meditar para sentirte más relajado y quieres estar más presente con tu familia.

La intención es un punto en el mapa al que quieres llegar, sin embargo no es el fin del camino. Tienes que preguntarte por qué quieres comenzar a meditar y qué te llama a hacerlo.

Las razones las tienes que dejar claras en una agenda, en el fondo de pantalla de tu celular o con imanes en tu refri para que cada vez que lo veas recuerdes por dónde vas y a dónde quieres llegar.

Espacio en tu agenda

Aparta 10 minutos al día para meditar. Puede ser al despertar, antes de levantarte de tu cama, en cuanto se van tus niños a la escuela, después de desayunar o antes de dormir. La idea es que el horario te acomode y se adapte a ti.

Lo recomendable es que lo agendes, de esta manera tendrás esos 10 minutos apartados y será más probable que practiques.

Audio o Guía

Puedes acompañar tu meditación con una playlist musical o alguna guía que te guste y te acomode.

Es importante que comiences con meditación guiada, ya que te da un punto donde poner tu atención y tu mente no divaga tanto. Poco a poco podrás irte al silencio y llevar tú solo tu práctica.

 Hay muchos tipos de guía, se recomienda que sea en tu idioma natal y si es música la escuches por completo antes de meditar para no llevarte ningún susto que te distraiga y desconecte.

Alarma o cronómetro

Si vas a meditar 10 minutos, pon una alarma a los 12 o 15 minutos. Esto te ayudará a saber que no te vas a pasar o que si te quedas dormido despertarás y no se te hará tarde.

Recuerda que dormir no está mal, quiere decir simplemente que te estás relajando de más y te falta concentración, eso solo se consigue con la práctica. Sigue meditando, pon tu alarma y lo lograrás en menos de lo que crees.

Paciencia, curiosidad y mucho amor

No seas tan estricto contigo mismo y trates de evaluar tu desempeño. Por el contrario, suelta la necesidad de hacerlo perfecto, date cuenta que los pensamientos que te distraen son únicos y dicen mucho de ti.

No te enojes contigo por “no lograrlo”. Observa qué es lo que te llama la atención, qué te saca de la concentración y encontrarás cosas increíbles de tu persona.

Ten paciencia, nada de lo que sabes hacer hoy lo aprendiste a la primera. Cultiva tu curiosidad, tu práctica es única. Déjate inundar por la experiencia, con el amor descubrirás cosas fascinantes. Abrázalas, ámalas y agradécelas porque son parte de ti. La meditación puede ayudarte a liberarlas, sanarlas, relajarlas o repetirlas.

Esto es lo que necesitas para comenzar. Como te habrás dado cuenta, todo lo tienes ya contigo, sólo es cuestión de que inicies.

Datos y acciones que debes conocer las Unidades de Tercer Nivel de Atención del IMSS

0
Unidades de Tercer Nivel de Atención del IMSS
Contribuyen UMAE del IMSS a mejorar salud de derechohabientes con 69 especialidades médicas y quirúrgicas.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 7 segundos

Las Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) contribuyen a mejorar la salud de sus derechohabientes cuyos padecimientos son complejos y requieren de recursos tecnológicos para su manejo, a través de 69 especialidades médicas y quirúrgicas.

¿Una prueba de anticuerpos ayuda a saber si las vacunas contra Covid-19 han hecho efecto?

0
Vacuna COVID-19
A propósito de la vacuna contra COVID-19, ha surgido la interrogante de saber si la población que ya fue vacunada ha generado los anticuerpos necesarios para protegerse de un posible contagio.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundos


A partir del avance en el plan de vacunación de la Secretaría de Salud, en el cual, hasta el momento, el 12 por ciento de la población mexicana ya cuenta con, al menos, una dosis de la vacuna contra Covid-19, ha surgido la interrogante si esta población ya está protegida de posibles contagios y si ha generado los anticuerpos necesarios para ello.

Vacuna COVID-19
¿Sabes si ya generaste los anticuerpos necesarios para protegerse de un posible contagio?

Ante este cuestionamiento, el epidemiólogo Morgan Guerra Gea, destaca que hasta el momento, una de las formas más efectivas para detectar si las personas han generado anticuerpos a partir de la vacunación, es a través de la aplicación de una prueba que mida los anticuerpos, también conocidas como serológicas.

La función de estas pruebas es analizar una pequeña muestra de sangre para identificar los anticuerpos IgM e IgG, que son los que se asocian con la respuesta de nuestro organismo ante infecciones.

Para el efecto de las personas que ya se vacunaron “lo que sucede es que la mayoría de las vacunas que actualmente se encuentran en el mercado se dirigen a la proteína pico (S) y a sus variantes y en ese sentido, estas pruebas Covid-19 IgG/IgM son capaces de detectar los anticuerpos contra la proteína S en el cuerpo una vez que la persona reciba la vacuna, lo que hace que una prueba pueda identificar si una persona generó o no anticuerpos” explicó el especialista en Salud Pública.

Pero ¿Existe la posibilidad que alguna persona no genere anticuerpos?

Si, existe la posibilidad de que alguien no genere anticuerpos y esto puede ser debido a una mala técnica de la aplicación de la vacuna o factores externos; sin embargo, en los estudios clínicos que han reportado diferentes laboratorios, la gran mayoría de las personas genera inmunidad.

Asimismo, el doctor Morgan enfatizó en la importancia de solicitar pruebas a laboratorios que sean 100% confiables, ya que durante las últimas semanas, han surgido este tipo de productos que no están regulados por instituciones oficiales, por lo cual no cuentan con alguna seguridad y/o garantía de sus resultados.

Acudir a instituciones oficiales y realizarnos las pruebas necesarias que estén reguladas por los organismos correspondientes es de suma importancia, en ello puede radicar la seguridad de nuestra propia vida”, finalizó el epidemiólogo Morgan Guerra.

Presentan estudio del comportamiento del consumidor de seguros de gastos médicos y/o vida en México después de la pandemia

0
Estudio de MetLife sobre el comportamiento del consumidor
El COVID-19 se ha convertido en la segunda catástrofe más cara en la historia de los seguros en México; en este contexto, 1 de cada 4 siniestros en todo el país relacionados a la pandemia, han sido pagados por MetLife México.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 52 segundos

La pandemia por el COVID-19 incrementó la relevancia de los seguros, con 55% de personas que mantendrán sin cambios su gasto financiero para este rubro, 27% que lo incrementarán y sólo un 17% que contempla reducirlo, según se refleja en el “Estudio de MetLife sobre el comportamiento del consumidor realizado por MetLife México.

Necesario trabajar en México por detección oportuna de esclerosis múltiple, derribar las barreras sociales y desarrollar mejores terapias

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 15 segundos

En México se estima que hay aproximadamente 20 mil personas con esclerosis múltiple que afecta principalmente a la población de entre 15 y 45 años. Predomina principalmente en las mujeres, toda vez que hay 3 enfermas por cada hombre, afirmó el coordinador de Neurología en la División de Posgrado de la UNAM, Felipe Arturo Vega Boada.