Abejas, mariposas, murciélagos y colibríes tienen la gran responsabilidad de polinizar al 90% de las plantas con flores, 75% de los cultivos alimentarios del mundo y 35% de las tierras agrícolas, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Sólo el 3% de la población de América Latina y el Caribe ha completado su esquema de vacunación contra la COVID-19 hasta el momento en una región que produce menos del 4% de los productos médicos utilizados durante la pandemia. La producción de vacunas y suministros debe ampliarse, afirmó ka Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne.
Como parte de los trabajos para transformar al Poder Judicial y en un ejercicio de Parlamento Abierto, en el Senado de la República inició el “Ciclo de Conferencias: Legislación única, en materia procesal civil y familiar”.
Ética, calidad, innovación y compromiso social han sido los motores para garantizar la mejor atención médica en el Hospital General “Manuel Gea González” (HGMGG), sobre todo en el contexto de la pandemia por COVID-19, destacó su director, Octavio Sierra Martínez.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos
El Hospital General “Manuel Gea González” es considerado uno de los mejores hospitales de alta especialidad en el Hospital General “Manuel Gea González”; este 19 de mayo de 2021 celebra su 74 aniversario de trabajo con calidad, innovación y compromiso social.
Para mejorar la calidad de vida de personas con fibromialgia o síndrome de fatiga crónica, los cuales producen dolor generalizado o pérdida de memoria y discapacidad laboral, especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) brindan diagnóstico, tratamiento y orientación para que las personas conozcan los principales síntomas de ambos padecimientos.
Además de las múltiples complicaciones que la hipertensión provoca, un nuevo estudio ha revelado que se debe poner una mayor atención en la detección de esta condición en mujeres mayores de 50 años.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos
Uno de cada tres mexicanos mayores de edad padece hipertensión arterial, enfermedad crónica degenerativa cardiovascular que registra 7 millones de casos y provoca más de 50 mil muertes al año.
La detección oportuna de hipertensión arterial es clave para mujeres mayores de 50 años.
Además de las múltiples complicaciones que la hipertensión provoca, un nuevo estudio ha revelado que se debe poner una mayor atención en la detección de esta condición en mujeres mayores de 50 años.
La presión arterial alta en las mujeres, de acuerdo con el estudio, a menudo se descarta como estrés o síntomas de la menopausia, tanto por sus médicos como por las propias mujeres. Sin embargo, cuando se pasa por alto el diagnóstico, éstas pueden retrasar el tratamiento, lo que las pone en mayor riesgo de enfermedades como insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular.
De acuerdo con el Dr. Maan Malahfji, cardiólogo del Hospital Houston Methodist, “la presión arterial alta se toma más en serio en los hombres y es menos tratada en las mujeres.
Esto se debe en parte a los prejuicios de los médicos ya que, en el pasado, se consideraba que las mujeres tenían menos probabilidades que los hombres de tener enfermedades cardíacas, pero también las mujeres a menudo explican que la presión arterial elevada está relacionada con el estrés y no siempre están abiertas al diagnóstico y tratamiento de la hipertensión.”
El especialista agregó que, “en algunas mujeres, el momento de aparición de esta condición es por lo regular al comienzo de la menopausia y esto conduce a síntomas superpuestos que no siempre se adjudican correctamente.”
Cuando ocurren síntomas que se superponen con los de la menopausia, las personas pueden simplemente descartarlos.
“Síntomas como sofocos, trastornos del sueño, dolor de pecho, dolor entre los omóplatos, latidos cardíacos irregulares, dolores de cabeza, síntomas de retención de líquidos, disnea (dificultad para respirar), etc. son algunos de estos síntomas que pueden confundirse,” explicó el experto.
Además, el Dr. Malahfji señaló síntomas como dolores de cabeza, zumbidos en los oídos y cambios de concentración como posibles indicios de hipertensión que podrían atribuirse a la menopausia.
Más cuidado en la menopausia
Los estrógenos son los vasodilatadores más perfectos en las mujeres jóvenes, pero esto se revierte después de la menopausia y la baja de estrógenos promueve el envejecimiento vascular,” explicó el cardiólogo del Hospital Houston Methodist.
Por debajo de los 50 años, el riesgo absoluto de un evento cardiovascular es menor en las mujeres que en los hombres, pero esto cambia entre los 50 y los 70. Después de los 70, las mujeres tienen un mayor riesgo.
“Esto significa que el marco de tiempo 50-70 o, mejor aún, entre 40 y 70 años, es crucial para comenzar la prevención temprana”, alertó el Dr. Malahfji, quien agregó que, si bien las mujeres generalmente están protegidas contra las enfermedades cardíacas durante su juventud, pueden ser vulnerables a la presión arterial alta durante y después del embarazo, insuficiencia cardíaca y eclampsia, que también se ven afectadas en la menopausia.
La diputada Alvarado Romo plantea definir esta cultura en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundos
La diputada María del Refugio Alvarado Romo impulsa reformas a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, con el fin de definir la cultura de la paz como el conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en el respeto, el fin de la violencia, la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación.
La eficacia de las vacunas COVID-19 para reducir infecciones, admisiones hospitalarias y defunciones empieza a ser evidente, y conforme avanza la inmunización se reduce la actividad epidémica, afirmó el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos
Durante El Pulso de la Salud, en la conferencia de prensa matutina del 18 de mayo de 20201 encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela destacó que del domingo 17 al lunes 18 de mayo, ocurrió el menor número de fallecimientos en un año con 56 casos.
Entender a la esquizofrenia, reto para la inclusión de los pacientes
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundos
En conferencia de prensa virtual organizada en el marco del Día Mundial de la Esquizofrenia, el Dr. Ricardo Saracco Álvarez, médico psiquiatra y Subdirector de Investigaciones Clínicas en el Instituto Nacional de Psiquiatría «Dr. Ramón de la Fuente Muñiz« (INPRFM), explicó que “la esquizofrenia es una alteración que persiste y que para poder llegar al diagnóstico, los síntomas deben estar presentes por lo menos durante 6 meses e incluye por lo menos 1 mes de síntomas de la fase activa (2 o más ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento gravemente desorganizado o catatónico y síntomas negativos)”.
Los trastornos tiroideos como el hipotiroidismo pueden afectar la salud de la madre y el bebé durante el embarazo.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos
Los trastornos tiroideos pueden afectar la salud de la madre y el bebé durante el embarazo. Por eso en el marco del Día Mundial de la Tiroides, que se conmemora cada 25 de mayo, expertos en endocrinología hacen un llamado a la detección oportuna del hipotiroidismo, enfermedad frecuente en nuestro país y cuyos síntomas pueden confundirse con los del embarazo.
Los trastornos tiroideos como el hipotiroidismo pueden afectar la salud de la madre y el bebé durante el embarazo.
Cansancio, ganancia de peso, sensibilidad al frío, piel seca, cabello y uñas quebradizas, depresión, periodos menstruales anormales o problemas de fertilidad son algunos de los síntomas de este padecimiento.
Por lo que si una persona presenta alguno de ellos debe acudir con un profesional de la salud, quien a su vez indicará estudios de laboratorio para revisar el funcionamiento de su tiroides.
Tiroides
La tiroides es una pequeña glándula con forma de mariposa situada en la parte delantera del cuello que desempeña un papel fundamental en la salud y bienestar de las personas, ya que produce, almacena y libera las hormonas tiroideas en la sangre, regulando el metabolismo y permitiendo el buen trabajo de cada célula, tejido y órgano del cuerpo, incluidos músculos, huesos, piel, aparato digestivo, corazón y cerebro, por lo que es de suma importancia verificar su correcto funcionamiento.
El hipotiroidismo es la enfermedad que se presenta cuando la tiroides no produce las suficientes hormonas tiroideas para satisfacer las necesidades del cuerpo.
En México la forma severa de hipotiroidismo afecta al 0.7 por ciento de la población y su forma leve al 8 por ciento. De este porcentaje, ocho de cada diez pacientes con el padecimiento son mujeres en un rango de edad de entre 30 y 50 años.
“El hipotiroidismo puede provocar en las pacientes problemas de fertilidad, ya que los niveles bajos de hormona tiroidea pueden interferir en la ovulación e implantación de un embrión”, comenta la Dra. Nayeli Martínez Cruz, Coordinadora del Departamento de Endocrinología en el Instituto Nacional de Perinatología.
El seguimiento médico es clave
Además, de acuerdo con la especialista, es sumamente importante tener un seguimiento adecuado de las pacientes durante el embarazo ya que tanto la madre como el bebé pueden tener graves complicaciones durante esta etapa.
El hipotiroidismo está asociado a problemas de preeclampsia, muerte del feto, aborto, parto prematuro y bajo peso del bebé al nacer.
El hipotiroidismo puede presentarse con mayor frecuencia durante el embarazo, después del parto y cerca de la menopausia.
“Con la guía de su médico, las mujeres embarazadas con hipotiroidismo deben comenzar un tratamiento con Levotiroxina, hormona tiroidea sintética que es idéntica a la producida por su propia tiroides, para restablecer el metabolismo materno y garantizar una adecuada transferencia de hormona tiroidea al feto para su adecuado crecimiento y desarrollo”, apunta la especialista en Endocrinología y Biología de la Reproducción.
Campañas informativas
Por su parte el Dr. Juan Omar Toledo Román, Gerente Médico de la Unidad de Metabolismo en Merck México, destaca la importancia que tienen las campañas informativas como las denominadas: “Despliega tus alas, sé consciente de la tiroides”y “Mide tu tiroides” para dar a conocer los síntomas de este padecimiento que puede afectar tanto a la madre como al bebé. Pero sobre todo para que las mujeres que se encuentran en este momento de su vida sean tratadas oportunamente.
“Mide tu tiroides es una página web donde podrás encontrar información sobre el hipotiroidismo, también podrás realizar un test para evaluar si estás en riesgo de tener el padecimiento y, además, contarás con un directorio de médicos especialistas cercanos a tu hogar”, agrega el Dr. Toledo Román.
Así mismo, a través de la iniciativa “Zensation”, Merck trabaja en conjunto con el Colegio de endocrinólogos de México, la Asociación de Pacientes Cáncer de Tiroides México (AMECAT), Laboratorios Chopo y Quest Diagnostics para brindar a la población mexicana información sobre esta enfermedad, que puedan conocer del hipotiroidismo, identificar los síntomas, se puedan realizar las pruebas correspondientes y así puedan tener un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado.
IMSS busca detectar de forma temprana casos positivos de COVID-19 mediante Módulos de Atención Respiratoria en todo el país.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 49 segundos
En el primer análisis mundial de la pérdida de vidas y de salud derivada de las largas jornadas de trabajo se abarcó los niveles mundial, regional y nacional y se basó en los datos procedentes de más de 2,300 encuestas recogidas en 154 países entre 1970 y 2018. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertan de que las jornadas de trabajo prolongadas aumentan las defunciones por cardiopatía isquémica o por accidentes cerebrovasculares.
Preocupados por el bienestar de la familia, la firma Sanulac Nutrición Mexico presentó programa Alula Beat
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos
El programa BEAT, por las siglas de Balance, Energeia, Alimentación, Training -entrenamiento- consiste en ejercicio, nutrición y pláticas emocionales, impartido por expertos en cada uno de los temas pensados en apoyar el bienestar en casa. En donde las nuevas mamás y su entorno social podrán ser parte de las dinámicas, previamente programadas y coordinadas que impulsan autoestima de mama para alcanza juntos el bienestar de la familia.