Inicio Blog Página 409

Hipotiroidismo y embarazo: lo que tienes que saber

0
Mujer embarazada
Los trastornos tiroideos como el hipotiroidismo pueden afectar la salud de la madre y el bebé durante el embarazo.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos

Los trastornos tiroideos pueden afectar la salud de la madre y el bebé durante el embarazo. Por eso en el marco del Día Mundial de la Tiroides, que se conmemora cada 25 de mayo, expertos en endocrinología hacen un llamado a la detección oportuna del hipotiroidismo, enfermedad frecuente en nuestro país y cuyos síntomas pueden confundirse con los del embarazo.

Mujer embarazada
Los trastornos tiroideos como el hipotiroidismo pueden afectar la salud de la madre y el bebé durante el embarazo.

Cansancio, ganancia de peso, sensibilidad al frío, piel seca, cabello y uñas quebradizas, depresión, periodos menstruales anormales o problemas de fertilidad son algunos de los síntomas de este padecimiento.

Por lo que si una persona presenta alguno de ellos debe acudir con un profesional de la salud, quien a su vez indicará estudios de laboratorio para revisar el funcionamiento de su tiroides.

Tiroides

La tiroides es una pequeña glándula con forma de mariposa situada en la parte delantera del cuello que desempeña un papel fundamental en la salud y bienestar de las personas, ya que produce, almacena y libera las hormonas tiroideas en la sangre, regulando el metabolismo y permitiendo el buen trabajo de cada célula, tejido y órgano del cuerpo, incluidos músculos, huesos, piel, aparato digestivo, corazón y cerebro, por lo que es de suma importancia verificar su correcto funcionamiento.

El hipotiroidismo es la enfermedad que se presenta cuando la tiroides no produce las suficientes hormonas tiroideas para satisfacer las necesidades del cuerpo.

En México la forma severa de hipotiroidismo afecta al 0.7 por ciento de la población y su forma leve al 8 por ciento. De este porcentaje, ocho de cada diez pacientes con el padecimiento son mujeres en un rango de edad de entre 30 y 50 años.

El hipotiroidismo puede provocar en las pacientes problemas de fertilidad, ya que los niveles bajos de hormona tiroidea pueden interferir en la ovulación e implantación de un embrión”, comenta la Dra. Nayeli Martínez Cruz, Coordinadora del Departamento de Endocrinología en el Instituto Nacional de Perinatología.

El seguimiento médico es clave

Además, de acuerdo con la especialista, es sumamente importante tener un seguimiento adecuado de las pacientes durante el embarazo ya que tanto la madre como el bebé pueden tener graves complicaciones durante esta etapa.

El hipotiroidismo está asociado a problemas de preeclampsia, muerte del feto, aborto, parto prematuro y bajo peso del bebé al nacer.

El hipotiroidismo puede presentarse con mayor frecuencia durante el embarazo, después del parto y cerca de la menopausia.

Con la guía de su médico, las mujeres embarazadas con hipotiroidismo deben comenzar un tratamiento con Levotiroxina, hormona tiroidea sintética que es idéntica a la producida por su propia tiroides, para restablecer el metabolismo materno y garantizar una adecuada transferencia de hormona tiroidea al feto para su adecuado crecimiento y desarrollo”, apunta la especialista en Endocrinología y Biología de la Reproducción.

Campañas informativas

Por su parte el Dr. Juan Omar Toledo Román, Gerente Médico de la Unidad de Metabolismo en Merck México, destaca la importancia que tienen las campañas informativas como las denominadas: “Despliega tus alas, sé consciente de la tiroides” y Mide tu tiroidespara dar a conocer los síntomas de este padecimiento que puede afectar tanto a la madre como al bebé. Pero sobre todo para que las mujeres que se encuentran en este momento de su vida sean tratadas oportunamente.

Mide tu tiroides es una página web donde podrás encontrar información sobre el hipotiroidismo, también podrás realizar un test para evaluar si estás en riesgo de tener el padecimiento y, además, contarás con un directorio de médicos especialistas cercanos a tu hogar”, agrega el Dr. Toledo Román.

Así mismo, a través de la iniciativa “Zensation”, Merck trabaja en conjunto con el Colegio de endocrinólogos de México, la Asociación de Pacientes Cáncer de Tiroides México (AMECAT), Laboratorios Chopo y Quest Diagnostics para brindar a la población mexicana información sobre esta enfermedad, que puedan conocer del hipotiroidismo, identificar los síntomas, se puedan realizar las pruebas correspondientes y así puedan tener un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado.

Buenas políticas de salud pública y sanos limites de jornadas laborales pueden salvar vidas

0
Personaje de dibujos animados blancos corriendo con botiquín encima de un reloj
IMSS busca detectar de forma temprana casos positivos de COVID-19 mediante Módulos de Atención Respiratoria en todo el país.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 49 segundos

En el primer análisis mundial de la pérdida de vidas y de salud derivada de las largas jornadas de trabajo se abarcó los niveles mundial, regional y nacional y se basó en los datos procedentes de más de 2,300 encuestas recogidas en 154 países entre 1970 y 2018. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertan de que las jornadas de trabajo prolongadas aumentan las defunciones por cardiopatía isquémica o por accidentes cerebrovasculares.

Presentan programa Alula BEAT enfocado a madres y padres interesados en la salud integral del núcleo familiar

0
Conferencia de prensa SINALEC
Preocupados por el bienestar de la familia, la firma Sanulac Nutrición Mexico presentó programa Alula Beat

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

El programa BEAT, por las siglas de Balance, Energeia, Alimentación, Training -entrenamiento- consiste en ejercicio, nutrición y pláticas emocionales, impartido por expertos en cada uno de los temas pensados en apoyar el bienestar en casa. En donde las nuevas mamás y su entorno social podrán ser parte de las dinámicas, previamente programadas y coordinadas que impulsan autoestima de mama para alcanza juntos el bienestar de la familia.

Con jornada de detección de Hepatitis e Hipertensión IMSS fortalece acciones de salud preventiva y orienta sobre tratamientos que deben recibir

0
Explanada de la Unidad Habitacional “Independencia”
jornada de detección de Hepatitis e Hipertensión IMSS fortalece acciones de salud preventiva

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) inicio este lunes la Primera Jornada Nacional de Detección de Hipertensión Arterial, y la Segunda Jornada de Detección de Hepatitis C, con la finalidad de fortalecer las acciones de salud preventiva y orientar a los pacientes sobre los tratamientos que deben recibir.

El dilema de la pareja ¿es sólo de la pareja?

0
Vista superior de la joven pareja acostada en la cama por la mañana y utilizando teléfonos inteligentes
Hay parejas que funcionan mejor así, sin saber que hay una tercera persona, incluso sabiéndolo.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos

Por psicóloga Montserrat Pedraza Larraguivel, especialista en sexología, integrante de Vínculo Colectivo.  ¿Has escuchado o dicho la frase: “los problemas de pareja son de dos”?

Vista superior de la joven pareja acostada en la cama por la mañana y utilizando teléfonos inteligentes
Hay parejas que funcionan mejor así, sin saber que hay una tercera persona, incluso sabiéndolo.

¿Te has planteado alguna otra posibilidad?, es decir, que no sea realmente un problema entre ellos, sino que simplemente ya no se aman, ya no desean estar juntos, incluso, que ya vivieron, aprendieron, hicieron lo que tenían que hacer juntos y es hora de seguir, pero separados.

Ojo, cuando digo separados, problemas o cualquier palabra al respecto, no me refiero y no quiero crear la idea de que sea algo catastrófico o que tiene que acabar en el odio, muchas veces las relaciones, como otras tantas cosas de la vida, cumplen una función y terminan un ciclo sin que sea algo negativo. Pero ese es tema para otro momento.

¿Qué otras cosas pueden pasar en una relación que no sea responsabilidad de las dos partes centrales?

El tema principal, el origen de casi todas las rupturas es una infidelidad. Ajá, las cosas como son, sin pelos en la lengua sin miedo a llamarles por su nombre.

Ya nos sabemos la fórmula mágica; una pareja feliz, él la engaña con otra mujer y por eso terminan, rompen, se pelean, trágico… pero, qué pasa si hacemos un par de cambios, primero él no es el infiel, estamos mucho más adelante que los cuentos heteronormados de un pareja conformada por “él” y “ella”.

Pongamos en el escenario simplemente a dos personas, no creo que pareja sea neutra de gratis, agreguemos, que la persona infiel no solo es masculino, también es la persona femenina y, por último, pero no menos importante, ¡no terminan su relación!

Así es, la continúan y va mejor que antes. De nuevo, no digo que sea lo necesario para salvar o mantener una relación, mucho menos lo sugiero o recomiendo, la verdad es que cada quien sabe cómo actúa y se hace responsable de ello.

Pero ya sabemos que, y si no, lo sabrás a continuación, los seres humanos no somos monógamos y que existen otras formas de relacionarnos. Lo dejo sobre la mesa para pensar.

Hay parejas que funcionan mejor así, sin saber que hay una tercera persona, incluso sabiéndolo; recordemos temas como acuerdos, consentimiento y que todo está en constante movimiento y reconstrucción.

Si una pareja decide agregar a su relación una infidelidad, no solo se aprenden cosas nuevas, sino que incluso puede verse como una puerta para construir una nueva relación dentro de la relación como con la misma persona.

Las infidelidades, no vienen de gratis ni llegan, en muchos casos, para quedarse. Existe la posibilidad de que refuercen la relación, reencontrarse como individuos e integrantes de una pareja.

Las relaciones felices también pueden involucrar la infidelidad, que a veces sirve como una forma de explorar identidades alternativas.

Los celos, que usualmente acompañan una infidelidad, pueden ser necesarios para el amor, la atención y el cuidado tanto de la otra persona como de la pareja.

Recuerda que la no-monogamia consensual funciona para algunas personas, pero no es una solución infalible a la infidelidad.

IMSS refuerza a nivel nacional recuperación de servicios

0
Mosaico acciones del IMSS
Del 14 al 16 de mayo de 2021 se llevan a cabo en las 35 Representaciones estatales del IMSS y en las 25 Unidades Médicas de Alta Especialidad. 180 médicos y enfermeras de la Dirección de Prestaciones Médicas colaborarán en esta jornada en la Zona Metropolitana del Valle de México, Puebla, Querétaro y Morelos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

Como parte de las estrategias del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para recuperar servicios de salud disminuidos por el COVID-19, este fin de semana a nivel nacional continúan las jornadas médicas para otorgar a los derechohabientes consultas de especialidad en Ortopedia, Traumatología, Cirugía General, Oftalmología, Cardiología y Ginecología, entre otras.

Estudio establece mayor frecuencia en mutación que podría ser causa de cáncer de mama

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 49 segundos

Descubren que una mutación genética propicia la proliferación celular y con ello el crecimiento de tumores de cáncer de mama. En pacientes evaluadas, el 8% de mujeres de Hispanoamérica presentó el gen denominado AKT1-E17K.

Conoce las alteraciones visuales más frecuentes en adultos mayores y cómo tratarlas

0
Madre e hija
Los problemas de visión en las personas mayores son una constante y sus repercusiones pueden llegar a ser muy importantes.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 11 segundos

Los problemas de visión en las personas mayores son una constante y sus repercusiones pueden llegar a ser muy importantes.

Madre e hija
Los problemas de visión en las personas mayores son una constante y sus repercusiones pueden llegar a ser muy importantes.

En los últimos meses, derivado de la pandemia, los adultos mayores han interrumpido sus tratamientos, revisiones y visitas al médico al ser el grupo de mayor riesgo de contagio a la Covid-19; en el caso de las afecciones visuales, no ha sido la excepción.

Para mantener una calidad y estilo de vida saludable, es fundamental prevenirlos en la medida de lo posible, detectarlos cuanto antes y tratarlos de manera adecuada.

Alrededor de un 30 por ciento de las personas mayores de 65 años tiene problemas de visión y pueden sufrir alteración lo suficientemente importante como para limitarles en sus actividades cotidianas y perder la confianza en si mismos, Pero, ¿Cuáles son las afecciones visuales más comunes en los adultos mayores? ¿Cómo se pueden prevenir o ser tratadas?

Aunque existen diversas causas para la disminución de la visión, las que se dan con más frecuencia en las personas mayores son;

  • Cataratas Senil;
  • Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE);
  • Glaucoma y,
  • Mal posiciones palpebrales.

A continuación, los expertos de SalaUno nos cada una de ellas.

Cataratas

Las Cataratas senil se producen por la opacidad progresiva del cristalino que no permite que la luz pase a través de él. A día de hoy supone la causa más común en adultos mayores de ceguera reversible ya que los resultados de la cirugía suelen ser muy positivos.

Las cataratas en la mayoría de los casos comienzan a formarse a partir de los 50 años como parte de un desgaste debido a la edad. Sin embargo, muchos pacientes notan los síntomas hasta despues de los 65 años.

Para el tratamiento de las cataratas, el primer paso es diagnosticar al paciente.Para ello los especialistas de salauno realizarán los estudios adecuados y determinarán si es posible realizar una cirugía para reemplazar el lente natural de los ojos por uno artificial que permita el paso de la luz y devuelva la vista al ojo afectado.

Degeneración Macular Asociada a la Edad

Otra de las enfermedades más importantes que se presenta en las personas mayores de 60 años es la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE).

Los estudios indican que las personas mayores de 60 años corren mayor riesgo, para las personas de mediana edad el riesgo es de alrededor del 2 por ciento mientras que para las personas mayores de 75 años el riesgo aumenta a casi el 30 por ciento.

Esta una enfermedad asociada con el envejecimiento, gradualmente destruye la visión central y el detalle de la imágenes. La visión central hace falta para ver con claridad y para realizar tareas diarias como por ejemplo leer, cocinar o conducir.

En algunos casos, la degeneración macular relacionada con la edad avanza tan lentamente que las personas no notan cambio alguno en su visión. En otros casos, la enfermedad progresa más rápidamente y puede causar una pérdida de la visión en ambos ojos.

Existen dos tipos de degeneración macular relacionada con la edad: la húmeda y la seca; La degeneración macular húmeda ocurre cuando los vasos sanguíneos anormales detrás de la retina comienzan a crecer debajo de la mácula.

Estos nuevos vasos sanguíneos tienden a ser muy frágiles y frecuentemente gotean sangre y líquido. La sangre y el líquido levantan la mácula de su lugar normal en el fondo del ojo. El daño a la mácula ocurre rápidamente.

Por otro lado la degeneración macular seca se produce cuando las células de la mácula sensibles a la luz se van deteriorando poco a poco haciendo que la visión central se nuble gradualmente en el ojo afectado.

A medida que la degeneración macular seca empeora, puede ser que se note un punto borroso en el centro de la visión. Con el tiempo, cuando menos de la mácula funciona, es posible que se pierda progresivamente la visión central en el ojo afectado.

Aunque el pronóstico sigue siendo negativo, el tratamiento ha evolucionado mucho en los últimos años y en la actualidad existe un abanico importante de procedimientos capaces de frenar la evolución.

Glaucoma

El Glaucoma es otro padeciemnto que puede ser importante para los adultos mayores. A partir de los 60 años, las personas desarrollan glaucoma con mucha mayor frecuencia que los más jóvenes. Además, la enfermedad tiende a presentarse dentro de la misma familia.

El glaucoma, es una enfermedad del nervio óptico que suele asociarse a una presión ocular elevada y que tiene factores de riesgo como: historia familiar de glaucoma, miopía elevada, diabetes y enfermedades vasculares entre las que destaca la hipertensión arterial.

Su principal característica es la ausencia de síntomas, algo que explica la dificultad en su detección.

Cuando la enfermedad se encuentra en un estado avanzado se produce una restricción del campo visual, de manera que se hace más pequeño, pudiendo incluso llegar a la ceguera.

Son múltiples los tratamientos, pero solo un especialista oftalmólogo podrá aconsejar al paciente de cuál será el indicado para el mismo, siendo fundamental que el cumplimiento terapéutico sea absoluto, pues de ello depende el control de la enfermedad, más fácil cuanto antes se detecte, motivo por el que se aconseja someterse a reconocimientos periódicos a la población en riesgo, sobre todo los mayores de 50 años con antecedentes familiares de glaucoma.

Malposiciones Palpebrales

Otra enfermedad en los adultos mayores es, Malposiciones Palpebrales, son posiciones anómalas que adoptan los párpados por diferentes motivos.
Estas disfunciones se generan con relativa frecuencia.

Además de conferir un aspecto antiestético, pueden conllevar problemas visuales y oculares que podrían llegar a ser graves.

Suelen producirse por una relajación de los tejidos debida al envejecimiento, aunque también pueden aparecer como resultado de una parálisis del nervio facial (parálisis de Bell), traumatismos, cicatrices o cirugías.

Las malposiciones palpebrales se producen por una inestabilidad del párpado, por la que se pierde la tensión del tendón cantal lateral, que es el tendón que aguanta el párpado, de manera que el párpado descolgado, y puede girarse tanto para dentro (entropión), como para fuera (ectropión).

Las malposiciones palpebrales se solucionan con cirugía. Está cirugía está dirigida a modificar la tensión del tendón cantal lateral y proporcionar estabilidad al párpado y evitar que se desestabilice.

De esta manera, ni se meterá para dentro, ni caerá para fuera. Es importante consultar a un médico oftalmólogo para diagnosticar y tratar este padecimiento.

Por ultimo los especialistas comentan que no importa cual sea el padecimiento, lo que hay que tener muy claro es que el hecho de ser mayor no justifica la perdida de visión y siempre que esta aparezca, se debe sospechar un problema patológico, aunque hay una excepción a esta regla, se trata de la presbicia o vista cansada.

Se ha relacionado la pérdida de visión con discapacidad en los ancianos para las actividades de la vida diaria; con baja visión son dependientes en actividades como trasladarse de un lugar a otro, aseo corporal, etc.

Las áreas más afectadas por el déficit visual son la lectura, la movilidad fuera del hogar, las actividades de diversión y el salir de compras. Las alteraciones de la conducta se han relacionado también como con las caídas de los ancianos y un descenso de la calidad de vida en las personas adultas con problemas visuales.

Organizaciones que promuevan la igualdad de género tienen obligaciones desproporcionadas respecto a beneficios que reciben, presentan iniciativa para exentarlas del ISR 

0
Símbolo igualdad de género
A partir del 18 de enero se integró a la página principal de este órgano legislativo el distintivo de la certificación.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos

El senador Raúl Bolaños-Cacho Cué presentó una iniciativa para que las organizaciones que promuevan la igualdad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres se consideren como no contribuyentes del Impuesto Sobre la Renta (ISR).

¿Conoces la importancia de la Vitamina D en la lactancia?

0
Los niveles de vitamina D de la mamá, son clave para la salud de los recién nacidos ya que ésta fortalece su sistema inmune y evita que tenga alguna complicación durante sus primeros meses de vida.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos

La alimentación del bebé debe ser siempre una de las principales preocupaciones de los padres. Por tanto, la lactancia es esencial ya que, mediante ésta, los hijos reciben todos los elementos nutricionales que requieren.

Los niveles de vitamina D de la mamá lactante, son clave para la salud de los recién nacidos ya fortalecen su sistema inmune y evita que tenga alguna complicación durante sus primeros meses de vida.

De acuerdo con el doctor Jesús Mario Canseco Lima, especialista en Ginecología y Obstetricia “La leche materna es el mejor alimento que puede recibir el recién nacido”.

La Organización Mundial de la Salud indica que la lactancia debe durar por lo menos los 6 primeros meses. Después de este periodo ya es posible darle al bebé alimentación complementaria e idealmente, llevar la lactancia, hasta los dos primeros años de vida.

La lactancia materna protege a los niños en su primer año de vida contra las principales causas de morbimortalidad infantil como muerte súbita, enterocolitis necrosante, diarreas, infecciones respiratorias, otitis media, entre otras. Por lo cual, es una de las estrategias más costo-efectivas para prevenir la mortalidad infantil.

Otro beneficio de la lactancia materna es que ayuda a fortalecer el vínculo afectivo entre la madre y su bebé, por la cercanía y el acto de amor que representa.

En esta etapa, es vital mantener la salud de la madre, para que aporte los nutrientes necesarios a su bebé. “Si la mamá cuenta con un buen estado de salud, el bebé se verá beneficiado”, comenta el especialista.

“Uno de los factores que debemos tener en cuenta y que es de especial relevancia, son los niveles de vitamina D de la mamá, ya que ésta fortalece su sistema inmune y evita que su bebé tenga alguna complicación durante sus primeros meses de vida e, inclusive, presente raquitismo”, indica el doctor Canseco, Consultor Internacional Certificado en Lactancia Materna IBCLC (International Board Certified Lactation Consultant).

“El médico debe indicar el estudio para conocer los niveles de vitamina D que tiene la madre y saber si hay una deficiencia. En caso necesario, recomendar el tratamiento adecuado y seguro”, explica el especialista.

De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (Ensanut) el porcentaje de mujeres que practican la lactancia materna en México es de 28.6%, cifras que son muy bajas, considerando todos los beneficios antes mencionados. Por lo anterior, es fundamental, que todos los futuros padres conozcan las ventajas que la lactancia ofrece a sus hijos”, finalizó el doctor Canseco.

Impulsan iniciativa que sugiere elaborar protocolo para prevenir y erradicar violencia durante servicio social 

0
Lilia Villafuerte Zavala
Plantean que mujeres que sufran violencia de género durante su servicio social puedan suspenderlo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundos

La diputada Lilia Villafuerte Zavala y el diputado Arturo Escobar y Vega suscribieron una iniciativa, cuyo objetivo es que mujeres que sean víctimas de violencia por razones de género durante el periodo de su servicio social puedan suspenderlo. Esto sin que ello afecte la liberación del mismo para obtener su título de grado.

Del 14 al 16 de mayo de 2021 se llevan Jornadas médicas del IMSS para reforzar recuperación de servicios

0
Mosaico acciones del IMSS
Del 14 al 16 de mayo de 2021 se llevan a cabo en las 35 Representaciones estatales del IMSS y en las 25 Unidades Médicas de Alta Especialidad. 180 médicos y enfermeras de la Dirección de Prestaciones Médicas colaborarán en esta jornada en la Zona Metropolitana del Valle de México, Puebla, Querétaro y Morelos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) refuerza sus estrategias para fortalecer la recuperación de servicios médicos disminuidos durante la pandemia de COVID-19, para lo cual programó jornadas médicas a nivel nacional en sus unidades de Segundo y Tercer Nivel de atención del 14 al 16 de mayo.