Inicio Blog Página 416

Convocan a crear protocolos contra violencia de género en centros de educación superior

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 1 segundos

La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República, Martha Lucía Micher Camarena, hizo un llamado a los centros de educación superior para que desarrollen o refuercen protocolos de atención sobre abuso y violencia contra las mujeres.

Agua micelar ideal para pieles sensibles

0
agua micelar

Tiempo de lectura aprox: 37 segundos

Llaga al mercado mexicano el agua micelar Oil Infused, primer dermo limpiador y desmaquillante bifásico que remueve el maquillaje sin causar irritaciones en el rostro, idea para piel sensible.

agua micelar
Desmaquillante bifásico.

Esta nueva agua micelar, de La Roche-Posay, marca especializada en el cuidado de las pieles sensibles, además de proteger la barrera de la piel evita una sensación pegajosa y grasosa, adecuada para todo tipo de piel.

Para quienes gustan maquillarse, uno de los grandes problemas es remover todo el maquillaje, pues para algunas este proceso puede ser algo tedioso e, incluso, pesado.

Esta innovación está conformada de un 10% de aceite ultra fino y 90% de agua micelar, que ayuda a remover hasta el maquillaje más fuerte como los productos waterproof, sin irritar, ni lastimar la barrera de la piel.

Con esta fórmula sin fragancias, ni alcohol la marca busca ofrecer un producto que no deja la piel con sensación grasa ni pegajosa, además cuenta con una textura agradable y fácil de mezclar, haciendo que Agua Micelar -Oil Infused sea un producto práctico y adecuado para todo tipo de piel, en especial para las pieles más sensibles.

Hospital de Pediatría «Dr. Silvestre Frenk Freund» cumple 29 años, refrenda su compromiso; es referente en atención de enfermedades complejas

0
Hospital de Pediatría "Dr. Silvestre Frenk Freund", del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXl
Hospital de Pediatría "Dr. Silvestre Frenk Freund", del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXl

Tiempo de lectura aprox: 49 segundos

A 29 años de su creación, la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Pediatría «Dr. Silvestre Frenk Freund«, del Centro Médico Nacional Siglo XXl, ha brindado atención a derechohabientes menores de 17 años con padecimientos complejos, provenientes de Ciudad de México, Guerrero, Querétaro, Morelos, Chiapas, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Tabasco y Oaxaca.

Fomenta en tus hijos el consumo de frutas y verduras. 5 ideas que te iluminarán

0
Niña con alimentación saludable
una alimentación correcta puede ser deliciosa, nutritiva, accesible y práctica.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos

En muchas ocasiones los padres sufren dificultades para lograr que sus hijos consuman más frutas y verduras. Lo cierto es que éstos son parte fundamental de una dieta saludable, especialmente para los niños y adolescentes, ya que al ser ricos en nutrientes, contribuyen a su crecimiento, optimizan el buen funcionamiento del sistema inmunológico y favorecen el bienestar tanto físico como mental en todas las edades.

Niña con alimentación saludable
Fomenta en tus hijos el consumo de frutas y verduras. Enséñales que una alimentación correcta puede ser deliciosa, variada y nutritiva.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se recomienda consumir por lo menos 400 gramos de frutas y verduras al día o cinco porciones de 80 gramos cada una.

Sin embargo, cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) indican que alrededor de 44 por ciento de los niños de todo el mundo no consumen la cantidad recomendada de frutas y verduras. Mientras que, en México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2018) reveló que sólo 19.7 por ciento de los niños menores de cinco años consume verduras diariamente y 46.8 por ciento comen fruta todos los días..

Actualmente, las personas son cada vez más conscientes de los beneficios de llevar un estilo de vida más saludable. Si bien la falta de tiempo y la cotidianidad pueden ser un reto, es importante destacar que una alimentación correcta puede ser deliciosa, nutritiva, accesible y práctica. Para lograrlo, Unilever te recomienda algunos tips:

Cocina en familia

Involucrar a los niños y niñas en esta actividad es una buena oportunidad no sólo para pasar un momento divertido, sino también para que los pequeños del hogar aprendan hábitos de consumo saludables a una temprana edad. Pueden colaborar desde la elección de la receta, la selección de ingredientes y la preparación del platillo, siempre acompañados de adultos que los guíen durante todo el proceso. 

Planea con anticipación

Definir un menú semanal ayuda a ahorrar tiempo y dinero, al tiempo que facilita la participación de los pequeños. Para salir de la rutina, una buena opción es consultar un planificador de menús gratuito y personalizado a las necesidades de tu familia.

Aprovecha todos los nutrientes

Considera la mejor forma de utilizar las frutas y verduras a fin de mantener las vitaminas y minerales que aportan, por ejemplo, consume las que se puedan con cáscara y prefiere su consumo en crudo o con poca cocción, al integrarlo al final de las preparaciones.

Transforma tus platillos favoritos

Incluye más alimentos de origen vegetal y crea deliciosos platillos más variados, coloridos y nutritivos que exploten el sabor de las frutas y verduras, por ejemplo, transforma unas enchiladas suizas en unas dobladas rellenas con flor de calabaza.

Evita el desperdicio de alimentos

Si notas que tienes muchas frutas y verduras, una alternativa es limpiarlas, cortarlas y congelarlas para utilizarlas posteriormente. Igualmente, puedes congelar las sobras de los platillos para consumirlos en otra ocasión.

Este Día del Niño, celebra y cocina con los pequeños de la casa unas deliciosas y fáciles recetas para disfrutar en familia, como una ensalada de coditos con brócoli y zanahorias; unas calabacitas rellenas con carne, papa y chicharos; y unos burritos de champiñones.

Para el postre, anímense a probar una copa picosita con jícama, pepino y zanahoria; un smoothie de guayaba y mango; o una exquisita banana split con helado de tres sabores.

Inicio Semana de la Seguridad Social 2021, proponen más reformas para ampliar cobertura en seguridad social

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos

En la inauguración de la Semana de la Seguridad Social 2021, senadores y funcionarios destacaron la trascendencia de las recientes reformas sobre pensiones y outsourcing; y reconocieron que aún hay cambios pendientes para combatir el rezago en esta materia.

Iniciativa “Cadena de Favores” impulsa enfoque multidisciplinario que permita correcto abordaje médico y clínico en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1

0
Trabajo en equipo para resolver el problema
Team work on solving puzzle problem. Team work concept.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 34 segundos

Con el objetivo de documentar, con resultados positivos, que sí es posible dar esperanza a las personas que viven con diabetes tipo 1 para que logren un buen manejo de sus niveles de glucosa y tengan una excelente calidad de vida, el día de hoy se anunció la puesta en marcha de la iniciativa “Cadena de Favores.

Infecciones en hospitales. Lo que debemos de saber

0
Padre e hija en hospital
mientras más sea el tiempo de hospitalización mayor es el riesgo de adquirir una infección nosocomial, ya que hay mayor exposición a los microorganismos responsables.

Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 5 segundos

Las infecciones hospitalarias, también denominadas infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) o infecciones nosocomiales, son infecciones contraídas por un paciente durante su tratamiento en un hospital y que no tenía ni estaba incubando en el momento de su ingreso.

Padre e hija en hospital
Mientras más sea el tiempo de hospitalización mayor es el riesgo de adquirir una infección nosocomial. Es vital la prevención.

Dichas infecciones pueden afectar a pacientes en cualquier tipo de entorno en el que reciban atención sanitaria, y pueden aparecer también después de que el paciente sea dado de alta.

Pero también incluyen las infecciones contraídas por el personal sanitario del hospital o centro de atención a la salud.

Las IAAS son el evento adverso más frecuente durante la prestación de atención sanitaria, y ninguna institución ni país puede afirmar que ha resuelto el problema. Según los datos de varios países, se calcula que cada año cientos de millones de pacientes de todo el mundo se ven afectados por IAAS. Así lo señala la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El artículo denominado: “Infecciones nosocomiales: qué son, causas, tipos y prevención”, Marcela Lemos, Biomédica del equipo editorial médico de Tua Saúde, explica que durante el período de hospitalización, algunos de los principales factores que pueden causar una infección son:

  • Desequilibrio de la flora bacteriana de la piel y del organismo, generalmente debido al uso de antibióticos;
  • Disminución del sistema inmune de la persona hospitalizada, tanto por la enfermedad como por uso de medicamentos;
  • Realización de procedimientos invasivos como colocación de un catéter, colocación de sondas, biopsias, endoscopias o cirugías, que rompen la barrera de protección de la piel.
  • Generalmente, los microorganismos que causan la infección hospitalaria no causan infecciones en otras situaciones, ya que aprovechan el ambiente con pocas bacterias inofensivas y el debilitamiento del sistema inmune para instalarse. A pesar de esto, las bacterias hospitalarias suelen desarrollar infecciones graves y de difícil tratamiento, ya que son más resistentes a los antibióticos, por esto, generalmente es necesario utilizar antibióticos más potentes para curar este tipo de infección.

Conoce los tipos de infección hospitalaria

Destaca que las infecciones relacionadas con el ambiente de la salud pueden clasificarse en algunos tipos de acuerdo con el microorganismo y forma de entrada en el cuerpo, en:

Endógena, en que la infección es causada por la proliferación de microorganismos de la propia persona, siendo más frecuente en aquellas con el sistema inmune más comprometido;

Exógena, es causada por un microorganismo que no forma parte de la microbiota de la persona, siendo adquirido a través de las manos de los profesionales de la salud o como consecuencia de procedimientos, medicamentos o alimentos contaminados;

Cruzada, es más común cuando hay varios pacientes en la misma UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), favoreciendo la transmisión de microorganismos entre las personas internadas;

Interhospitalaria, son aquellas infecciones llevadas de un hospital a otro, es decir, la persona adquiere una infección en el hospital en el que se le dio el alta, pero fue internada en otro.

En este sentido, la especialista resalta la importancia de que se identifique el tipo de infección hospitalaria, de tal manera de que se puedan tomar las medidas pertinentes de prevención y control de microorganismos.

¿Cómo se controlan?

La autoridades sanitarias de cada país -refiere la experta- es responsable de cualquier ambiente que esté destinado a los cuidados de salud, el cual deberá poseer ciertos cuidados para prevenir infecciones nosocomiales.

En el hospital debe haber una Comisión de control y prevención de infecciones, la cual está formada por un grupo de profesionales de la salud como médicos y enfermeros, que tienen la responsabilidad de estudiar las fuentes y causas de infecciones del hospital, y de elaborar un programa de prevención para reducir al máximo el número de infecciones.

De acuerdo con Marcela Lemos, las actividades de esta comisión pueden ser divididas en:

  • Elaboración de normas y rutinas para la limpieza y desinfección de los ambientes, estableciendo la frecuencia, tipo de desinfectante, especialmente en áreas críticas, como el retén de recién nacidos, áreas quirúrgicas o las UCI, por ejemplo;
  • Determinación de reglas para pacientes, visitantes y profesionales, para disminuir el riesgo de infecciones como limitar el número de visitas, establecimiento de normas y entrenamientos para higiene, recolección de exámenes, aplicación de medicamentos, realización de curativos o preparación de los alimentos;
  • Estimulación de medidas de higiene, principalmente de las manos que son uno de los principales vehículos de transmisión de microorganismos, a través del lavado frecuente o con uso del gel de alcohol. Esta medida debe ser adoptada tanto por los acompañantes de los pacientes como por el equipo médico, siendo importante el monitoreo de esta práctica.
  • Conozca la técnica adecuada para lavarse las manos.
  • Orientación para el uso correcto de antibióticos, evitando que los pacientes sean tratados con antibióticos sin necesidad o por antimicrobianos de amplio espectro, impidiendo así el desarrollo de bacterias multirresistentes;
  • Orientación sobre el uso de productos químicos para eliminar microorganismos como germicidas, desinfectantes, antisépticos, agentes de limpieza;
  • Vigilancia de los casos de infección, para entender las causas y elaborar planes de prevención.
  • Para disminuir la tasa de infección de un hospital, se deben tener los cuidados básicos con todos los pacientes, independientemente de su diagnóstico y del tratamiento realizado.
  •  Asimismo, es importante incentivar el alta hospitalario siempre que sea posible, para evitar la permanencia por largos períodos en el hospital, ya que las probabilidades de adquirir una infección aumentan con el paso del tiempo.

Todas estas actividades tienen como objetivo principal promover la seguridad del paciente, adoptando medidas que disminuyan el riesgo de contraer una infección, enfatiza la experta.

Infecciones más frecuentes

En cuanto a las infecciones nosocomiales más frecuentes la especialista nos detalla:

1. Neumonía

La neumonía adquirida en el hospital suele ser grave y es más común en las personas que están hospitalizadas o que tienen dificultades para deglutir, por el riesgo de aspiración de alimentos o de la saliva. Además, las personas que utilizan dispositivos que ayudan a la respiración tienen más probabilidades de adquirir una infección hospitalaria. Algunas bacterias más comunes en este tipo de neumonía son: Klebsiella, Enterobacter, Pseudomonas, Acinetobacter, Staphylococcus aureus, Legionella, Mycoplasma, además de algunos tipos de virus.

Principales síntomas: dolor en el tórax, tos con secreción amarillenta o sanguinolenta, fiebre, cansancio, falta de apetito y falta de aire.

2. Infección urinaria

La infección urinaria hospitalaria ocurre por el uso de una sonda urinaria durante el período de hospitalización, a pesar de que cualquier persona la puede desarrollar. Algunas de las bacterias más envueltas en esta situación son: Escherichia coli, Proteus sp, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella sp., Enterobacter sp., Enterococcus faecalis y hongos como la Candida sp.

Principales síntomas: dolor o ardor al orinar, dolor abdominal, sangrado por la orina, fiebre.

3. Infección de la piel

Las infecciones de la piel son muy comunes debido a la aplicación de inyecciones a través de las venas para medicamentos o recolección de exámenes, cicatriz de una cirugía, biopsia o la formación de escaras de decúbito. Algunos de los microorganismos que causan ese tipo de infección son: Staphylococcus aureus, Klebsiella sp, Proteus sp, Enterobacter sp, Serratia sp, Streptococcus sp, Enterococcus y Staphylococcus epidermitis.

Principales síntomas: puede haber presencia de área una área enrojecida e hinchazón en la piel, con o sin la presencia de ampollas. Generalmente, la región se encuentra dolorida y caliente, y puede haber producción de secreción purulenta y mal olorosa.

4. Infección de la sangre

La infección del torrente sanguíneo llamada septicemia surge, generalmente, después de la infección de alguna región del cuerpo que termina diseminándose por el torrente sanguíneo.

Este tipo de infección grave, y si no es debidamente tratada puede causar un fallo multiorgánico y riesgo de muerte. Cualquiera de los microorganismos de las infecciones se puede diseminar por la sangre, y algunos de los más comunes son: Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermitis y Candida.

Principales síntomas: fiebre, escalofríos, caída de la presión, latidos del corazón débil, somnolencia.

Existen otros tipos de infecciones nosocomiales pero que son menos comunes y que afectan a varias regiones del cuerpo como la cavidad oral, el tracto gastrointestinales, genitales, ojos y oídos.

Cualquier infección hospitalaria debe ser identificada rápidamente y tratada con antibióticos potentes, para evitar que se haga más grave y ponga en riesgo la vida de la persona, por esto ante la presencia de cualquier señal o síntoma de esta situación debe ser comunicada al médico responsable.

¿Quién tiene mayor riesgo?

Cualquier persona puede desarrollar una infección nosocomial, sin embargo, tienen mayor riesgo aquellas que tienen el sistema inmune más débil como:

  • Adultos mayores;
  • Recién nacidos;
  • Personas con la inmunidad comprometida, por enfermedades como SIDA, post-trasplantados o que usen medicamentos inmunosupresores;
  • Diabetes Mellitus mal controlada;
  • Las personas encamadas o con alteración de la conciencia, ya que presentan mayor riesgo de broncoaspiración;
  • Enfermedades vasculares con el compromiso de la circulación, ya que dificulta la oxigenación y cicatrización de los tejidos;
  • Pacientes con la necesidad de uso de dispositivos invasivos como sonda urinaria, inserción de catéter venoso, utilización de ventilación mecánica por aparatos;
  • Realización de cirugías.

Asimismo, mientras más sea el tiempo de hospitalización mayor es el riesgo de adquirir una infección nosocomial, ya que hay mayor exposición a los microorganismos responsables, concluye la especialista.

Todos podemos contribuir para la prevención de las infecciones hospitalarias. Hagamos lo que esté en nuestras manos. Infórmate y actúa.

Foro “Abordando el Desafío de las Infecciones Intrahospitalarias”.

El viernes 30 de abril de 2021, se llevará a cabo la tercera sesión del Foro Abordando el Desafío de las Infecciones Intrahospitalarias”.

Ese día, la primera ponencia estará a cargo de la Mtra. Fabiola Casas Rodríguez, presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales en Esterilización, con el tema: «La Central de Equipos y Esterilización CEYE«.

La segunda parte de la sesión del 30 de abril, corresponde al tema “Donde hay infecciones le va mal al paciente y al bolsillo”, y será presentado por el Dr. Eduardo González Pier, Consejero de Funsalud y de Global Fellow de Wilson Center.

Les recordamos que este primer Foro Abordando el desafío de las infecciones hospitalarias, es organizado por la Fundación Mexicana para la Salud AC; el Consorcio Mexicano de Hospitales; la iniciativa Hospitales sin Infecciones y PLENILUNIA. El foro cuenta como aliados, al periódico El Economista y la revista El Hospital.

El registro es online y sin ningún costo. Para inscribirse y consultar más información sobre el foro, visite este enlace: https://www.eventbrite.com.mx/e/abordando-el-desafio-de-las-infecciones-intrahospitalarias-tickets-143998436199

Convocan a poner intereses de ciudadanía, y salud por encima de intereses económicos de las tabacaleras; piden intervención del Presidente

0
Conferencia de prensa Expertos solicitan al Presidente que Detengan la Interferencia de la Industria Tabacalera en la Cámara de Diputados
Expertos solicitan al Presidente que Detengan la Interferencia de la Industria Tabacalera en la Cámara de Diputados

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 25 segundos

Expertos nacionales e internacionales, profesionales de la salud y organizaciones sociales, solicitan al Presidente su intervención para subir a discusión esta semana el dictamen de reforma a la Ley General para el Control del Tabaco aprobado por unanimidad en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. Esto luego de que la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados decidió congelar el dictamen de reforma a la Ley General para el Control del Tabaco, sin hacer públicos los argumentos de tal decisión.

Reformas a leyes del Seguro Social y Sistemas de Ahorro para el Retiro recuperan enfoque social del sistema pensionario

0
Zoé Robledo
El director general del IMSS, Zoé Robledo, participó en la inauguración de la Semana de la Seguridad Social 2021 en el Senado de la República.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundos

Las reformas a las leyes del Seguro Social y de los Sistemas de Ahorro para el Retiro empiezan a observar sus primeros beneficios: de enero a marzo de este año 6,284 personas accedieron a una pensión sin haber cotizado 1,250 semanas; y 5,278 trabajadores alcanzaron una pensión garantizada superior a la que hubieran obtenido sin la reforma, indicó el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Maestro Zoé Robledo.

Se presenta en Senado proyecto para que emisión de recetas médicas incluyan medicamentos en su denominación genérica

0
gasto de bolsillo
Los pacientes ignoran las opciones equivalentes en el mercado, por lo que desconocen la posibilidad de pagar un costo menor por sus medicinas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 31 segundos

La senadora María Antonia Cárdenas Mariscal y el senador Américo Villarreal Anaya impulsan un proyecto para que en la emisión de recetas médicas incluyan medicamentos en su denominación genérica y los pacientes tengan la posibilidad de pagar un menor costo por su salud.

Asma bajo control: clave para la tranquilidad de los pacientes

0
Madre e hijo al aire libre
Es fundamental que los médicos realicen un diagnóstico exhaustivo e individualizado del asma y el paciente pueda sentirse tranquilo con su enfermedad controlada.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos

El asma es una de las 10 primeras causas de atención en los servicios de urgencias y de consulta externa en México, esto debido a la falta de diagnóstico y control adecuado de las personas que padecen esta enfermedad, siendo los niños la población más afectada.

Madre e hijo al aire libre
Es fundamental que los médicos realicen un diagnóstico certero del asma y el paciente pueda sentirse tranquilo con su enfermedad controlada.

La sociedad ha creado mitos y conceptos erróneos en torno a este padecimiento, los cuales es importante desmitificar ya que pueden repercutir en la calidad de vida de las personas con esta enfermedad respiratoria.

Algunos de los mitos más frecuentes es que las personas con asma están limitadas a realizar actividades cotidianas, que el asma desaparece cuando el paciente se muda a un clima cálido y seco o que los niños se curan al crecer.

Para el control del asma es fundamental que los pacientes reciban un diagnóstico exhaustivo por un neumólogo o alergólogo, la prescripción de un tratamiento individualizado y la adherencia o apego a este último.

La falta de apego al tratamiento suele ser uno de los factores más importantes que impide alcanzar un buen control, lo que merma la calidad de vida. Se estima que sólo del 30 al 50% de los pacientes con asma, tienen una adherencia correcta ”, destacó la Dra. Lorena Gonzalez, Líder del Área de Respiratorio en Novartis México.

Esta falta de adherencia puede deberse a que el paciente no ve una mejoría en su calidad de vida debido a una reacción negativa a su tratamiento o a que está recibiendo uno que no es adecuado para su tipo de asma.

Esto se refleja en limitaciones en sus actividades diarias y productividad, ausentismo laboral o escolar, visitas recurrentes al médico y las exacerbaciones o ataques pueden ser peores.

¿Qué beneficio tiene un correcto control del asma severa?

Es importante desmitificar que las personas con asma están limitadas a realizar actividades cotidianas o incluso volver a dormir de manera normal.

Una persona con asma bien controlada puede realizar cualquier actividad, incluso ejercicio de alto rendimiento. Además, se reducen las exacerbaciones, baja el uso de medicamentos de rescate (corticoides), aumenta la productividad y disminuye el ausentismo.

Otro elemento clave para mejorar el apego al tratamiento es realizar un diagnóstico exhaustivo, a través de una historia clínica detallada, antecedentes de tratamiento y pruebas diagnósticas específicas, tal y como lo recomiendan la Guía Española del Manejo del Asma (GEMA) y la Global Initiative for Asthma, GINA.

El objetivo es identificar si el asma es de fenotipo alérgico, ya que diversos estudios señalan que el 75% de los casos de asma son de fenotipo alérgico, siendo la causa más frecuente del asma severa”, señaló la especialista.

Novartis ha desarrollado un innovador anticuerpo monoclonal humanizado que bloquea a la proteína (IgE) que se incrementa en los pacientes con asma de tipo alérgica. Este tratamiento reduce el 70% de exacerbaciones (ataques de asma agudos en evaluaciones de seguimiento a 4 años) y tiene una respuesta de eficacia de 82.4% en la evaluación global de efectividad del tratamiento (GETE] (1).

La Dra. Lorena puntualizó que “actualmente existen diversas opciones de tratamiento disponibles que se utilizan para controlar el asma y sus síntomas.

Desafortunadamente muchos pacientes no logran un control adecuado al no recibir un tratamiento específico, por lo que es fundamental que los médicos hagamos un diagnóstico exhaustivo e individualizado y el paciente pueda sentirse tranquilo con su enfermedad controlada», finalizó.

Dato de interés
  • El asma es una enfermedad no curable pero controlable, y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un tema de gran importancia para la salud pública, pues se estima que, en el mundo, más de 339 millones de personas tienen asma y que en 2016, hubo 417 mil 918 muertes a causa de ella.

Se presentó iniciativa para prevenir iniciación en el tabaquismo, especialmente en la población de niñas, niños y adolescentes

0
Personas formando señal de no fumar
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realiza al año más de 250 mil sesiones educativas y talleres de prevención contra el tabaquismo, otorga cerca de 300 mil sesiones de consejería médica para dejar de fumar e implementa unos 240 mil tratamientos farmacológicos para quienes buscan dejar la adicción.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos

La diputada Frida Alejandra Esparza Márquez presentó una iniciativa para reformar la Ley General para el Control del Tabaco, con el objetivo de prevenir la iniciación en el tabaquismo, especialmente en la población de niñas, niños y adolescentes.