Inicio Blog Página 415

Emprendimiento de empresaria dedicada a la niñez demuestra compromiso por las nuevas generaciones

0

Tiempo de lectura aprox: 57 segundos

Los emprendimientos dirigidos a la niñez requieren de un compromiso ético, al involucrarse en este segmento poblacional tan específico, debido a que va más allá de solo una correcta visión de negocios.

Datos y recomendaciones para juntos evitar aparición de lumbalgias debido al confinamiento del trabajo a distancia

0
Mujer que sufre dolor de espalda
Si eres de los que prefiere trabajar sentado frente a la computadora, procura tomar descansos breves y frecuentes.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 30 segundos

Cada vez que me levanto de la silla e intento dar un paso no puedo, porque tengo un dolor insoportable en la parte baja de la espalda que me impide poder caminar. Este dolor es insoportable e incapacitante”. Es el testimonio de Sofía de 36 años, quien antes de la pandemia caminaba con soltura, subía escaleras sin complicaciones y se podía agachar con facilidad. Sin embargo, las largas horas de trabajo a distancia, debido al confinamiento por la enfermedad de COVID-19, dejaron estragos en su espalda baja, un dolor conocido como lumbalgia que tiene serias repercusiones.

Informa avances de trigésima tercera reunión de trabajo con madres y padres de pacientes pediátricos bajo tratamiento oncológico en el IMSS

0
Acercamiento a manos de un grupo de personas sentadas en mesa con socumentos
Proponen erradicar discriminación laboral a personas mayores de 40 años.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos

Autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) mantuvieron su trigésima tercera reunión de trabajo con madres y padres de pacientes pediátricos bajo tratamiento oncológico, donde se revisaron los acuerdos relativos a mejorar el acceso a una atención oportuna, integral y de calidad en los servicios médicos de alta especialidad.

El caldo de cultivo de todas las violencias

0
Joven descalza mujer levitando por encima del sofá
Se nos va situando en una condición de vulnerabilidad y desigualdad, caldo de cultivo de todas violencias que se ejercen sobre nosotras.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 5 segundos

Por Mtra. Sandra Daniela Herrera Domínguez.  Lic. en psicología. Vínculo Colectivo.

Suele pasar, que tenemos 12 años o un poquito más y las visitas a los familiares se convierten en una especie de interrogatorios sobre nuestra vida sentimental.

Joven descalza mujer levitando por encima del sofá
Se nos va situando en una condición de vulnerabilidad y desigualdad, caldo de cultivo de todas violencias que se ejercen sobre nosotras.

Sin embargo, asumen que no tenemos aspiraciones profesionales y académicas por ser mujeres y, entonces te preguntan las tías, los tíos, los primos y los abuelos, ¿y ya tienes novio?

Por inocente que parezca la pregunta, no es más que el inicio de nuestra cosificación y perpetuación como objetos de deseo para los hombres.

Dimensionar las aristas de dicha pregunta nos permite vislumbrar que es en la casa con nuestras propias familias en donde se empieza a construir la idea del amor romántico occidental y desigual entre hombres y mujeres.

Imaginemos ahora las preguntas que esa misma familia hace o hará a nuestro primo hombre con la misma edad 12 años, ¿ya pensaste que vas a estudiar?, es ahí donde se originan las diferencias.

A las mujeres nos asumen como personas para amar y desbordarse por otro y, a los hombres, a construirse desde la individualidad y la satisfacción de sus intereses personales, las mujeres hemos sido entendidas como seres para otros.

Desde estos contextos originados por un par de preguntas «inocentes» se nos va situando en una condición de vulnerabilidad y desigualdad, caldo de cultivo de todas violencias que se ejercen sobre nosotras.

Primero, tenemos que ser personas para otros no para nosotras mismas, tenemos que ser para que otro nos ame, tenemos que vivir desbordadas en el afecto sobre otro, porque, intentar ser o reinventar nuestra condición de género también nos posiciona en una condición de vulnerabilidad social, por el rechazo y estigma que trae consigo la desobediencia de los cánones patriarcales.

Salimos del núcleo familiar y de manera simbólica se nos va reafirmando la idea de que ¿estudiar? para que si te van a mantener, para que si a la mitad de la carrera te vas a embarazar, o bien, que se acude a la universidad a buscar marido.

 En cambio para los varones, es fundamental el estudio y el trabajo, ya que se piensa que ellos deben tener una mejor posición económica por encima de nosotras, luego entonces, nos asumen amorosas sin límites y sobreprotección a otros por encima de nuestras propias necesidades, sin formación profesional y laboral porque, nos van a mantener, calladas y obedientes porque esa es la única manera de encontrar a alguien que nos ame.

En ese escenario, no es de sorprender que una gran cantidad de mujeres que cohabitan con sus violentadores, permanezcan ancladas a una dinámica de violencias sistemáticas.

Por otro lado, cuando salimos del espacio doméstico a buscar trabajo en una empresa, se nos contrata a través de outsourcing, figura empresarial que borra toda posibilidad de adquirir derechos laborales fundamentales.

Surgen entonces un par de interrogantes, ¿en dónde radica el origen de las violencias contra las mujeres?, ¿qué tenemos que hacer las mujeres para comenzar a prevenir las violencias? ¿Las violencias son problema de las personas o de las estructuras políticas y sociales?

*Mtra. Sandra Daniela Herrera Domínguez. Lic. En Psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, diplomado en Derechos Humanos y estudios de género. Coordinó y elaboró la campaña “Tolerancia cero contra la violencia de género” en la Universidad tecnológica de México.  Coordinó y elaboró la capacitación en “Equidad de género” para la certificación de bachilleratos tecnológicos ante la Secretaria de Educación pública. Imparte talleres para la prevención del bullying a profesores, padres de familia y alumnos en escuelas públicas y privadas de la Ciudad de México.

Conoce impacto positivo y efectos adversos que cambian radicalmente la conducta en niñas y niños durante la emergencia sanitaria

0

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 10 segundos

Ansiedad y duelo desplazaron a los problemas de conducta y aprendizaje como los motivos por los cuales los niños llegan a los centros de atención de la Facultad de Psicología de la UNAM, cambio propiciado por la emergencia sanitaria, afirma Salvador Chavarría Luna, docente y supervisor en la Especialización en Intervención Clínica en Niños y Adolescentes, de esa entidad universitaria.

Proponen acciones para impulsar actualización y divulgación del conocimiento que permita desarrollar en México un ecosistema de salud sostenible

0
Panel “ATENCIÓN MÉDICA EN MÉXICO, PREPARANDO FUTURAS GENERACIONES DE PROFESIONALES DE LA SALUD”
Se tocarón temas sobre, cómo debería ser el perfil de los futuros profesionales de la salud post pandemia. Cuál es el papel o rol que tendrán las instituciones educativas para que los futuros profesionales de la salud respondan a las necesidades y urgencias que enfrenta el sistema de salud en México. Además, lo que debe realizarse para construir las bases de un sistema de salud universal, entre otros temas.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 36 segundos

En el panel “Atención médica en México; preparando futuras generaciones de profesionales de la salud expertos de entidades educativas y de salud expusieron los retos que enfrenta en el de la educación de la salud en la formación de profesionales para impulsar la actualización y divulgación del conocimiento que nos permita desarrollar un ecosistema de salud sostenible.

Ante regreso paulatino a clases es necesario recuperar esquemas de vacunación 

0
Mochila escolar
Las mochilas escolares deben ser ligeras, pesar menos del 15% del peso corporal del menor.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 10 segundos

A más de un año del inicio de la pandemia de COVID-19, México experimenta un periodo marcado por la flexibilización de las restricciones de movilidad, lo que podría abrir el camino para un regreso presencial a clases para las niñas y los niños.

Ablactación: los primeros alimentos del bebé (0 a 12 meses)

0
Bebé comiendo
Los primeros años de vida del bebé sientan las bases de todo su crecimiento en el futuro y desarrollo como adulto.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 10 segundos


Por Dr. Alberto Molás, Miembro del Consejo Consultor de Nutriólogos de Herbalife Nutrition. Apuesto que no soy el único que se pone nostálgico en el mes de abril. Una mirada en mis redes sociales y veo como mis generacionales han publicado sus imágenes de cuando eran pequeños, pero hoy no escribiré de “los años maravillosos”. Si te suena familiar la frase anterior significa que hace mucho dejaste de ser niño.

Bebé comiendo
Los primeros años de vida del niño sientan las bases de todo su crecimiento en el futuro y desarrollo como adulto.

Esta ocasión no te abrumaré con cifras epidemiológicas sobre los riesgos de salud que se encuentran en los niños, pero si te daré algunos consejos que pueden ayudarte en el cuidado de los pequeños.

Nuestros niños necesitan los cimientos para lograr un envejecimiento saludable. Si, leíste bien, escribí niñez y envejecimiento en la misma oración.

Los primeros años de vida del niño sientan las bases de todo su crecimiento en el futuro, no en vano es que la lactancia materna juega un rol primordial tanto en lo físico como en psicológico.

La lactancia materna continúa siendo la mejor forma de nutrirnos en nuestra primera infancia, en general la recomendación por parte de la Organización de las Naciones Unidas (OMS) es de 6 meses de seno materno exclusivo y de ser posible prologarlo hasta los 2 años del pequeño[1], claro sin olvidar las recomendaciones sobre ablactación.

La ablactación es el proceso paulatino en que se introducen otros alimentos además de la leche materna o de algún sucedáneo de ésta y culmina con la introducción del niño en la dieta familiar.

Ahora te brindaré algunas recomendaciones sobre ablactación por parte de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 043:

0-6 meses

Lactancia materna exclusiva a libre demanda, esto quiere decir que se puede ofrecer constantemente al lactante. En caso necesario se puede optar por algún similar de leche materna previa valoración de un pediatra.

6-7 meses

Comenzar con frutas y verduras en papilla como zanahoria, calabaza, chayote, acelgas, betabel, manzana, pera, plátano, papaya.

También comenzamos con alimentos de origen animal, como pollo, res o cerdo, pero el pescado aún no es recomendado en esta etapa.

También podemos agregar algunos cereales como arroz, maíz, avena, amaranto, trigo, tortillas y pan. Tanto carnes como cereales se pueden ofrecer con una frecuencia de 2 a 3 veces por día, pero en consistencia de puré o papilla, recuerda que el niño aún no cuenta con su dentadura.

7-8 meses

Frijoles, garbanzos, lentejas, alubias o habas. Con una frecuencia de 3 veces al día en forma de purés o machacados.

8-12 meses

Iniciar con alimentos de origen animal como pollo, pavo, res cocido y derivados de la leche como lo son el yogurt y los quesos. Además de incluir huevo y pescado, siempre observando su tolerancia. Con una frecuencia de 3 a 4 veces por día, bien picaditos o en trocitos.

>12 meses

Frutas cítricas, leche entera y en general los alimentos que nosotros adultos acostumbramos en una dieta correcta. La frecuencia es similar a la de nosotros con 4 a 5 tiempos de comida por día.

Te preguntarás por qué los lácteos y el huevo se recomiendan alrededor del primer año de vida a pesar de que son alimentos con alto valor biológico en cuanto a proteínas se refiere.

Esto es por la inmadurez fisiológica del niño, en donde su capacidad para digestión y absorción de los diferentes nutrientes no es suficiente para procesar ciertos alimentos y en lugar de beneficiar pueden causar daños orgánicos como en riñones o sistémicos como el inmunológico.

¿Y qué pasa si retrasamos la ablactación?

Pues esto tampoco es recomendado debido a que podemos provocar desnutrición, debido a que no logramos proporcionar todos los nutrientes. No olvides asistir a los seguimientos médicos de tus niños, es mejor prevenir que lamentar.

Cámara de Diputados aprobó reformas en materia de espacios 100% libres de humo de tabaco

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 39 segundos

Por 415 votos a favor, 0 en contra y 2 abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, el dictamen que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley General para el Control del Tabaco, en materia de espacios 100% libres de humo y emisiones y la eliminación de la publicidad.

Infecciones pueden prevenirse con el lavado de manos

0
Niña con mamá lavándose las manos en el baño
Higiene de manos, clave para la prevención de infecciones.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos

Las manos son las herramientas más poderosas de los profesionales de la salud. Con ellas se palpan a los pacientes, identifican sus dolencias y con ellas les brindan apoyo y esperanza.

Niña con mamá lavándose las manos en el baño
Higiene de manos, clave para la prevención de infecciones.

Pero también pueden ser una fuente de peligro para los pacientes porque son la principal vía de transmisión de infecciones. Así lo afirma la Dra. Cecilia Acuña, asesora en Servicios y Sistemas de Salud de la OPS/OMS México.

En el mundo, millones de personas se ven afectadas anualmente por al menos una infección asociada a la atención de salud. Se estima que en países en desarrollo 15% de los pacientes ingresados en hospitales y 34% de los pacientes en unidades de cuidados intensivos, desarrollan una infección asociada a la atención de su salud”.

Esta situación se traduce en importantes pérdidas financieras para los sistemas de salud, principalmente por el aumento de los días de estancia hospitalaria, y por el hecho de que se requiere prescribir medicamentos más costosos.

Pero lo más grave de las infecciones asociadas a la atención de la salud son sus consecuencias sobre las personas, ya que afectan a los pacientes más frágiles, suelen inducir discapacidades a largo plazo y en muchas ocasiones, se traducen en un aumento significativo en la mortalidad que pudo ser prevenible. 

El hecho de que las infecciones sean el efecto adverso más común de la atención de salud en el mundo es muy preocupante, ya que la mayoría de estas infecciones puede prevenirse a través de intervenciones simples y de bajo costo como el lavado de manos.

Todos podemos ayudar a promover la correcta higiene de manos en el momento adecuado. El llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se dirige:

• Al personal de salud

Para que limpie sus manos en los momentos adecuados y detenga de esta manera la propagación de la resistencia a los antibióticos.

A los directores, gerentes y administradores de los hospitales

Para que implementen programas de prevención y control de infecciones destinados a proteger a sus pacientes de infecciones resistentes.

A los tomadores de decisiones y de políticas

Para que hagan de la prevención de infecciones y la higiene de manos una prioridad política nacional.

Foro “Abordando el Desafío de las Infecciones Intrahospitalarias”.

El viernes 30 de abril de 2021, se llevará a cabo la tercera sesión del Foro Abordando el Desafío de las Infecciones Intrahospitalarias”.

Ese día, la primera ponencia estará a cargo de la Mtra. Fabiola Casas Rodríguez, presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales en Esterilización, con el tema: “La Central de Equipos y Esterilización CEYE“.

La segunda parte de la sesión del 30 de abril, corresponde al tema “Donde hay infecciones le va mal al paciente y al bolsillo”, y será presentado por el Dr. Eduardo González Pier, Consejero de Funsalud y de Global Fellow de Wilson Center.

Les recordamos que este primer Foro Abordando el desafío de las infecciones hospitalarias, es organizado por la Fundación Mexicana para la Salud AC; el Consorcio Mexicano de Hospitales; la iniciativa Hospitales sin Infecciones y PLENILUNIA. El foro cuenta como aliados, al periódico El Economista y la revista El Hospital.

El registro es online y sin ningún costo. Para inscribirse y consultar más información sobre el foro, visite este enlace: https://www.eventbrite.com.mx/e/abordando-el-desafio-de-las-infecciones-intrahospitalarias-tickets-143998436199

OPS advierte que la capacidad de los sistemas de salud de algunos países está rebasada y exhorta a Estados con excedentes de vacunas a donarlos a la región

0
Doctora Carissa F. Etienne, Directora OPS/OMS
"Nuestros trabajadores de salud han hecho extraordinarios sacrificios personales y han perseverado incluso ante las circunstancias más difíciles. Les debemos todo lo que podamos para mantenernos a salvo a nosotros mismos y a nuestras comunidades, incluso vacunándonos cuando sea nuestro turno”, afirma la Doctora Carissa F. Etienne, Directora OPS/OMS.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 45 segundos

Los hospitales en América del Sur y Central están luchando para hacer frente a una gran afluencia de pacientes con COVID-19 mientras la propagación del virus sigue creciendo en la región, informó este 28 de abril de 2021 la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne.

Suman fuerzas para juntos generar conciencia en el Día Mundial del Asma

0
Vianney Trejo y Eduardo Ávila
Los atletas paralímpicos Vianney Trejo y Eduardo Ávila suman fuerzas con Sanofi Genzyme para generar conciencia sobre el asma en el Día Mundial de esta enfermedad

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 5 segundos

El asma es una de las enfermedades respiratorias crónicas más comunes en el mundo. En México, casi 8 millones de personas la padecen y de ellas 36% de ellas sufren la forma moderada a grave [1].