Inicio Blog Página 42

Presentan la primera Menoguía que compila información sobre el climaterio

0
“Menoguía”, un documento que compila información clave para abordar los síntomas y fomentar conversaciones informadas, para que el climaterio deje de ser un tabú y sea visto como una etapa natural dentro de la biología de las personas menstruantes.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

El climaterio, que incluye la premenopausia, la menopausia y la posmenopausia, es una etapa natural en la vida de las personas menstruantes, caracterizada por cambios hormonales. Según datos de especialistas este periodo puede presentar más de 34 síntomas. Se estima que, para 2025, más de mil millones de personas en el mundo estarán atravesando la menopausia, lo que representa casi el 12% de la población mundial.

El climaterio, que incluye la premenopausia, la menopausia y la posmenopausia, es una etapa natural en la vida de las personas menstruantes, caracterizada por cambios hormonales.

Un dato que llama la atención es que 1 de cada 4 mujeres considera, circunstancialmente, dejar su trabajo al entrar en el climaterio. ¡No tiene que ser así!  Con motivo del Día de la Mundial de la Menopausia, que se celebra cada 18 de octubre, Essity, compañía mundial en higiene y salud, y la organización No Pausa promueven la educación sobre la menopausia mediante la entrega de la “Menoguía, un documento que compila información clave para abordar los síntomas y fomentar conversaciones informadas, para que el climaterio deje de ser un tabú y sea visto como una etapa natural dentro de la biología de las personas menstruantes.

Menopausia e incontinencia

Climaterio

Durante el climaterio, las mujeres pueden experimentar más de 34 síntomas, siendo la incontinencia urinaria uno de los más comunes, además de sofocos, depresión, ansiedad y otros síntomas habituales incluyen sequedad de la piel, sudoración, cambios en la libido y aumento de peso, entre otros.

Llamemos cada etapa por su nombre

Es fundamental reconocer que cada cuerpo y experiencia durante este periodo son únicos. Conocer y nombrar las fases del climaterio es un paso clave para eliminar estigmas.

Premenopausia: La etapa que precede al climaterio. La persona aún tiene períodos y está en los años reproductivos. Pueden estar ocurriendo algunos cambios hormonales, pero no hay alteraciones visibles en el cuerpo. Es probable que la persona no presente síntomas de la menopausia.

Climaterio: Es una etapa que incluye la perimenopausia (cuando los síntomas aparecen, pero la persona aún menstrua), la menopausia (el día del último periodo menstrual), y los primeros años después de la menopausia cuando los síntomas todavía se manifiestan (los primeros años de la posmenopausia)

Menopausia: Cuando “tenemos” nuestra última gota de sangre menstrual.

Posmenopausia: Cuando las hormonas reproductivas comienzan a disminuir. Puede durar meses o años y generalmente está acompañada de cambios en el ciclo, tanto en cantidad como en frecuencia, y aparecen los síntomas.

“Menoguía”, un documento que compila información clave para abordar los síntomas y fomentar conversaciones informadas, para que el climaterio deje de ser un tabú y sea visto como una etapa natural dentro de la biología de las personas menstruantes.

Productos y soluciones

Para las mujeres que viven esta etapa y han desarrollado incontinencia urinaria leve, cuentan con protectores y toallas higiénicas. Para pérdidas moderadas, se recomienda la ropa interior absorbente, y para pérdidas severas, los Slip Ultra, que proporcionan mayor comodidad y seguridad.

Además, mujeres y  personas menstruantes en premenopausia cuentan con protección que incluye jabón íntimo, protectores y toallas higiénicas regulares y largas, manteniendo a las mujeres protegidas y libres de olores.

Cómo eliminar de forma efectiva un ‘barrito’ inoportuno. Conoce una nueva alternativa para el bienestar de tu piel

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos

Los granitos, barritos y espinillas son una de las lesiones de la piel más comunes en México. Expertos en dermatología no sólo estiman que entre el 70% y el 87% de los adolescentes en el país se ven afectados por estos problemas de la piel. Además, se calcula que el 5% de los hombres y hasta 12% de las mujeres en México pueden seguir lidiando con esta problemática hasta los 45 años.

Existe una nueva alternativa que ha llegado a México para ayudar a quienes les ha salido un barrito inoportuno. La marca líder de parches para acné (Mighty patch en inglés) en Estados Unidos tiene un único ingrediente estrella que acelera la recuperación de barritos aislados sin lesiones, medicamentos o irritación. 

Los granitos, barritos y espinillas son una de las lesiones de la piel más comunes en México.

Un parche para convertirte en el héroe de tu piel

Expertos en dermatología comentan que el hidrocoloide, ingrediente activo contenido en los parches HERO Mighty Patch, de Church & Dwight, está clínicamente probado para desvanecer impurezas y exceso de grasa de forma fácil, segura y discreta en solo ocho horas. Además, evita que las personas tengan que exprimir o reventar los granitos al tiempo que protege, reconforta y cura la piel.

Las enfermedades de la piel tienen efectos más allá de la apariencia”, apunta Maria José García Alonso, especialista en dermatología con experiencia en skincare, haircare y selfcare.El acné está ligado a mayores tasas de depresión y ansiedad, y pueden contribuir a problemas de baja autoestima y aislamiento social. Tratarlo de forma efectiva, también es una cuestión de mejorar la calidad de vida de los pacientes, afirma.

El parche tiene diferentes presentaciones para usarse de día, de noche o para áreas donde se hayan acumulado muchos barritos.

Nueva opción para el bienestar de tu piel.

Lo importante no será tener la piel perfecta, sino que te sientas perfectamente con tu piel

Esta opción promete desvanecer impurezas y exceso de grasa de forma fácil, segura y discreta en solo ocho horas. Además de evitar que las personas tengan que exprimir o reventar los granitos al tiempo que protege, reconforta y cura la piel.

También es una opción para todo tipo de piel, vegano y libre de crueldad animal, convirtiéndolo en una opción segura y confiable para la rutina de skincare de todas las personas que quieran sacar la mejor versión de sí mismos.

¿Cómo puedes eliminar esos granitos inoportunos? 

  • ¿Exprimirlo? ¡Tache! Mejor usa Hero, el nuevo parche.
  • Lava tu rostro como siempre lo haces. 
  • Coloca tu parche sobre el granito que quieres tratar. 
  • Déjalo actuar entre 6 y 8 horas, y verás cómo el parche se vuelve blanco mientras hace su magia.
  • Cuando esté completamente opaco, ¡es hora de quitarlo y ver los resultados! 

Estará disponible a partir de la última semana de octubre en tiendas de autoservicio, cadenas de farmacia y en plataformas en línea. 

Menstruación Digna: la colectiva que lucha por el derecho a una menstruación sin estigmas

0
Composition with paper uterus, feminine hygiene products and alarm clock on pink background

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundos

Menstruación Digna México es una colectiva que se originó en 2019 con un objetivo claro: “poner la menstruación en el centro de la agenda pública y eliminar los obstáculos que impiden que las personas menstruantes vivan este proceso de manera digna”. Así lo explica su co-fundadora, Anahí Rodríguez, en entrevista para Plenilunia.

Inspirada por el movimiento colombiano para la eliminación del impuesto a productos menstruales, la organización surgió en México como respuesta a la necesidad urgente de abordar la pobreza menstrual. Un fenómeno que afecta a millones de personas en el país.

Eliminación del impuesto del 16% sobre productos de higiene menstrual

El principal motor de este movimiento fue la eliminación del impuesto del 16% sobre productos de higiene menstrual.

Además, gracias a su labor, Menstruación Digna logró en 2021 la gratuidad de productos como toallas, tampones y copas menstruales. Esto se logró en algunos estados como Michoacán para, más tarde, eliminar completamente el impuesto a nivel federal en 2022.

Sin embargo, la lucha de Menstruación Digna no se limita a la eliminación de impuestos y la gratuidad. La colectiva también impulsa otros ejes fundamentales para garantizar una menstruación digna. Algunos de ellos son la creación de infraestructura adecuada para que las personas puedan gestionar su menstruación de forma segura. Esto incluye desde baños con agua, jabón y toallas, hasta campañas de información que combatan los tabúes y estigmas relacionados con la menstruación .

Si en tu casa sigue siendo un tabú, pues difícilmente vas a poder menstruar con dignidad

Al hablar de «menstruación digna», la colectiva propone un concepto integral que incluye el acceso a productos, la eliminación de tabúes y la infraestructura adecuada para una gestión saludable del ciclo menstrual.

“La consciencia y la educación es de las partes más fundamentales para el menstruactivismo que hacemos, porque, por mucho que haya leyes en torno a la menstruación digna, si en tu casa sigue siendo un tabú, pues difícilmente vas a poder menstruar con dignidad.”

El trabajo de Menstruación Digna ha visibilizado la necesidad de que las políticas públicas reconozcan a todas las personas menstruantes. Lo anterior debe incluir a las personas trans y aquellas en situación de vulnerabilidad, como las personas en situación de calle o en movilidad. En este sentido, la organización también es pionera en cuanto a garantizar que las leyes no excluyan a nadie.

Aparte de la incidencia legislativa, Menstruación Digna trabaja en la concientización social. La colectiva es una voz activa en la desestigmatización del ciclo menstrual, pues destaca que la menstruación no debe verse como un obstáculo para acceder a derechos fundamentales.

«El trabajo de Menstruación Digna ha visibilizado la necesidad de que las políticas públicas reconozcan a todas las personas menstruantes. Lo anterior debe incluir a las personas trans y aquellas en situación de vulnerabilidad, como las personas en situación de calle o en movilidad». Anahí Rodríguez, cofundadora Menstruación Digna México.

La pobreza menstrual

Gracias a su labor, Menstruación Digna logró en 2021 la gratuidad de productos como toallas, tampones y copas menstruales. Esto se logró en algunos estados como Michoacán para, más tarde, eliminar completamente el impuesto a nivel federal en 2022.

La pobreza menstrual no es solo la falta de acceso a productos, sino también la carencia de información adecuada y la persistencia de estigmas culturales. Todo esto hace que menstruar sea visto como algo vergonzoso o sucio.

Al hablar de «menstruación digna», la colectiva propone un concepto integral que incluye el acceso a productos, la eliminación de tabúes y la infraestructura adecuada para una gestión saludable del ciclo menstrual.

“Sueño con que la menstruación literal no sea un obstáculo para acceder a derechos, para mí eso es menstruar con dignidad.”

Menstruación Digna sigue siendo un faro en la lucha por la equidad menstrual en México, logrando avances significativos en poco tiempo. A través de la incidencia política y la concientización, esta colectiva ha demostrado que menstruar no debe ser un motivo de discriminación o desigualdad, sino un derecho que debe ser protegido para todas las personas menstruantes .

Dolor de espalda, ¿en qué momento es una urgencia médica?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 3 segundos

La espalda es una de las zonas más castigadas de nuestro cuerpo. Esto se debe a que su función principal, sostener y permitir el movimiento del cuerpo, está en constante riesgo por las malas posturas y el exceso o falta de movilidad.

Además de contribuir a mantener estable nuestro centro de gravedad protege la médula espinal, la estructura de sostén principal de la espalda. Por otro lado, el costillar también forma parte de la espalda, extendiéndose desde la espina dorsal hasta la parte superior de ésta.

Uno de los principales problemas que atañe a tu espalda es el dolor muscular y en algunos casos sensaciones de ardor o dolores muy agudos o punzantes. Por lo general el dolor de espalda puede provocarse al mantener una mala postura al hacer alguna actividad. Además, las largas jornadas de esfuerzo físico también pueden ocasionar lesiones graves de no ser atendidas.

La espalda es una de las zonas más castigadas de nuestro cuerpo. Esto se debe a que su función principal, sostener y permitir el movimiento del cuerpo, está en constante riesgo por las malas posturas y el exceso o falta de movilidad.

En la mayoría de los casos el dolor de espalda disminuye o desaparece en pocos días o máximo unas pocas semanas con medidas de autocuidado. Entre los remedios que puedes usar están los fomentos de agua caliente, así como la toma de desinflamatorios sin prescripción médica y el descanso.

Sin embargo, si el dolor persiste más de una semana, si mantiene su intensidad aún con el descanso, si se propaga a una o ambas piernas y provoca debilidad y entumecimiento es necesario que acudas a un médico.

Uno de los principales problemas que atañe a tu espalda es el dolor muscular y en algunos casos sensaciones de ardor o dolores muy agudos o punzantes. Por lo general el dolor de espalda puede provocarse al mantener una mala postura al hacer alguna actividad.

Principales causas

Mayo Clinic nos comparte algunos de las situaciones que se relacionan al dolor de espalda.

Distención muscular o de ligamentos

Los movimientos bruscos ocasionados por el movimiento de objetos pesados pueden desgarrar los músculos de la espalda, así como los ligamentos de la columna vertebral. Este desgarre puede ser de leve a grave. Para evitar estos desgarres es necesario calentar y estirar el músculo antes de hacer ejercicio y evitar forzarse de más.

Mantener un cuerpo ejercitado y cuidar el sobrepeso son los principales factores que ayudarán a que tengas una espalda sana.
Abultamiento o rotura de disco

El disco de la columna vertebral es una especie de amortiguador entre los huesos de la columna vertebral. Este disco está formado por una sustancia gelatinosa llamada núcleo pulposo. Este material puede abultarse o romperse lo que limita la amortiguación y deja que algún nervio de la columna se presione. Debes estar atento de esta lesión porque dicho abultamiento o rotura de disco podría no causar dolor de espalda.

Artritis

En algunos casos la artritis en columna vertebral puede reducir el espacio que rodea la médula espinal, dicha afección se conoce como estenosis espinal.

Osteoporosis

Si está presente la osteoporosis en la columna, ésta puede estar expuesta a fracturas dolorosas.

Espina dorsal.

Prevenir el dolor de espalda

Mantener un cuerpo ejercitado y cuidar el sobrepeso son los principales factores que ayudarán a que tengas una espalda sana. Recuerda, no se trata de convertirte en un atleta, sino en buscar la actividad exacta, acorde a tus necesidades, para mantener esta parte del cuerpo en óptimas condiciones.

Si presentas alguna enfermedad degenerativa de los huesos debes acudir a tu médico para que te dé las recomendaciones oportunas. Evita levantar objetos pesados de forma inadecuada y calienta siempre antes de comenzar a hacer un esfuerzo constante.

Ocho científicas mexicanas que están transformando la ciencia en el mundo

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos

En México, la ciencia sigue siendo un campo con grandes desafíos para la equidad de género. Sin embargo, también es un espacio de excelencia donde las mujeres están demostrando su capacidad para transformar el conocimiento en soluciones tangibles.

El programa «Para las Mujeres en la Ciencia«, impulsado por L’Oréal, la UNESCO y la Academia Mexicana de las Ciencias, reconoce a las científicas mexicanas más destacadas. Mismas que, con su talento y compromiso, están liderando avances cruciales en áreas como la salud, la química, la biología y la ingeniería.

Este 2024, ocho científicas fueron galardonadas por su labor en la búsqueda de respuestas a problemáticas locales y globales. Así, reafirmaron que en México se produce ciencia de gran calidad y que es esencial visibilizar el trabajo de las mujeres que mejoran la salud desde la ciencia.

En México, la ciencia sigue siendo un campo con grandes desafíos para la equidad de género.

Trayectorias consolidadas, mujeres que han trazado caminos

Tatiana Klimova Berestneva, del Departamento de Ingeniería Química de la UNAM, fue una de las galardonadas por su trabajo. Desarrolló catalizadores nanoestructurados que mejoran la calidad de los combustibles fósiles y promueven el uso de energías renovables.

Su investigación no solo tienen un impacto directo en la reducción de la contaminación ambiental, sino que también abren nuevas fronteras en la búsqueda de fuentes de energía más limpias y sostenibles.

Por su parte, María Cristina Rodríguez Padilla, investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León, ha dedicado más de 40 años al estudio de la inmunología. El cáncer y la virología, son sus principales temas, con los cuales a contribuído significativamente al desarrollo de péptidos con actividad antitumoral. Su labor  ha sido crucial para generar conocimiento que podría revolucionar el tratamiento del cáncer de mama. Entre los puntos más relevantes está el que ofrece a largo plazo la posibilidad de una inmunidad antitumoral.

Refugio Rodríguez Vázquez, del Cinvestav, ha liderado proyectos de recuperación ambiental. Implementando tecnologías sustentables para la biorremediación de suelos y el tratamiento de agua, contribuye de manera directa a la rehabilitación de zonas afectadas en Xochimilco y el Parque Bicentenario.

El programa «Para las Mujeres en la Ciencia», impulsado por L’Oréal, la UNESCO y la Academia Mexicana de las Ciencias, reconoce a las científicas mexicanas más destacadas.

Talentos Nacientes, impulsando la innovación

El programa también reconoció a científicas emergentes con proyectos innovadores.

Entre ellas, Alma Saraí Hernández Torres, del Instituto de Matemáticas de la UNAM. Su trabajo en sistemas estocásticos discretos promete generar nuevos avances en la probabilidad discreta y sus aplicaciones.

Por su parte, Brenda Anabel López Ruiz, investigadora posdoctoral en la UNAM, ha hecho importantes aportaciones en la biología del desarrollo de plantas. Investiga la resistencia de las cactáceas a climas extremos, lo cual podría ayudar a mitigar los efectos del cambio climático.

En el ámbito de la salud, Laura Lucila Gómez Romero, del Instituto Nacional de Medicina Genómica, trabaja en la implementación de biopsias líquidas como método de detección temprana de cáncer de mama. Esta técnica poco invasiva tiene el potencial de transformar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, ofreciendo mayor precisión y sensibilidad.

Reyna Berenice González González, del Tecnológico de Monterrey, ha desarrollado un nanosistema para la detección de patógenos en agua. Su trabajo promete ser una solución clave para abordar problemas de salud pública relacionados con el acceso a agua potable.

Mientras tanto, Karla Ximena Vargas Berrones, del Instituto Tecnológico Superior de Rioverde, se ha enfocado en desarrollar soluciones tecnológicas sostenibles para reemplazar compuestos tóxicos en cuerpos de agua. Esta medida será crucial para la preservación de la salud pública y el medio ambiente.

La Importancia de reconocer a las Mujeres en la Ciencia

El reconocimiento a estas ocho científicas subraya la calidad de la investigación que se realiza en México. Además resalta la importancia de apoyar y visibilizar a las mujeres en la ciencia. Iniciativas como «Para las Mujeres en la Ciencia» no sólo impulsan a investigadoras actuales, sino que también inspiran a nuevas generaciones a seguir carreras científicas.

La participación plena de las mujeres en la ciencia enriquece la investigación y acelera el desarrollo de soluciones innovadoras.

Este tipo de programas son fundamentales para cerrar la brecha de género en la ciencia y garantizar que el talento femenino reciba el apoyo y el reconocimiento que merece, contribuyendo a una ciencia más diversa e inclusiva.

“Hablemos de cáncer”, un podcast sobre cáncer y el cambio de estilo de vida

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 1 segundos

El cambio en el estilo de vida podría ser la mejor defensa para la prevención del cáncer. En este podcast, Especialistas en Nutrición, Oncología y Medicina de estilo de vida comparten sus conocimientos en esta serie de video-entrevistas

Su finalidad es apoyar a la población a prevenir

En este sentido, la serie de programas especializados en cáncer “Hablemos de cáncer” son videos-podcast producidos por la farmacéutica mexicana Gala Pharma. Tiene la finalidad de apoyar a la población a prevenir dicha enfermedad y en el caso de padecerla, acompañar los tratamientos.

Sumado a esto, se dan recomendaciones de estilo de vida y bienestar emocional. Ceci de los Ríos, Máster Coach en Bienestar Integral, entrevista a reconocidos especialistas nacionales e internacionales en áreas de nutrición, oncología y medicina funcional.

“Hablemos del Cáncer” comparte información

Además, a lo largo de sus 9 episodios, “Hablemos del Cáncer” comparte información sobre la importancia del sueño, el ejercicio, y el apoyo familiar. También incluye una adecuada nutrición y suplementos naturales con grado farmacéutico para prevenir, fortalecer, recuperar y salir con éxito de esta enfermedad.

No solo se trata de un cambio en la alimentación y el estilo de vida, se trata de aprender de las experiencias compartidas por especialistas como la nutrióloga Paola Shape, la Dra. Onix Garay Villar, jefa del Servicio de Radioncología en Centro Médico Nacional Siglo XXI, la Dra. Elisa Sacal, cofundadora de la Asociación Mexicana de Medicina del Estilo de Vida y el Dr. Robert Thomas, Dr Robert Thomas Oncólogo Médico, profesor de la Universidad de Cambridge y consultor del cuerpo médico de la Casa Real de Reino Unido”, afirmó José Ángel Galarza, CEO y director general de Gala Pharma.

Finalmente, el podcast se encontrará disponible a partir del 15 de octubre de 2024 en las redes sociales de Gala Pharma

Capacitan a médicos mexicanos para tratar a pacientes con Hipertensión Pulmonar

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundos

Afín a su misión Salud para Todos, Bayer inició una serie de capacitaciones para personal médico adscrito a distintos hospitales del país. Su objetivo es impulsar a que más pacientes alcancen la cura definitiva de una afección tan compleja como subdiagnosticada: la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC).

Y es que, de las diferentes clases de hipertensión pulmonar que existen, la tromboembólica crónica (HPTEC), es una enfermedad potencialmente curable. Lo anterior a través de la cirugía que remueve los trombos dentro del pulmón, llamada endarterectomía pulmonar quirúrgica.

Muy compleja de realizar necesita hacerse con cirujanos de mucha experiencia y en centros especializados. Sin embargo, cerca del 40% de los pacientes no son candidatos a esta opción por diversas razones.

Bayer inició una serie de capacitaciones para personal médico adscrito a distintos hospitales del país. Su objetivo es impulsar a que más pacientes alcancen la cura definitiva de una afección tan compleja como subdiagnosticada: la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC).

Una técnica mínimamente invasiva

Ante esta situación existe una alternativa terapéutica, la angioplastia pulmonar con balón (BPA por sus siglas inglés). Una técnica de mínima invasión que posibilita la intervención de segmentos más distales de la circulación pulmonar, muchas veces inalcanzables por la cirugía.

El Dr. Pablo Spaletra, cardiólogo intervencionista, médico de planta del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires, explica que esta técnica se basa en dilatar con un balón las arterias que están retraídas y obstruidas. Esto hace que se reduzca la presión de la arteria pulmonar y aumente la cantidad de sangre que circula en todo el cuerpo.

“Además, el tratamiento combinado entre la angioplastia pulmonar y el fármaco de Bayer ha demostrado reducir la presión pulmonar y la resistencia vascular pulmonar. Lo anterior mejora los síntomas y disminuye considerablemente la mortalidad, así como una significativa mejor calidad de vida”, señala, el Dr. Spaletra, especialista en hipertensión pulmonar, cardiopatía estructural y congénita del adulto.

La angioplastia pulmonar con balón (BPA por sus siglas inglés). Es una técnica de invasión mínima que permite la intervención de segmentos más distales de la circulación pulmonar, muchas veces inalcanzables por la cirugía.

Necesitamos capacitar y entrenar a los médicos

Es necesario considerar considerar que para llevar a cabo la angioplastia pulmonar con balón, BPA, es necesario capacitar y entrenar a los médicos. De acuerdo con la Dra. Alejandra Moreira, gerente médico de Bayer, en México hasta el momento, solo el Instituto Nacional de Cardiología Dr. Ignacio Chávez, ofrece esta posibilidad terapéutica. En este sentido, por temas de alcance, muchos pacientes mexicanos no tienen acceso a este tratamiento.

“Por lo anterior y como parte de nuestros programas de educación médica continua, lanzamos el proyecto: “BPA Tour México”, que tiene como objetivo capacitar a médicos especialistas, para adquirir habilidades teórico – prácticas, en angioplastia pulmonar con balón. Por lo cual, invitamos a un experto internacional, el Dr. Pablo Spaletra, quien se ha especializado en estos procedimientos desde hace más de 10 años con entrenamiento en la Clínica Mayo (Rochester, USA) y con el Dr. Takeshi Ogo (Osaka, Japón)”, explica, la Dra. Moreira.

Gracias a este tipo de programas de capacitación médica, México se perfila al estar a la vanguardia como el resto del mundo. Al impulsar la implementación de programas integrales y eficaces en el campo de la HPTEC, brinda esta opción de tratamiento intervencionista que beneficia a más pacientes en las diferentes instituciones públicas del país.

Se capacitaron a centros expertos en hipertensión pulmonar representativos

En este proyecto se capacitaron durante una semana a centros expertos en hipertensión pulmonar representativos de los tres principales sistemas de salud en México. El IMSS: con el Centro Médico Nacional de Occidente, en Guadalajara; ISSSTE: Hospital General Tacuba y el Hospital Regional López Mateos, en la CDMX; y la SSA: al grupo de la clínica de hipertensión pulmonar del Hospital General de México, también en la CDMX.

Para el Dr. Pablo Spaletra, ha sido un honor trabajar con estas instituciones y con sus médicos que tienen un alto nivel. “Agradezco profundamente a los médicos mexicanos su interés por seguir aprendiendo y a Bayer que lo hace posible. Porque para llevar a cabo la angioplastia pulmonar se necesita entrenamiento, requiere de una curva de aprendizaje específico y médicos con ganas de trabajar por el paciente. Recuerden que el principal beneficio está en la calidad de vida de nuestros pacientes”.

Bayer busca que más pacientes no dependan de medicamentos para vivir

Y es que, gracias a este tipo de programas de capacitación médica, México se perfila al estar a la vanguardia como el resto del mundo. Al impulsar la implementación de programas integrales y eficaces en el campo de la HPTEC, brinda esta opción de tratamiento intervencionista que beneficia a más pacientes en las diferentes instituciones públicas del país.

Una vez más, Bayer de México, demuestra el compromiso que tiene con la población mexicana al ofrecer opciones terapéuticas valiosas que cambien la vida de más personas, que no son necesariamente a través de un medicamento.

Otoño y sus frutas de temporada: ¿Cuál es tu favorita?

0
¿Sabías que las frutas de temporada tienen un mejor sabor y calidad además de que tienen un menor costo y preparan a nuestro cuerpo para la época de frío?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundos

Durazno, uva, manzana, pera, tejocotes, higo, granada y algunas otras, son las frutas de otoño que podremos consumir en los meses de septiembre a diciembre. ¿Sabías que las frutas de temporada tienen un mejor sabor y calidad además de que tienen un menor costo y preparan a nuestro cuerpo para la época de frío?

¿Qué es el otoño?

Acompañado del equinoccio, el otoño es la tercera estación del año que ocurre en las zonas templadas del planeta. Es una estación de tránsito entre el verano y el invierno que se caracteriza, en nuestro país, principalmente por el cese de las lluvias y el descenso de la temperatura, acompañadas de la caída de las hojas por parte de los árboles caducifolios.

En este año 2024, fue el 22 de septiembre cuando el otoño llegó a nuestro hemisferio, aunque fue a finales de octubre que se comenzaron a sentir los vientos más intensos y fríos. Además, los rayos del sol disminuyen su intensidad haciéndolos menos calurosos y por las noches las temperaturas bajan de manera más abrupta.

Es en esta época del año en el que los animales suelen almacenar comida, frutos de temporada y grasa corporal para resistir el invierno. Además, es el momento en el que muchas especies comienzas su proceso de hibernación.

¿Sabías que las frutas de temporada tienen un mejor sabor y calidad además de que tienen un menor costo y preparan a nuestro cuerpo para la época de frío?

El momento de la cosecha

Una de las connotaciones más importantes de las fechas de otoño es el momento de las cosechas. Muchas son las fiestas que acompañan esta estación del año con ritos, danzas y un sinfín de tradiciones que celebran la producción de alimentos.

Además, es necesario destacar que cada temporada del año trae consigo un grupo de frutas y verduras de temporada. Recuerda que durante el otoño los días son más cortos y frescos, por lo que necesitamos alimentos tibios, consistentes y ricos en antioxidantes y vitamina c para resistir el inicio y toda la temporada de frío.

Es por eso que te recomendamos algunas frutas de temporada que te ayudarán a reforzar tu sistema inmunológico y pasar el tiempo de frío de manera saludable.

Durazno

Originario de China, el durazno era considerado en la antigüedad como símbolo de inmortalidad y larga vida. Contiene vitaminas A, C y complejo B. Además de ayudar al estreñimiento es fácil de digerir y ayuda al hígado a procesar los alimentos.

Uva
Durazno, uva, manzana, pera, tejocotes, higo, granada y algunas otras, son las frutas de otoño que podremos consumir en los meses de septiembre a diciembre.

Una de las frutas de temporada más antiguas y deliciosas que tenemos conocimiento. Hace más de 6 mil años las uvas ya acompañaban a los humanos del periodo neolítico en la zona de Asia occidental y el Cáucaso. Rica en fibra, la uva contiene excelentes antioxidantes, así como potasio, el cual ayuda a mantener saludables las arterias.

Manzana

Otra antigua joya de Asia, particularmente en Kazajistán, la manzana se ha cosechado desde hace miles de años. Introducida al mundo Occidental por los Romanos, esta fruta de temporada es una gran fuente de antioxidantes. Su vitamina C estimula el sistema inmunológico. Además su consumo ayuda a reducir los niveles de colesterol. Finalmente, esta fruta de temporada fortalece las encías, estimula la producción de saliva y neutraliza la indigestión, evitando el estreñimiento.  

Mandarina
Mandarinas.

Aunque existe una discusión de si su origen le pertenece a Laos, Filipinas o China, las primeras referencias de su historia datan del siglo XII a.C. Su dulce y cítrico sabor puede prevenir problemas cardiacos, infecciones, anemias, alergias, así como algunos tipos de cáncer. Entre sus propiedades están su riqueza en ácido fólico, vitamina A, flavonoides, betacaroteno y aceites esenciales.

Guayaba

Originaria de México, esta exquisita fruta es la más emblemática del otoño. Además de ayudar a reducir los niveles de azúcar, las hojas de guayaba tienen propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antioxidantes. Rica en potasio y fibra, es de gran ayuda para los problemas digestivos además de que, al igual que todas las frutas de temporada anteriores, es una gran fuente de antioxidantes y vitamina C.

Anuncian 10 mil mastografías sin costo por el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 46 segundos

Salud Digna anunció el arranque de la edición 2024 de su iniciativa social #PonElPecho. Con ella, cada año respalda la lucha contra el cáncer de mama. Lo anterior, al fomentar una detección temprana de este padecimiento mediante la realización de estudios de mastografía y ultrasonido mamario a través de sus clínicas.

Durante el mes de octubre se ofrecerán estudios de mastografía a bajo costo, a las mujeres mexicanas que accedan al sitio web www.salud-digna.org

Salud Digna inicia su campaña social #PonelPecho 2024, para fomentar la detección oportuna del cáncer de mama

En 2023, la organización realizó un total de 619 mil 300 mastografías en sus más de 220 clínicas ubicadas en toda la República Mexicana. Cabe destacar que  alrededor de 118 mil estudios se realizaron sólo en el mes de octubre.

Al respecto, Juan Carlos Ordóñez, Director General de Salud Digna, destacó: “En 2015, cuando comenzamos la campaña #PonElPecho. En todo el año se realizaron alrededor de 192 mil mastografías en las clínicas de Salud Digna.

Además, en ocho años logramos un crecimiento de más del 300% de cobertura. Todo gracias a que cada vez más mujeres mexicanas responden a la cultura de detección oportuna y están dispuestas a realizarse los estudios necesarios para detectar a tiempo este padecimiento”.

Para continuar con este objetivo, la organización anunció que la campaña #PonElPecho 2024 tiene como embajadora oficial a la artista mexicana Jacqueline Bracamontes, quien se encargará de potenciar su mensaje.

Durante el mes de octubre se ofrecerán estudios de mastografía a bajo costo, a las mujeres mexicanas que accedan al sitio web www.salud-digna.org. Por otro lado, el día 18 de octubre se brindarán 10 mil folios canjeables por una mastografía sin costo
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más de 20 mil mujeres en México se ven afectadas todos los años por el cáncer de mama, de las cuales, al menos la mitad son diagnosticadas en etapas avanzadas, cuando los tratamientos son menos efectivos.

Asimismo, Salud Digna informó que ofrecerá un total de 10 mil mastografías sin costo para todas las mujeres mexicanas en edad de riesgo a partir del viernes 18 de octubre, preludio al día 19, fecha en la que se conmemora del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama. Dichas mastografías podrán hacerse válidas durante el resto del mes rosa, en la clínica y horario de la preferencia de cada paciente.

Por otro lado, a partir del 1 de octubre se ofrece la mastografía a un precio especial de 245 pesos. Además, se otorgará un descuento adicional a aquellas pacientes que realicen su cita y paguen su mastografía directamente en el sitio web www.salud-digna.org.

El cáncer de mama es el tipo de cáncer que más afecta a las mujeres mexicanas

Side view of mature woman undergoing mammogram X-ray test in hospital

“En los 21 años de labor de Salud Digna, el objetivo siempre ha sido brindar servicios de diagnóstico oportuno de calidad mundial y a precios accesibles para todos. En el caso particular de las mastografías, esta misión es de suma importancia porque el de mama sigue siendo el tipo de cáncer que más afecta a las mujeres mexicanas y el costo no debe ser una razón para que no se realicen estos estudios que salvan vidas”, agregó Juan Carlos Ordóñez.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más de 20 mil mujeres en México se ven afectadas todos los años por el cáncer de mama, de las cuales, al menos la mitad son diagnosticadas en etapas avanzadas, cuando los tratamientos son menos efectivos.

Acerca de las mastografías

Una mastografía es un estudio de imagen similar a una radiografía, por medio de la cual se puede analizar el tejido mamario en busca de rasgos patológicos; ha demostrado ser el único con la capacidad de identificar el cáncer de mama en sus fases iniciales, cuando los tumores son aún pequeños, lo cual ofrece mayores posibilidades de erradicación con un tratamiento efectivo.

Es a través de los denominados BI-RADS (clasificación radiológica que reporta los hallazgos encontrados), que esta prueba muestra los resultados obtenidos. De acuerdo con su clasificación, indica el tipo de hallazgo:

BIRADS0 – Resultado no concluyente; se requieren pruebas de imagen adicionales.

BIRADS1 – Hallazgos normales.

BIRADS2 – Hallazgos benignos.

BIRADS3 – Hallazgos presumiblemente benignos.

BIRADS4 – Hallazgos presumibles de malignidad.

BIRADS5 – Hallazgos altamente sugerentes de malignidad.

La tecnología de última generación con la que cuenta Salud Digna permite obtener diagnósticos de imagen precisos y oportunos contra el cáncer de mama. Éstos son interpretados por médicos radiólogos certificados, especializados en el estudio de la mama. Además, para mejorar la experiencia de atención, la organización creó el concepto de las Salas Sensoriales: espacios acondicionados para que las pacientes se sientan relajadas durante sus revisiones de rutina, al incorporar pantallas con imágenes, luces, aromas y sonidos relajantes.

Día mundial de la visión: Anota estas recomendaciones para una vista saludable

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundos

¿Cuántas veces le has dedicado un momento de atención a tus ojos? Hoy, 14 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Visión, un fecha que busca crear conciencia sobre la importancia que tiene la vista en nuestra vida.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informan que hay 2 millones 237 mil personas con algún problema en la vista. En ese sentido, los principales padecimientos que afectan a los mexicanos son problemas de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia), catarata senil, degeneración macular, glaucoma, retinopatía diabética y opacidad en la córnea.

¿Cuántas veces le has dedicado un momento de atención a tus ojos? Cada 14 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Visión, un fecha que busca crear conciencia sobre la importancia que tiene la vista en nuestra vida.

Además, según la Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO), alrededor del 80% de los casos de ceguera en el país podrían prevenirse. “Desde la Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO) hemos identificado la urgente necesidad de hacer consciencia sobre la importancia de la revisión oftalmológica. El objetivo es tener un diagnóstico y tratamiento temprano con la finalidad de evitar los casos de la pérdida irreversible de la visión”.

La importancia de atenderse e ir con un especialista

Debes saber que los ojos son un espejo de la salud y existen muchas pruebas para conocer en qué condiciones se encuentran. En este sentido, es importante que vayas al oftalmólogo por lo menos una vez al año.

Rafael Sánchez Conde, jefe de la Clínica de Optometría y profesor de la FES-I recomienda ir a la Clínica de Optometría en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I). Ahí se atiende de forma gratuita a estudiantes y profesores de la UNAM. Además, el costo por atención al público en general es de 100 pesos.

En la Ciudad de México, esta clínica-escuela es una de las más importantes pues cuenta con equipo especializado, así como un grupo de profesionales al servicio de los pacientes.

Al respecto Sánchez Conde menciona que “tenemos que ser atendidos por especialistas para garantizar un servicio óptimo y evitar complicaciones. Por ejemplo, una mala graduación realmente puede afectar la visión y generar problemas y alteraciones”.

Son muchas las partes que conforman nuestros ojos, convirtiéndolos en uno de los órganos más complejos de nuestro cuerpo.

Recomendaciones para una vista saludable

Si somos honestos, probablemente perder la vista sería una de las peores pesadillas de muchísimas personas alrededor del mundo. Los ojos son una parte importante de nuestra propia evolución y claro, de nuestra salud.

El ojo se encuentra dentro de una cuenca protectora conocida como la órbita. Además, la órbita tiene seis músculos extraoculares que se adhieren al ojo para darle movilidad. Son muchas las partes que conforman nuestros ojos, convirtiéndolos en uno de los órganos más complejos de nuestro cuerpo. Por esa razón te queremos compartir algunas recomendaciones que te ayudarán a mantenerlos saludables.

Ten una dieta saludable

Aunque no lo creas, la alimentación afecta directamente en la salud de los ojos. Come bastantes frutas, verduras, en especial amarillas y de hojas verdes. Comer salmón y atún también puede ayudar a tener unos ojos saludables.

Mantén un peso saludable

Los ojos tienen múltiples terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos. El sobre peso, además, de provocar otros problemas, impacta sobre nuestro ritmo y presión cardiaca. Una presión alta afecta directamente a la presión de los ojos, lo que puede provocar derrames entre otros problemas.

Dale un descanso a tus ojos

Si tus actividades te obligan a estar mucho tiempo frente a una pantalla puedes disminuir tu ritmo de parpadeo lo que cansará de sobremanera tus ojos y te obligará a forzar tu visa. Para evitar esta fatiga prueba la regla 20-20-20. Cada 20 minutos desvía la vista 6 metros (20 pies) delante de ti por 20 segundos.

Acude al oftalmólogo de preferencia cada 6 meses
Visita al especialista.

Es necesario que, para tener una buena salud de la visión, siempre te apoyes en un especialista. Busca una clínica especializada, un hospital o una clínica-escuela. Idealmente cada 6 meses, pero si no, una vez al año será adecuado para darle seguimiento a la salud de tus ojos. Siempre sigue las recomendaciones de tu médico y cuida mucho tus ojos, sobre todo durante actividades de alto riesgo.

Desigualdades de género en la investigación médica, un obstáculo histórico

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos

Desde los inicios de la investigación médica, los hombres han dominado el campo, creando un sesgo en el desarrollo de tratamientos y diagnósticos.

Históricamente, las mujeres fueron excluidas de los estudios científicos. Esto llevó a un conocimiento incompleto sobre su salud y a tratamientos que no consideraban sus particularidades biológicas. A pesar de los avances, persisten importantes desigualdades de género en la medicina actual.

Un ejemplo claro de esta brecha es la investigación cardiovascular

Históricamente, las mujeres fueron excluidas de los estudios científicos. Esto llevó a un conocimiento incompleto sobre su salud y a tratamientos que no consideraban sus particularidades biológicas.

Aunque las enfermedades cardíacas son la principal causa de muerte en mujeres a nivel global, la mayoría de los estudios sobre tratamientos y prevención se realizan en hombres.

Según un informe de la American Heart Association,  sólo el 30% de los participantes en ensayos clínicos cardiovasculares son mujeres. Este sesgo limita la eficacia de los tratamientos para las mujeres, quienes pueden experimentar síntomas diferentes a los hombres y requieren un enfoque especializado.

Las mujeres se han visto, muchas veces, como «pequeños hombres» en términos de medicina. Esto ha resultado en tratamientos ineficaces y diagnósticos tardíos para condiciones específicas.

Esta exclusión se ha justificado en el pasado bajo la idea de que la inclusión de mujeres «complicaba» los estudios debido a factores como el ciclo menstrual, los cuales afectan los resultados. Sin embargo, esta simplificación ha ignorado las necesidades reales de las pacientes femeninas.

Según un informe de la American Heart Association,  sólo el 30% de los participantes en ensayos clínicos cardiovasculares son mujeres. Este sesgo limita la eficacia de los tratamientos para las mujeres, quienes pueden experimentar síntomas diferentes a los hombres y requieren un enfoque especializado.

Ley de Revitalización de los Institutos Nacionales de Salud (NIH)

Un cambio clave en la investigación de género se produjo en 1993. En ese momento Estados Unidos implementó la Ley de Revitalización de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), exigiendo la inclusión de mujeres y minorías en los estudios clínicos financiados por el gobierno.

Aunque fue un gran avance, el sesgo aún persiste. Estudios recientes muestran que el 80% de los estudios preclínicos aún utilizan ratones machos. Lo anterior genera un vacío en el entendimiento de cómo las mujeres responden a ciertos medicamentos.

A nivel mundial, el número de mujeres en ciencia está aumentando, pero todavía hay mucho por hacer. Según la UNESCO, sólo el 33.3% de los investigadores en el ámbito científico son mujeres, y en el ámbito médico, las cifras no son mucho mejores.

La subrepresentación de mujeres y la falta de un enfoque inclusivo en la investigación médica perpetúan la brecha de género, afectando la calidad y equidad del cuidado de la salud.

A nivel mundial, el número de mujeres en ciencia está aumentando, pero todavía hay mucho por hacer. Según la UNESCO, sólo el 33.3% de los investigadores en el ámbito científico son mujeres, y en el ámbito médico, las cifras no son mucho mejores.

Para cerrar esta brecha, es esencial que los estudios incluyan de manera equitativa a las mujeres, no solo como participantes, sino también como líderes en la investigación, asegurando que los tratamientos médicos sean efectivos para todas las personas, independientemente de su género.

«No Bra Day»: ¿Por qué celebramos un día sin brasier?

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 37 segundos

Cada 13 de octubre se celebra el “No Bra Day”, o día sin brasier. Este día se celebró por primera vez en un evento médico en Toronto, Canadá, llamado “Bra Day” (Breast Reconstruction Awarenses o Concientización sobre la Reconstrucción Mamaria) por iniciativa del cirujano plástico, Dr. Mitchell Brown.

El objetivo del No Bra Day es convertirse en un espacio de concientización sobre el cáncer de mama y todas sus implicaciones en la vida de las mujeres.

Sostén y cáncer ¿alguna relación?

El objetivo del No Bra Day es convertirse en un espacio de concientización sobre el cáncer de mama y todas sus implicaciones en la vida de las mujeres.

Diversos estudios muestran resultados similares. Por ejemplo, un estudio de la Escuela de Salud Pública de Hardvard determinó que no había asociación en cuanto al uso de brasier y alguna afección hacia las mamas, específicamente en el desarrollo de cáncer.

En 2022, una publicación hecha por el Hospital Universitarios Germans Trias i Pujol en Barcelona, España, concluyó que no halló evidencia de que la flacidez de los senos esté causada por no usar sujetador mamario. Además, tampoco halló relación alguna en cuanto al uso del brasier y el cáncer de mama.

Sin embargo, sí hay una relación en cuanto a la mejora de síntomas de la mastalgia por el uso del brasier. Así como en presencia de diversas alteraciones osteomusculares y nerviosas. Además, ayuda en el estado de ánimo y algunos resultados apuntan a que es beneficioso usar durante la gestación, la lactancia y durante intervenciones quirúrgicas.

Brasier, ¿invento del siglo XIX?

Diversos estudios muestran resultados similares. Por ejemplo, un estudio de la Escuela de Salud Pública de Hardvard determinó que no había asociación en cuanto al uso de brasier y alguna afección hacia las mamas, específicamente en el desarrollo de cáncer.

Nuestro mundo es tan amplio en cuanto a tiempo y espacio que no es sencillo atribuir el origen de algo. Sin embargo, en cuanto al mundo occidental respecta, la prenda más similar a un top o un brasier modernos la encontramos en el mosaico romano llamado la “chica del biquini”.

Ubicado en la villa Romana de Casale, la actual Sicilia, este mosaico del siglo IV d.C. muestra a una serie de mujeres que llevan unas bandas de tela a modo de sujetador para hacer deporte. Además, en 2008 unos arqueólogos descubrieron cuatro “sostenes” de lino en una bóveda del siglo XV en el castillo de Lengberg en Austria.

Más tarde la historia nos menciona a varias mujeres, francesas en su mayoría, que hicieron su aportación a finales de 1800 para darle vida a lo que ahora conocemos como el brasier o sostén.

Cabe destacar que, en este contexto específico, el brasier se creó como respuesta al movimiento de medicina y el feminismo. Estos movimientos sociales abogaban por “sostenes” más ligeros que permitieran a las mujeres hacer mejor digestión y respirar con facilidad.

¿Con brasier o sin brasier?

En 2022, una publicación hecha por el Hospital Universitarios Germans Trias i Pujol en Barcelona, España, concluyó que no halló evidencia de que la flacidez de los senos esté causada por no usar sujetador mamario. Además, tampoco halló relación alguna en cuanto al uso del brasier y el cáncer de mama.

Es principalmente durante los movimientos de liberación femenina, durante los años 60, que el brasier comienza a ser relacionado con los sistemas opresores patriarcales.

A partir de ese momento comienza a surgir una etapa dual, entre la evolución del sostén para adquirir un enfoque más ergonómico sin perder su relación con la sensualidad y quienes afirmaban que el brasier no se debería usar.    

Una mujer puede o no usar esta prenda y da lo mismo, se trata de una connotación social. Así lo afirma la ginecóloga y académica de las facultades de Medicina y Estudios Superiores Iztacala de la UNAM Lizbeth Chinoya. La experta explica que no hay músculo en la mama, es decir, están los pectorales y posteriormente viene la grasa que sólo se sostiene con la piel.

Si bien los ejercicios de reforzamiento de la piel pueden ayudar a tener unas mamas firmes cada mujer es única y eso es lo más importante al momento de tomar la decisión.

Por otro lado, la especialista menciona que, a pesar de que existen pocos estudios al respecto, se ha detectado que una gran parte de las mujeres de talla grande de mama se sienten más cómodas al usar brasier.

En ese sentido, es necesario destacar que esta prenda se relaciona con varias cuestiones, no sólo con la vestimenta pues afecta a la lactancia, en el deporte y en las cuestiones médicas.