Inicio Blog Página 439

Necesario fortalecer trabajo de prevención e incluir la perspectiva de género del Ministerio Público

0
médico tocando un icono legal
A pesar de ello, la seguridad pública seguirá siendo una demanda apremiante de la ciudadanía y objeto de reformas en el Poder Legislativo.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundos

Derivado del trabajo que realizan senadoras de la República con entidades federativas, en la búsqueda de mecanismos que ayuden a erradicar la violencia contra mujeres, niñas y niños, se detectó que en los Ministerios Públicos del Estado de México hace falta fortalecer el trabajo de prevención e incluir la perspectiva de género en la parte jurídica.

¿Puedo contagiar a mi bebé de COVID-19?

0
Mujer embarazada y cubrebocas
Aunque estamos en medio de una pandemia y estés en alerta máxima evitando el COVID-19, es vital que sigas las pautas de atención prenatal de tu obstetra-ginecólogo y comprendas que tu atención prenatal sigue siendo de suma importancia".

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 40 segundos

La Dra. Lexanne Mauney, obstetra-ginecóloga en el Hospital Houston Methodist, nos aclara dudas que posiblemente inquieten a las mujeres embarazadas durante la pandemia.

Mujer embarazada y cubrebocas
Aunque estamos en medio de una pandemia y estés en alerta máxima evitando el COVID-19, es vital que sigas las pautas de atención prenatal de tu obstetra-ginecólogo y comprendas que tu atención prenatal sigue siendo de suma importancia.

¿Estar embarazada es de alto riesgo?

«Inicialmente, había muchos datos confusos sobre si estar embarazada realmente aumenta el riesgo de COVID-19 en una mujer«, dice la Dra. Mauney.

«Sabemos desde hace mucho tiempo que las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de enfermarse gravemente como resultado de enfermedades respiratorias comunes, como la gripe”.

La Dra. Mauney explica que los datos ahora muestran que la probabilidad de experimentar un caso grave de COVID-19 es en efecto, mucho mayor en las mujeres embarazadas.

«Existe una creciente evidencia de que un porcentaje significativamente mayor de mujeres embarazadas, son hospitalizadas como resultado de COVID-19, en comparación con las mujeres no embarazadas. De hecho, las mujeres embarazadas tienen más probabilidades de ser admitidas en Unidades de Cuidados Intensivos y requerir de asistencia respiratoria», advierte la especialista.

Por ello, es importante estar consciente, si estas embarazada, de que puedes tener un mayor riesgo de enfermarte gravemente a causa del COVID-19. Esto también significa que debes practicar seriamente medidas preventivas como el distanciamiento social, el uso del cubrebocas y una higiene adecuada de manos.

¿Puedo contagiar a mi bebé de COVID-19?

Aparte del riesgo estando embarazada, probablemente estés preocupada por el riesgo de transmitir COVID-19 a tu bebé, en caso de que te enfermes.

Pero, según la Dra. Mauney, no debes preocuparte demasiado por esto último. «Hay informes anecdóticos de madres que transmiten COVID-19 a sus bebés, pero en general, las pruebas de la placenta indican que la transmisión vertical de este virus es extremadamente rara», explica la Dra. Mauney.

«Sin embargo, no deja de ser importante el que evites enfermarte, ya que los síntomas de COVID-19 definitivamente pueden hacer que el embarazo sea de alto riesgo, y podría incluso resultar en un viaje al hospital».

¿Es normal estar tan estresada?

El embarazo de por sí, es estresante; sin contar con una posible depresión post parto, de la que también debemos estar atentos. «Sabemos que la depresión puede tener efectos negativos sobre el embarazo, lo que lleva a un bajo peso al nacer, un mayor riesgo de parto prematuro y otros resultados negativos para el bebé y la madre», advierte la Dra. Mauney.

«Si te sientes deprimida o ansiosa, no dudes en comunicarte con tu ginecólogo. El estrés y la ansiedad característicos de la pandemia son totalmente normales, pero podemos ayudar a reducir el riesgo de que la depresión afecte tu embarazo”.

¿Estando embarazada es seguro ir a trabajar durante el COVID-19?

Seamos realistas, necesitamos trabajar, a pesar de la pandemia. Y es posible que no tengas la oportunidad de trabajar desde casa durante el embarazo. Entonces, ¿qué tan preocupada deberías estar por tu seguridad al momento de trabajar?

«Yo animo a las futuras mamás a seguir trabajando, pero con precaución adicional», dice la Dra. Mauney. «Para garantizar tu seguridad en el ambiente de trabajo, debes tener en cuenta el distanciamiento social, y exigir que en tu entorno (empleados e invitados) se use cubrebocas y promover la práctica de una higiene adecuada de manos.

Además, recomiendo que las mamás embarazadas soliciten trabajar en áreas con el menor riesgo de exposición a alguien que podría tener COVID-19 y si es necesario, no temas pedirle a tu obstetra-ginecólogo una carta que puedas proporcionarle a tu empleador, indicando que se deben tomar todas las precauciones anteriores; y así garantizar condiciones seguras en tu trabajo”.

¿Mi atención prenatal sigue siendo segura durante el COVID-19?

«La atención prenatal es uno de los pasos más importantes para disminuir la morbilidad materna y neonatal», explica la Dra. Mauney.

«Aunque estamos en medio de una pandemia y estés en alerta máxima evitando el COVID-19, es vital que sigas las pautas de atención prenatal de tu obstetra-ginecólogo y comprendas que tu atención prenatal sigue siendo de suma importancia».

Para mantener tu salud y la de tu bebé, además de ayudar a reducir tu riesgo, los obstetras y ginecólogos han cambiado muchas citas presenciales médicas por consultas virtuales.

De igual forma, los consultorios médicos y los centros de imagenología en los hospitales están tomando medidas adicionales para mantenerte segura al momento de asistir a una consulta presencial.

«La frecuencia de las consultas virtuales en comparación con las visitas en persona variará según el trimestre, pero muchos de tus controles prenatales tempranos se pueden realizar mediante consultas virtuales «, explica la especialista del Hospital Houston Methodist.

¿Puedo seguir amamantando?

«La lactancia materna es ser una experiencia muy importante, debido al vínculo afectivo que se desarrolla entre la madre y el bebé, y también puede ser segura durante la pandemia», asegura el Dr. Mauney.

«Recomiendo usar una mascarilla y lavarse las manos antes y después de hacerlo, pero por lo demás, estoy a favor de la lactancia materna a pesar de la pandemia».

Además, el Dr. Mauney dice que los anticuerpos que pasan a través de la leche materna podrían potencialmente ayudar a proteger a tu bebé durante esta pandemia, aunque aún no lo sabemos con certeza.

¿Cómo planifico el cuidado de mi bebe durante la pandemia?

La pandemia del COVID-19 probablemente también ha complicado diversos aspectos del cuidado infantil, los cuales anticipaste para después de tu permiso laboral por maternidad.

Tal vez siempre has asumido que tus padres o suegros iban a ayudar en este importante aspecto, o tal vez siempre pensaste que contratar ayuda en casa o enviar a tu hijo a la guardería era el camino a seguir. ¿Pero estas son opciones seguras actualmente?

«Resolver el desafío del cuidado infantil durante esta pandemia realmente solo implica un poco más de planificación de lo habitual», dice el Dr. Mauney.

Si planeas pedir ayuda a tus suegros o padres, asegúrate de que ellos estén entusiasmados con el cumplimiento de las medidas necesarias para garantizar la seguridad de tu bebé.

«Si tus suegros o padres vuelan o viajan desde un área donde prevalece la propagación comunitaria del COVID-19, deben aislarse el mayor tiempo posible antes de interactuar con tu bebé; al menos 10 días», recomienda el Dr. Mauney. «También necesitarán usar un cubrebocas cuando estén cerca del bebé; y también practicar una excelente higiene de manos».

Si planeas apoyarte en una guardería en casa o una guardería tradicional, asegúrate de que la persona o el lugar estén tomando todas las precauciones adicionales necesarias para mantener seguro a tu bebé.

Informan avance de vacunación contra COVID-19 en México al 01/03/2021

0
Christian Arturo Zaragoza Jiménez
Secretaría de Salude hace un llamado a esperar turno; gobierno federal ha provisto acceso gratuito y universal en el momento que corresponda.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos

Al presentar el comunicado técnico diario el director de Información Epidemiológica, Christian Arturo Zaragoza Jiménez, precisó que la epidemia de COVID-19 sigue en franco descenso 13% menos casos estimados.

Trabajo emocional y su impacto en la mujer durante el covid-19

0
Mujer en casa con hijos abrumada
Datos del estudio “covid19 - Corresponsabilidad en los hogares” realizado por la ONU, señalan que las mujeres dedican 59 horas a la semana de trabajo emocional, tres veces más que los hombres que dedican 22 horas promedio.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundos

Por Jodi Kasten, de Indeed para Canadá y LATAM.

Mujer en casa con hijos abrumada
Datos del estudio “covid19 – Corresponsabilidad en los hogares” realizado por la ONU, señalan que las mujeres dedican 59 horas a la semana de trabajo emocional, tres veces más que los hombres que dedican 22 horas promedio.

Hogares alrededor del mundo están aprendiendo a adaptarse a esta «nueva normalidad» derivada del COVID-19, niños de todo el planeta ahora pueden estar en casa después de la guardería y la escuela, ya que millones de adultos están trabajando desde casa como medida preventiva y en algunos casos por instrucciones del gobierno.

Como resultado, todos estamos tratando de navegar por una nueva forma de vida, y esos ajustes pueden resultar en que a algunos grupos se les cargué más la mano que a otros.

¿Qué es el trabajo emocional?

El término trabajo emocional fue señalado por primera vez por la socióloga Arlie Hochschild en su libro de 1983 “The Managed Heart: Commercialization of Human Feeling”. El trabajo emocional es el proceso de manejar los sentimientos para cumplir con los requisitos de un trabajo.

Los roles de trabajos como maestros, trabajadores sociales y cuidadores requieren realizar un trabajo emocional como parte de su día a día. No solo deben realizar las tareas de su trabajo, sino que también deben controlar sus propias emociones para manejar mejor las emociones de quienes los rodean.

De acuerdo con Hochschild, las personas en roles que requieren trabajo emocional tienen más probabilidades de experimentar niveles más altos de estrés y agotamiento. Además, existe una gran brecha de género en los roles que requieren trabajo emocional.

Una investigación de la Universidad Nova Southeastern encontró que las mujeres tenían más probabilidades de realizar trabajos emocionales que los hombres en los mismos roles, forzando emociones que no sentían para poder transmitir empatía, optimismo y calma.

Las mujeres también llevan la carga del trabajo emocional fuera del lugar de trabajo, y muchas mujeres manejan las emociones de sus hijos o cónyuge en el hogar para mantener la paz y facilitar el orden.

De acuerdo con datos del estudio “covid19 – Corresponsabilidad en los hogares” realizado por la ONU, las mujeres dedican 59 horas a la semana de trabajo emocional, tres veces más que los hombres que dedican 22 horas promedio.

La falta de una corresponsabilidad social del cuidado y de la redistribución del trabajo doméstico ha limitado considerablemente el tiempo que las mujeres podrían invertir en sus negocios, empresas o carreras ejecutivas.

El impacto del trabajo emocional

El trabajo emocional está tradicionalmente subestimado y no compensado, de igual forma es difícil de medir, lo que significa que muchas mujeres no se dan cuenta de que están haciendo un trabajo adicional, y mucho menos de sus empleadores o familias. Este impacto incluye:

  • Altos niveles de estrés.
  • Falta de tiempo personal.
  • Mayor riesgo de desgaste físico y emocional.

¿Cómo aliviar un poco de la carga del trabajo emocional?

Las emociones están a flor de piel y hay muchas incógnitas en este momento. Si bien no existe una respuesta única para eliminar por completo el trabajo emocional, se puede aliviar parte de la carga para reducir el estrés y permitir que las familias tengan una dinámica más cómoda durante este tiempo. Aquí hay algunas ideas para proponer con su familia:

Repartir responsabilidades

o   Trabajar en identificar tareas que los miembros de la familia podrían hacer para igual la carga. Esto puede implicar tomar turnos para ir a hacer las compras, o cuidar a los hijos, preparar la comida.

Ser paciente consigo misma

o   Está bien no ser su versión más productiva en estos momentos o que los hijos no sean los más productivos. Intenta ser flexible con algunas reglas en casa para tener algunos momentos de tranquilidad.

Tomar descansos

o   Tomar descansos frecuentes del trabajo y de la familia es necesario. Esto puede ser salir a caminar, tomarse una taza de café a solas o tener alguna clase virtual de algo que ayude a encontrar equilibrio.

Definir y mantener límites

o   Definir límites ayuda a evitar el desgaste y otros efectos negativos del trabajo emocional durante momentos de crisis. Esto varía de familia en familia, pero ayuda a que todos los miembros de la familia (si son aptos) definan sus límites y creen un ambiente de armonía.

Es vital como sociedad tener clara y destacar la importante contribución de las mujeres en todos los niveles, ya sea como profesionales de la salud, voluntarias en las comunidades, responsables de transporte y logística, científicas, doctoras, desarrolladoras de vacunas.

Asimismo, son generalmente las encargadas de las tareas de educación dentro del hogar, así como de las actividades de limpieza, coordinación logística del hogar, ocio y entretenimiento para las personas integrantes de la familia.

* Jodi Kasten es directora de Ventas Indeed para Canadá y LATAM.

“Mujeres en el Senado de la República, la paridad en México”, obra que da voz a quienes han trabajado por alcanzar la igualdad sustantiva

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 52 segundos

La senadora Mónica Fernández Balboa presentó el libro “Mujeres en el Senado de la República, la paridad en México, una memoria institucional que da voz a quienes han trabajado desde este órgano legislativo por alcanzar la igualdad sustantiva; erradicar las agresiones por razones de género y asegurar la participación de ellas en todos los ámbitos de la vida pública.

Lo que debemos conocer de las tecnologías de vacunas contra COVID-19, y sus prometedores usos para combatir otras enfermedades

0
Médico sosteniendo en sus manos un estetoscopio al fondo un ailustración de una cadena de ADN
Del 50% al 80%[i] de los pacientes presentan la forma severa de MPS I, mismos que mueren durante la primera década de vida.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundos

El proceso para el desarrollo de una vacuna requiere años de investigación, sin embargo, en el 2020 en un tiempo récord se lograron producir diferentes vacunas contra el nuevo coronavirus. Incluidas las basadas en ácidos nucleicos (ADN o ARN, moléculas portadoras de las instrucciones genéticas); tecnología que por primera vez ha sido autorizada para su uso en humanos.

Primera cirugía de realidad mixta en México

0

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos

Michell Ruiz Suárez, docente de la UNAM y sus alumnos utilizaron con éxito un innovador sistema de lentes que permiten visualizar un holograma del paciente para realizar la primera cirugía de realidad mixta en México.

Informan avance de vacunación contra COVID-19 en México al 28/02/2021

0
Gabriela del Carmen Nucamendi Cervantes
Presentación del informe técnico diario sobre la situación de la pandemia

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundos

Durante la conferencia, la directora de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades no Transmisibles, Gabriela del Carmen Nucamendi Cervantes, presentó el informe técnico diario sobre COVID-19. Explicó que en México continúa a la baja el porcentaje de casos estimados.

¿Cuáles son las claves para una relación saludable?

0
Corazón
Tener una buena comunicación con tu pareja suele ser todo un reto, pero para que puedas mejorarla, aquí hay algunas estrategias que te pueden ayudar.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos

Por Gustavo Damián Ordóñez Liceaga, psicoterapeuta de pareja. Vínculo Colectivo.

Corazón
La comunicación con tu pareja suele ser todo un reto, pero siempre puede mejorar.

Tener una relación de pareja requiere de muchas cualidades, algunas de las más mencionadas son el compromiso, la sensibilidad, generosidad, responsabilidad, lealtad y comunicación, ésta última siempre es un pilar fundamental para una buena convivencia, pero también es una de las más complicadas de lograr.

La comunicación en general puede ser entendida como la producción, emisión y procesamiento de mensajes, tanto verbales, como no verbales, que van a permitir compartir significados entre las personas.

Sin embargo, dentro de las relaciones de pareja estos mensajes pueden ser distorsionados o entendidos de forma errónea, tanto por la historia individual, como por la forma en que el otro se expresa.

Tener y permitir una buena comunicación con tu pareja suele ser todo un reto, pero para que puedas mejorar o entenderla correctamente, aquí hay algunas estrategias que pueden ayudar.

Primero hay que distinguir entre tres tipos de comunicación: agresiva, pasiva y la asertiva.

Una persona agresiva, puede tener características como la mirada fija, alzar la voz con frecuencia, tomar una postura que busque intimidar al otro y hacer gestos muy marcados, a la hora de hablar lo hacen dando órdenes, amenazando y poniendo en primer lugar su punto de vista; con esto se pueden generar consecuencias como conflictos, hacer daño a los demás o un ambiente de tensión.

El lado opuesto, las personas pasivas, cuentan con una mirada débil, muchas veces les cuesta trabajo expresarse, tienen una postura hundida y suelen evitar temas y situaciones específicas, cuando hablan es como si constantemente pidieran permiso y sus opiniones y peticiones se enfocan principalmente en que la otra persona esté bien.

El tercer y último estilo comunicativo es el asertivo, éste suele ser un poco complicado de lograr ya que se puede entender de una forma muy simple como expresar lo que uno piensa y siente, pero siempre tomando en cuenta a la otra persona.

La comunicación asertiva, además, tiene que ser la conducta apropiada en el momento correcto, lo cual involucra un contacto visual directo, un nivel de voz apto para conversar, habla fluida, gestos firmes, postura recta, respuestas directas y hablar siempre en primera persona, todos estos elementos pueden generar un ambiente relajado, controlado, de confianza y optimo para poder solucionar problemas en conjunto sin que una de las partes tenga que cargar con toda la responsabilidad.

Acompañados de estas conductas se pueden seguir una serie de pasos para facilitar la forma de expresarse y hablar de algún conflicto con la finalidad de encontrar la solución:

  • Expresar con mucho cuidado qué es lo que deseas, lo que necesitas y los sentimientos que se generan respecto a la situación problemática. Es importante dejar de lado los reproches, el querer herir a la otra persona y la autocompasión, hay que definir un objetivo y tenerlo siempre presente.
  • Se tiene que buscar el momento y lugar adecuado para discutir sobre el problema, a menos, claro, que se trate de una situación espontanea.
  • Hay que caracterizar la situación de la forma más detallada posible, si es necesario el uso de ejemplos puede ayudar en este paso.
  • Es muy importante adaptar los sentimientos para que la otra persona los comprenda, esto se logra utilizando frases en primera persona y describiendo el sentimiento que la otra persona generó con su conducta, por ejemplo: “Me molestó que tomaras esta decisión sin preguntarme primero si yo estaba de acuerdo”. Es fundamental aclarar sentimientos y conductas para una mejor comprensión.
  • Limita en una o dos frases el objetivo que buscas. Hay que ser concretos y firmes.
  • Finalmente, se debe acentuar la posibilidad de obtener lo que se desea, si es que cuenta con la cooperación de la otra persona para que las circunstancias sean necesarias para ello. Se requiere discutir los pros y los contras de las decisiones consideradas.
  • Una de las características que posee una relación saludable es que ambas partes se sienten con la libertad de expresar lo que piensan y sienten. El que haya un ambiente en donde esto se complique puede propiciar que se generen conflictos, malos entendidos, baja tolerancia y pocas ganas de hablar sobre temas específicos o, hasta, en general.
  • Buscar siempre un ambiente de confianza, en donde sea cómodo llevar a cabo una conversación que, incluso, te pueda permitir conocer un poco más de tu pareja, que la información que te brinde pueda ser útil y positiva para algún futuro.

Siguiendo estos pasos para facilitar la comunicación asertiva en cuanto al lenguaje verbal y no verbal va a permitirte a ti y a tu pareja generar condiciones óptimas para llegar al origen y a la solución de algún conflicto.

Se informa avances en creación del Registro Nacional de Enfermedades Raras en México

0
Doctora estudiando
Por su condición de salud, las personas con estos padecimientos son más vulnerables a sufrir complicaciones ante una infección por el virus SARS-CoV-2, por lo que deben extremar las medidas sanitarias y de protección.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundos

Representantes de instituciones de salud y académicas, con el apoyo de organizaciones de la sociedad civil, trabajan en la creación del Registro Nacional de Enfermedades Raras para mejorar las estrategias de su detección y tratamiento.

Se propone en el Senado garantizar operación de hospitales, compra de medicamentos, formación de recursos humanos e investigación en México

0
gasto de bolsillo
Los pacientes ignoran las opciones equivalentes en el mercado, por lo que desconocen la posibilidad de pagar un costo menor por sus medicinas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundos

A fin de que el presupuesto dirigido a la salud no sea menor al 10% del Producto Interno Bruto y se garanticen recursos suficientes para: la operación de hospitales, compra de medicamentos, formación de recursos humanos y la investigación en esta materia; el senador Raúl Bolaños-Cacho Cué presentó una iniciativa.

¿Por qué las futuras mamás también necesitan Vitamina D?

0
Embarazo feliz
El cuerpo cambia durante el embarazo y el sistema inmunológico se deteriora. Se sabe que, una de las principales funciones de la vitamina D, es fortalecer la respuesta inmune de la madre para evitar infecciones recurrentes.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundos

Estar embarazada es una de las etapas más importantes en la vida de una mujer, genera ilusión y expectativa por la llegada del nuevo integrante de la familia. También es una época donde cuidarse al máximo es necesario para estar saludable, pues del estado de salud de la mamá dependerá el desarrollo y el bienestar del bebé.

Embarazo feliz
El cuerpo cambia durante el embarazo y el sistema inmunológico se deteriora. Se sabe que, una de las principales funciones de la vitamina D, es fortalecer la respuesta inmune de la madre para evitar infecciones recurrentes.

Es fundamental realizar un seguimiento adecuado para verificar que, tanto la próxima mamá como el bebé se encuentren bien de salud; esto incluye, entre otras cosas, que la madre cuente con niveles adecuados de vitaminas y minerales, que puedan ayudarla en esta etapa.

Una vitamina vital es la “D”, ya que el no contar con niveles adecuados de la misma puede generar problemas de salud. De acuerdo con el doctor Luis Esteban González Varela, ginecoobstetra, “El cuerpo cambia durante el embarazo y el sistema inmunológico se deteriora. Se sabe que, una de las principales funciones de la vitamina D, es fortalecer la respuesta inmune de la madre para evitar infecciones recurrentes”.

Estudios han demostrado que los niveles adecuados de vitamina D están relacionados con una disminución de la hipertensión arterial durante el embarazo y otras comorbilidades. Esta vitamina también es esencial para el desarrollo óseo del bebé y además ayuda a mantener niveles adecuados de calcio y fósforo.

En la lactancia es muy relevante la mujer tenga niveles adecuados de vitamina D; pues las evidencias científicas sugieren que ayuda a fortalecer el sistema inmune del bebé”, comenta el doctor González.

La vitamina D es una hormona que se activa naturalmente gracias a la exposición a los rayos UV, por lo cual los especialistas recomiendan tomar baños de sol; sin embargo, esto se ha complicado durante la pandemia y más aún para las mujeres embarazadas, ya que se consideran dentro de los grupos de riesgo.

Por lo anterior, los doctores se auxilian del desarrollo farmacéutico: “En la actualidad existe la vitamina D de Asofarma, la única de dosis mensual, lo que nos ayuda con el apego al tratamiento de las pacientes”, comenta el doctor González.

Antes de tomar cualquier acción en el embarazo, debemos pedir un estudio para conocer los niveles de vitamina D de la paciente; con esto podremos determinar el tratamiento y la duración de éste. Recordemos siempre que cada paciente es diferente y por tanto los tratamientos deben ser individualizados”, finalizó el especialista.

Lo principal es que las futuras mamás se encuentren tranquilas y con buena salud, por ello es importante acudan con su médico para recibir el seguimiento adecuado y las asesore durante esta etapa, para que su única preocupación sea el nombre del bebé.