Al corte de las 16:00 h, 18,018 profesionales de la salud completaron el esquema de protección contra COVID-19 al recibir la segunda dosis de la vacuna de Pfeizer-BioNTech, informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.
El diplomado médico inicia, de manera virtual, el próximo 20 de febrero, y tiene como objetivo brindar las herramientas necesarias para el uso responsable y la prescripción segura de cannabinoides.
Las donaciones de sangre son más necesarias que nunca durante la actual pandemia por COVID-19.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos
La Secretaría de Salud, a través del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS), ha garantizado el abastecimiento de hemocomponentes seguros a toda la Red Nacional de Sangre, como resultado de la Estrategia para el abastecimiento de sangre segura durante la pandemia de COVID-19, informó su director general, Jorge Enrique Trejo Gómora.
Existe gran confusión entre COVID-19, catarro común e influenza, enfermedades respiratorias contagiosas causadas también por virus.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 58 segundos
La dificultad que existe en diferenciar los síntomas del catarro común y los de la influenza genera una demora en el diagnóstico, un retraso en el tratamiento o, aplicación inadecuada de fármacos con riesgo de complicaciones y un gasto en la economía de la familia.
Existe gran confusión entre COVID-19, catarro común e influenza, enfermedades respiratorias contagiosas causadas por virus.
Así lo comentó el Dr. Gerardo López, alergólogo e infectólogo pediatra, quien agregó que estas enfermedades que causan problemas respiratorios pueden ser asintomáticas, o cursar con síntomas leves que pueden agravarse.
“Como recomendación inmediata el médico debe de pensar en el momento actual en el que vivimos y que por fundamento epidemiológico y para prioridad de atención, el paciente debe considerarse que tiene Covid-19, hasta no demostrar lo contrario”, así lo comentó en conferencia de medios el Dr. Gerardo López, director general de Asistencia Pediátrica Integral (API) y socio titular de la Academia Mexicana de Pediatría,
Los síntomas más comunes en estas enfermedades son: fiebre, dolor de garganta, tos, fatiga y dolor muscular entre otros.
Sin embargo existen ciertos datos clínicos que pueden diferenciarlos; por ejemplo, en Covid-19 existe un periodo de incubación un poco más largo de hasta 14 días en comparación de las otras infecciones.
Hay dolor en cintura, pérdida del olfato y alteración del gusto, además que pueden asociarse mareos, nausea, diarrea, y en algunos casos dificultad respiratoria pon falta de oxigenación adecuada del organismo, señaló el especialista.
Reforzar del sistema inmunológico, clave en las enfermedades respiratorias
Una de las mejores herramientas preventivas y en fase aguda, ante estas enfermedades, siempre será, el reforzamiento del sistema inmunológico ya que, al mantenerlo sano, éste debe ser capaz de proteger al cuerpo de cualquier infección.
El uso de inmunoestimulantes, que rechazan la probabilidad de desarrollar infecciones y cuentan con una acción preventiva, tienen como objetivo inducir una efectiva maduración de distintas líneas celulares que usualmente se encuentran deficientes en los procesos infecciosos, y se relaciona con una resolución más rápida de los cuadros infecciosos, así como la prevención de recurrencias y un menor requerimiento de medicamentos para la enfermedad de base.
Vacunación y sus reacciones adversas
Además de la medida de protección antes mencionada, la vacunación es considerada la primera opción y aunque se ha podido observar que la vacuna del COVID ha presentado algunas reacciones alergénicas, el beneficio de la protección de la vacuna es mayor al riesgo de presentar una reacción alérgica tratable en 1 de 100 mil o 1 millón de personas vacunadas. aseguró el Dr. David Mendoza, alergólogo e inmunólogo clínico, certificado por la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica.
Comentó el especialista que hasta el momento se han reportado 0.2% de reacciones adversas de 1,893,360 dosis aplicadas de la vacuna RNAm en EU, de los cuales solo se documentaron 21 casos de anafilaxia en el periodo del 11 al 23 de diciembre 2020, en los primeros 30 minutos de la aplicación, 17 tenían una historia de alergia previa y 7 antecedentes de anafilaxia.
En USA, los Centros de Control para la Prevención de Enfermedades (CDC) recomendaron NO vacunar a personas con antecedentes de alergia grave o inmediata (en las primeras 4 hrs.) asociada a cualquiera de los componentes de la vacuna, incluyendo el Polietilen glicol (PEG) y sus derivados como los polisorbatos.
“Las vacunas ponen en marcha las defensas naturales del organismo y de ese modo reducen el riesgo de contraer enfermedades2, son tan eficaces porque antes de tratar una enfermedad cuando esta aparece, pueden evitar que nos enfermemos” puntualizó el Dr. Mendoza.
Respuesta inmunológica con relación al estado emocional
Estamos viviendo tiempos de grandes cambios y nuestras emociones lo saben.
La limitación de la movilidad, el estrés, el aislamiento, el cambio en nuestros hábitos cotidianos, la falta de sueño, el distanciamiento con nuestros seres queridos, perder a familiares y amigos por causa de la pandemia o estar enfermos, alteran nuestro mundo emocional y también la manera en que funciona nuestro sistema inmune, comentó el Dr. Gustavo Aguilar Velázquez, inmunólogo, profesor titular de la materia de Inmunología Facultad de Medicina, U.N.A.M
Estado anímico, ¿escudo protector?
Está demostrado que emociones como la angustia y la tristeza afectan el sistema inmune especialmente en lo que se refiere a la primera línea de defensa contra los virus y contra las células que se han malignizado y especialmente se ve más afectado el sistema de defensas cuando estas sensaciones se prolongan por mucho tiempo.
En un primer momento de estrés, el sistema inmune es capaz de aumentar su respuesta y defendernos mejor, pero ante un estrés crónico o prolongado, termina agotándose y bajando la guardia ante cualquier enfermedad respiratoria lo que nos pone más vulnerables para contraerlas.
Las precauciones para reducir el riesgo de contraer la COVID-19, los resfriados, y la gripe incluyen:
Evitar el contacto cercano con cualquier persona fuera de tu casa,
Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón por lo menos por 20 segundos,
Usar un desinfectante para manos,
Evitar los espacios interiores en donde haya mucha gente,
Cubrirse la boca y la nariz con el codo al toser o estornudar, y
Evitar tocarse los ojos, nariz y boca.
Tomar medidas preventivas puede ayudarnos a estar sanos y reducir el riesgo de contraer la COVID-19, la influenza o el resfriado común, finalizaron los especialistas.
Trata de ejercitarte de forma diaria, elige la actividad física que te agrade más para ayudar a mejorar tu salud.
Tiempo de lectura aprox: 53 segundos
Los seres humanos somos integrales y por ello necesitamos un balance entre cuerpo, mente y alma. Si deseas darle un giro a tu forma de vida, Valeria Lozano, Fundadora de Instituto Hábitos comparte estas recomendaciones para lograrlo en este 2021.
Trata de ejercitarte de forma diaria, elige la actividad física que te agrade más para ayudar a mejorar tu salud.
1. Práctica ejercicio. Trata de ejercitarte de forma diaria, elige la actividad física que te agrade más para ayudar a mejorar tu salud. En esta ocasión te recomiendo las rutinas de HIIT (High-intensity interval training) de 15 a 20 minutos…
Estos ejercicios involucran movimientos naturales del cuerpo pero con intensidad y rapidez, una las súper ventajas que tienen es que para la mayoría de ellos no necesitan equipo especial, se pueden hacer en casa y lo mejor de todo es que en 15 minutos ya terminaste.
2. Tómate un jugo de verduras diariamente. Te ayudará a reducir los antojos y el apetito durante el día, alcaniza el organismo, desintoxica y oxigena la sangre.
3. Medita 10 minutos diarios. Reduce tus niveles de estrés e hipertensión, permitiendo una mayor concentración y enfoque.
4. Dona mensualmente- Te sentirás bien y ayudarás a muchas personas.
5. Práctica un día sin carne. Mínimo 1 vez por semana, ya que ayuda a reducir el riesgo cardiovascular y algunos tipos de cáncer, además de dar un respiro a los animales y el medio ambiente.
8. Toma más agua. La mayor parte de nuestro cuerpo es agua. Hidrátate
9. Evita alimentos altamente procesados en la medida de lo posible, debido a que dificultan la digestión y debilitan el sistema inmunológico.
De 1950 a finales de 2010, el promedio de escolaridad a nivel mundial se incrementó 3 veces para quedar en 7.2 años. Es decir, poco más que el inicio de la secundaria, de acuerdo con el Banco Mundial.
El acceso a los servicios de cuidados paliativos es un tema de salud pública pendiente, que se tiene que abordar sin tabúes para aliviar el sufrimiento de personas que se enfrentan a enfermedades terminales, destacaron senadores de la República en la presentación del libro “Muerte digna. Un derecho humano que nos involucra a todas y todos”.
Personal de salud de hospitales públicos y privados recibe vacuna contra COVID-19
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundos
Hasta el día de hoy se han suministrado 501,30 vacunas al personal de salud de hospitales públicos y privados. Quienes recibieron la primera dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech desde el 24 de diciembre tienen garantizada la aplicación de la segunda vacuna.
Tener plantas en casa mejoró el bienestar psicológico durante el confinamiento
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos
Un estudio evaluó el impacto en el bienestar psicológico de tener y cuidar plantas en casa durante el período de confinamiento de la pandemia COVID-19 que ha obligado a un aislamiento social y priva a las personas de visitar libremente los espacios verdes abiertos.
Actualizaciones de la FDA sobre desinfectantes para manos con metanol.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundos
Con el propósito de agilizar la venta y acceso público de vacunas y medicamentos para combatir el COVID-19, el senador Noé Castañón Ramírez exhortó a la Secretaría de Salud y a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) a establecer un mecanismo más eficiente para acelerar los estudios de ambos insumos.
Arriba a México cargamento con antígeno de AstraZeneca para producción de vacuna contra COVID-19
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos
Este miércoles a las 4.05 a.m., arribó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad México «Benito Juárez» el primer cargamento que contiene la sustancia activa para el proceso final, envasado y etiquetado de aproximadamente un millón de dosis de la vacuna contra el virus SARS-CoV-2 de los laboratorios AstraZeneca / Universidad de Oxford, informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez durante la conferencia de prensa matutina encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
A partir del 18 de enero se integró a la página principal de este órgano legislativo el distintivo de la certificación.
Tiempo de lectura aprox: 50 segundos
El Senado de la República fue acreedor a la certificación en materia de igualdad laboral y no discriminación con lo que fue inscrito en el Padrón de Instituciones Certificadas del Comité interinstitucional de la Norma Oficial Mexicana NMX-025- SCFI-2015 «Para la Igualdad laboral y No Discriminación«.