¿Un pozolito?, o ¿una pancita?, ¿qué tal un chile en nogada o un mole?, ¿unos pambazos o unos sopes? Sea lo que sea que elijas esperamos que en estas fiestas patrias celebres al lado de tus seres amados. Cuida el consumo de calorías mientras disfrutas de la muy variada y exquisita comida típica, sin perder de vista la salud.
Es por eso que queremos hablarte de cuántas calorías tienen algunos de los platillos típicos que comemos en estas fiestas patrias. En este sentido, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) compartió con el público en general una lista de las calorías que hay en nuestra variada y nutritiva carta mexicana.
Pozole
Entre los platillos típicos que se pueden disfrutar en fiestas patrias se recomienda el consumo de pozole, ya que combina los tres principales grupos de alimentos: verduras, cereales y alimentos de origen animal.
Un platillo que nos acompaña desde tiempos prehispánicos, no ha cambiado mucho su presentación. Actualmente lo encontramos de los colores de nuestra bandera, verde, blanco y rojo, puede incluir como proteína pollo y cerdo. Además, en tiempos modernos lo puedes encontrar de mariscos y una opción totalmente vegetariana. En promedio, una porción de 300ml contiene 240 kcal.
Chile en nogada
Chile en nogada.
Un platillo auténticamente mexicano. Nacido en el siglo XIX, se cuenta que las Monjas del Convento de Santa Mónica, en Puebla, los crearon para celebrar la visita del general Agustín de Iturbide en 1821. El verde del chile poblano y el perejil, el blanco de la nogada y el rojo de la granada representan los colores de la bandera Trigarante. Este platillo tiene un promedio de 763 calorías.
Tamales
Tamales oaxaqueños.
Otro viejo conocido de la comida mexicana. Los tamales, esos exquisitos pastelitos dulces o salados envueltos en hoja de maíz y cocinados al vapor, son los consentidos de nuestra gastronomía. Para desayunar, comer o cenar, son opciones nutritivas y poderosas que nos mantienen satisfechos durante mucho tiempo. Ya sea de mole, verde, rajas, dulce o alguno más exótico, en promedio, un tamal de 100g, contiene 153 calorías.
Pambazo
Aunque su origen no es muy claro, una versión romántica apunta que el pambazo representa el paisaje del Pico de Orizaba, en Veracruz. Se dice que la Emperatriz Carlota, esposa de Maximiliano de Habsburgo, quedó maravillada con el paisaje volcánico. De inmediato ordenó a su cocinero Josef Tüdös crear un pan que asemejara la punta del volcán. Otra versión apunta a que su nombre proviene del término “pan basso”, un tipo de pan de trigo sencillo producido para las clases populares de la época colonial. Sea cual sea el origen el pambazo en todas sus versiones es un manjar y digno representante de la comida mexicana con unas sorprendentes 800 calorías en su haber.
Tacos
Tacos.
Sin duda, los reyes de la corona, versátiles, variados, económicos y deliciosos, son la mejor opción. Si bien estas delicias se sirven en un sinfín de formatos en promedio cada taco tiene entre 100 y 170 calorías. No olvides acompañarlos con unas rebanaditas de pepino, cebollita y un buen vaso de agua fresa.
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los hombres adultos necesitan entre 2,000 y 2,500 calorías al día, mientras que las mujeres adultas necesitan entre 1,600 y 2,000 calorías. Por su parte los niños necesitan entre 1,000 y 1,400 calorías mientras que los adolescentes entre 1,400 y 2,400 calorías.
Esperamos que a partir de esta información puedas planear tus comidas durante estas fiestas con la intención de que disfrutes de una manera saludable.
La dieta ideal para una persona que vive con sobrepeso u obesidad debe ser completa. Debe tener todos los macronutrientes, proteínas, hidratos de carbono y grasas.
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 9 segundos
En la vida diaria, la alimentación es un factor decisivo para la salud. En el tratamiento nutricional de la obesidad se deben modificar los hábitos alimentarios erróneos y adquirir hábitos más saludables para mantener la pérdida de peso a largo plazo. Un error común es seguir dietas milagrosas que limitan drásticamente la ingesta de calorías. Esto porque son difíciles de mantener en el tiempo, causan desnutrición y el efecto ‘rebote’ o reganancia de peso.
Así lo indicó la Dra. Silvia Patricia González, gerente médico de la Unidad de Obesidad de Novo Nordisk México, quien expuso que el sobrepeso y la obesidad se han convertido en uno de los mayores problemas de salud pública de nuestro país. Lo anterior ya que su prevalencia es de 75.2% en adultos de 20 o más años.
En el mundo prevalece un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares. Sin embargo, al mismo tiempo son pobres en vitaminas, minerales y otros nutrientes. Además, tenemos pocas oportunidades de realizar actividad física.
El aumento de peso y la tendencia a comer en exceso pueden deberse a una combinación de factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales. El estrés y las emociones pueden llevar a un consumo de alimentos altos en azúcar, grasas y calorías.
Una alimentación saludable no tiene por qué ser aburrida, carente de sabor o variedad. Más bien debe ser diversa, deliciosa y satisfactoria
Respecto a la dieta ideal para una persona que vive con sobrepeso u obesidad, la especialista en nutrición y educadora en obesidad de Novo Nordisk México, Zaira del Rocío Bernal, expuso que debe ser completa. Debe tener todos los macronutrientes, proteínas, hidratos de carbono y grasas.
Por otro lado, debe incluir alimentos acorde a los gustos, cultura y economía de la persona. Debe ser suficiente, que cubra las necesidades fisiológicas de cada individuo de acuerdo a edad. Equilibrada, que contenga la proporción de nutrimentos adecuados a cada individuo además de variada, que incluya diferentes grupos de alimentos. Por último, debe ser inocua, es decir, libre de patógenos.
“El aumento de peso y la tendencia a comer en exceso pueden deberse a una combinación de factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales. El estrés y las emociones pueden llevar a un consumo de alimentos altos en azúcar, grasas y calorías. Por eso es importante cuidar el hambre emocional de los pacientes”, apuntó la especialista en nutrición.
En el mundo prevalece un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares. Sin embargo, al mismo tiempo son pobres en vitaminas, minerales y otros nutrientes. Además, tenemos pocas oportunidades de realizar actividad física.
Sin sacrificios
“Para las personas que viven con obesidad, adoptar una alimentación saludable no debe implicar un sacrificio. Como educadoras en obesidad, debemos brindarles equilibrio y flexibilidad a través de un plan de alimentación, donde la variedad de los alimentos, los métodos de cocción, el cuidado de las porciones y el acompañamiento, tienen que estar presentes para lograr los objetivos planeados”, indicó Zaira del Rocío Bernal.
Añadió que una alimentación saludable no tiene por qué ser aburrida, carente de sabor o variedad. Más bien debe ser diversa, deliciosa y satisfactoria. “Incluir una amplia gama de alimentos de todos los grupos, como frutas, verduras, cereales, leguminosas, proteínas, grasas, entre otras, brindará la variedad y el aporte necesario de nutrientes que el cuerpo necesita. En general, se recomienda que los alimentos ultra procesados o altos en azúcar, se consuman de manera limitada.”
La dieta ideal para una persona que vive con sobrepeso u obesidad debe ser completa. Debe tener todos los macronutrientes, proteínas, hidratos de carbono y grasas.
Mantener un peso saludable comiendo
La educadora en obesidad subrayó que hay que mantener un peso saludable comiendo, pero bien. Por esto proporcionó algunos ejemplos de menú balanceado para el día:
Desayuno: 2 piezas de huevo con nopales, jitomate, cebolla (1 taza de la mezcla de estas verduras) y 2 tortillas.
Colación del mediodía: 2 tostadas de arroz con 2 cucharaditas de crema de cacahuate y 10 piezas de fresa mediana.
Comida: 4 tostadas horneadas de salpicón, con 150 g de carne deshebrada, 1 taza que mezcle cebolla, jitomate y lechuga, y 30 g de queso fresco.
Colación de la tarde: Pico de gallo, con 1 pepino, ½ pieza de jícama pequeña y 14 piezas de cacahuate.
Cena: Sándwich de pollo con 2 rebanadas de pan integral, 150g de pollo cocido o asado, verduras al gusto (jitomate, lechuga, cebolla morrón) y 1/3 de pieza de aguacate.
Para estas Fiestas Patrias
Entre los platillos típicos que se pueden disfrutar, se recomienda el consumo de pozole, ya que combina los tres principales grupos de alimentos: verduras, cereales y alimentos de origen animal. El Instituto Mexicano del Seguro Social, a través de PREVENIMSS, recomienda comer este platillo de la siguiente manera:
Plato mediano o tazón de 300 ml.
2/3 de taza de maíz cacahuazintle
40 gramos de carne de cerdo (maciza) o pollo
1 taza de verdura (lechuga, rábano y cebolla).
Una porción con estas características aportará a la dieta un total de 240 calorías, 14 gramos de proteína, 5 gramos de grasa y 34 gramos de carbohidratos. En el caso de las verduras, las porciones pueden aumentar. Para que el platillo sea más sano, el IMSS recomienda desgrasar el caldo, acompañar con tostadas horneadas o al comal y evitar comer otros guisados o botanas altas en grasa.
“En cuanto a platillos como los chiles en nogada, la crema de la salsa se puede suplir con yogur griego, que aporta más proteína y menos grasa; utilizar carne molida de res, reducir a la mitad la cantidad de fruta seca del relleno y no capearlos.
Los moles pueden sustituirse por salsa al pastor. Todos los platillos pueden adaptarse a una dieta saludable, siempre y cuando los ingredientes, métodos de cocción y porciones sean los adecuados. Es muy recomendable la dieta de la milpa, que es un modelo de alimentación saludable basado en los productos de la tierra mexicana,” puntualizó la especialista en nutrición.
Entre los platillos típicos que se pueden disfrutar en fiestas patrias se recomienda el consumo de pozole, ya que combina los tres principales grupos de alimentos: verduras, cereales y alimentos de origen animal.
Creencias erróneas que obstaculizan una alimentación equilibrada
Zaira del Rocío Bernal consideró importante aclarar que algunas creencias erróneas obstaculizan una alimentación equilibrada. Entre las creencias erróneas más comunes están, las frutas engordan si se comen como postre; los hidratos de carbono engordan más que las proteínas; beber agua durante las comidas engorda; las tostadas engordan menos que el pan; las leguminosas engordan; comer fruta por la noche engorda; la tortilla engorda; los jugos de fruta son saludables; la miel de abeja y agave son saludables y endulzan de una manera más natural; comer muchas veces al día engorda; comer nueces y almendras es recomendable para controlar el hambre; el limón con agua caliente en ayunas quema grasa.
Finalmente, la Dra. Silvia Patricia González hizo hincapié en que el paciente con obesidad debe contar con la guía de un equipo multidisciplinario que pueda tratar cada una de sus necesidades. “Las personas que viven con sobrepeso u obesidad deben adoptar un enfoque integral para cuidar su salud.
Esto incluye una combinación de actividad física, manejo del estrés, sueño adecuado y otras prácticas de estilo de vida que contribuyan al bienestar general. Finalmente es necesario el abordaje psicológico, farmacológico o quirúrgico, dependiendo de sus necesidades.”
La Dra. Itzhae Guadalupe López Caso, médico cirujano del Instituto Politécnico Nacional y Senior Medical Manager de Bayer platicó en entrevista con Plenilunia sobre cómo fortalecer el sistema inmunitario de nuestros hijos e hijas en este regreso a clases.
Debes de saber que el sistema inmunitario es la defensa natural del cuerpo contra enfermedades y patógenos. Su función principal es identificar y combatir microorganismos invasores como virus, bacterias y hongos. Además de células anormales que puedan causar enfermedades, explicó la especialista.
Ese sistema está formado de células, tejidos y órganos que funcionan en conjunto para mantenernos protegidos. Sin embargo, si ese sistema no funciona adecuadamente, nos podemos enfrentar a enfermedades como gripa, tos u otras infecciones.
Por esta razón, un sistema inmunitario comprometido puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades más graves. Esto por que no puede ofrecer una defensa efectiva contra los invasores y las células dañadas.
El sistema inmunitario es la defensa natural del cuerpo contra enfermedades y patógenos. Su función principal es identificar y combatir microorganismos invasores como virus, bacterias y hongos.
Cómo reforzar el sistema inmunitario
Para reforzar el sistema inmunitario en niños en edad preescolar, es fundamental adoptar un enfoque integral que abarque varios aspectos del bienestar infantil.
Primero, una alimentación equilibrada es esencial. Proporcionar una dieta rica en frutas, verduras, proteínas y granos enteros ofrece los nutrientes necesarios para el desarrollo saludable del sistema inmunitario, detalló la Dra. López Caso.
Los alimentos frescos y variados, como las frutas cítricas que son ricas en vitamina C, y los vegetales de colores brillantes que aportan antioxidantes, son especialmente importantes para fortalecer las defensas del cuerpo, dijo.
Además, debemos asegurarnos de que los niños estén físicamente activos. El ejercicio regular, adaptado a su edad y habilidades, no solo promueve un desarrollo físico saludable, sino que también contribuye a una mejor función inmunitaria.
Las visitas regulares al pediatra permiten monitorear la salud del niño y asegurarse de que esté al día con sus vacunas. Las vacunas son una forma efectiva de proteger a los niños contra enfermedades específicas y fortalecer su sistema inmunitario desde una edad temprana.
Higiene y revisiones médicas parte del proceso de fortalecimiento
La especialista destacó que mantener una buena higiene es otra parte importante del fortalecimiento del sistema inmunitario. Enseñar a los niños a lavarse las manos con frecuencia, especialmente antes de comer y después de jugar ayuda a reducir el riesgo de infecciones.
Otro aspecto que resaltó la experta son las visitas regulares al pediatra ya que permiten monitorear la salud del niño y asegurarse de que esté al día con sus vacunas. Las vacunas son una forma efectiva de proteger a los niños contra enfermedades específicas y fortalecer su sistema inmunitario desde una edad temprana.
Una alimentación equilibrada es esencial. Proporcionar una dieta rica en frutas, verduras, proteínas y granos enteros ofrece los nutrientes necesarios para el desarrollo saludable del sistema inmunitario.
¿Cómo podemos reforzar el sistema inmune en niños de primaria?
Es importante enfocar esfuerzos en crear un entorno que apoye su salud integral. Una dieta variada y equilibrada juega un papel crucial. La actividad física regular también es esencial. Incentivar a los niños a participar en deportes, juegos al aire libre y otras formas de ejercicio contribuye a un sistema inmunitario fuerte. Una de las claves es que el ejercicio promueve una circulación sanguínea eficiente, subrayó la Dra. López Caso. De igual forma asegurarnos de que los niños duerman las horas necesarias cada noche es vital para que su cuerpo se recupere y su sistema inmunitario funcione correctamente.
¿Qué papel juega una dieta saludable?
Para saber la importancia que juega la alimentación, López Caso refirió que una dieta saludable y balanceada aporta los nutrientes necesarios para que las células, tejidos y órganos del sistema inmunitario continúen funcionando de manera adecuada y nos sigan protegiendo.
Esto no solo ayuda a que las células, tejidos y órganos del sistema inmunitario realicen sus funciones básicas, sino que también fortalece su capacidad para responder a infecciones, reparar daños y adaptarse a nuevos desafíos. Finalmente, una dieta rica en nutrientes contribuye al equilibrio del microbioma intestinal. Esto es importante pues éste juega un papel crucial en la regulación y el fortalecimiento de las defensas naturales del organismo, señaló.
Para mantener un sistema inmunitario fuerte en los niños, es importante evitar ciertos hábitos y alimentos que pueden debilitar sus defensas. Alimentos con alto contenido de azúcares refinados y grasas saturadas, como dulces y comidas procesadas, pueden tener un impacto negativo. En general estos alimentos contribuyen a la inflamación y alentan el crecimiento de bacterias perjudiciales.
¿Los padres de familia qué deben incluir en la lonchera de sus hijos?
Incluir una mezcla de frutas frescas como manzanas o plátanos, proporciona vitaminas y fibra esenciales. Incorporar verduras, ya sea en forma de palitos de zanahoria o pequeños trozos de pepino, ayuda a asegurar que los niños obtengan los minerales y antioxidantes necesarios para una buena salud. También es importante ofrecer opciones de proteínas magras, como trozos de pollo a la parrilla o huevo, que son vitales para el crecimiento y la reparación de tejidos, comentó.
Y qué decir de los granos enteros, presentes en alimentos como pan integral o galletas de avena, agregó, los cuales aportan la energía necesaria y contribuyen a una digestión saludable. Además, no se debe olvidar incluir una fuente de lácteos o alternativas, como yogur o leche, para asegurar una ingesta adecuada de calcio, importante para el desarrollo óseo.
Ahora bien, en caso de que requieran algún medicamento, la especialista recordó a los padres de familia que deben hablar con los profesores y mencionarles qué y cómo suministrárselo para evitar cualquier accidente con los niños.
Es importante explicarles con detalle qué medicamento debe administrarse, en qué dosis, y en qué momento del día.
El regreso a clases es un periodo que puede resultar caótico para los niños y los papás, pero es importante considerar que el contacto con más personas los hace susceptibles a contraer enfermedades. Fortalecer el sistema inmunitario a través de hábitos de higiene, una dieta saludable y que contengan vitaminas y minerales, como la vitamina A, D y el zinc, puede apoyar a ambos a sobrellevar esta etapa.
¿Qué alimentos o hábitos en los niños no ayudan a reforzar su sistema inmunitario?
Así mismo alertó que para mantener un sistema inmunitario fuerte en los niños, es importante evitar ciertos hábitos y alimentos que pueden debilitar sus defensas. Alimentos con alto contenido de azúcares refinados y grasas saturadas, como dulces y comidas procesadas, pueden tener un impacto negativo. En general estos alimentos contribuyen a la inflamación y alentan el crecimiento de bacterias perjudiciales.
Estos alimentos también pueden llevar a deficiencias en nutrientes esenciales que el cuerpo necesita para funcionar correctamente. Además, el consumo excesivo de bebidas azucaradas, como refrescos y jugos con altos niveles de azúcar, puede afectar la salud general, advirtió la Dra. López Caso.
Los hábitos relacionados con el estilo de vida también juegan un papel importante. La falta de sueño y el sedentarismo, así mismo si los niños no tienen una rutina adecuada de higiene, pueden estar más expuestos a gérmenes y patógenos, lo que aumenta el riesgo de infecciones y enfermedades.
Además, morder objetos que han estado en el suelo o en contacto con superficies sucias puede introducir patógenos en el organismo. En conjunto, estos malos hábitos de limpieza pueden aumentar el riesgo de infecciones y enfermedades, debilitando el sistema inmunitario y afectando la salud general de los niños.
Debemos asegurarnos de que los niños estén físicamente activos. El ejercicio regular, adaptado a su edad y habilidades, no solo promueve un desarrollo físico saludable, sino que también contribuye a una mejor función inmunitaria.
¿Qué mensaje dejaría a las y los padres de familia con respecto a el fortalecimiento del sistema inmunitario de sus hijos?
El regreso a clases es un periodo que puede resultar caótico para los niños y los papás, pero es importante considerar que el contacto con más personas los hace susceptibles a contraer enfermedades. Fortalecer el sistema inmunitario a través de hábitos de higiene, una dieta saludable y que contengan vitaminas y minerales, como la vitamina A, D y el zinc, puede apoyar a ambos a sobrellevar esta etapa.
Al integrar buenos hábitos de higiene y una alimentación equilibrada en la vida diaria de los niños, se les ayuda a construir una base sólida para enfrentar los desafíos de esta etapa de crecimiento y mantener su bienestar general.
Finalmente, la Dra. López Caso puntualizó que es fundamental mantener contacto regular con el médico de sus hijos para asegurar que su salud esté bajo control y que se cumplan sus necesidades nutricionales y médicas. Las consultas periódicas permiten al pediatra evaluar el desarrollo y el estado general de salud del niño. Además, podrá identificar a tiempo posibles deficiencias nutricionales o problemas de salud y ajustar las recomendaciones según sea necesario.
Cada etapa de nuestra vida trae consigo cambios y retos que nos obligan a adaptarnos a esa nueva realidad. En ese sentido, como mujeres, los cambios hormonales que experimentamos antes de la menopausia, es decir, en el climaterio, son los más significativos, ya que impactan en nuestra vida sexual, así como en lo físico, emocional y permea hasta en nuestras relaciones sociales y personales.
Toda la revolución por la que atraviesa nuestro cuerpo en esta etapa impacta directamente en nuestro bienestar en general. Por esta razón queremos compartirte qué pasa con la vida sexual después de la menopausia, este proceso que marca el fin de nuestra etapa fértil.
Aquí queremos aclarar unos términos. Recuerda que el climaterio es formalmente el periodo de transición en el cual se presentan los cambios hormonales que dan pie al fin de la etapa reproductiva. En ese sentido, la menopausia se define como la última menstruación, y marca el final de este proceso.
En este sentido, la menopausia es un punto de inflexión para muchas mujeres. Muchas creemos que el fin de nuestra etapa reproductiva es el fin de nuestra vida sexual y esto es completamente errado.
Los síntomas de la menopausia pueden variar de mujer a mujer.
Climaterio, menopausia y disfunción sexual
Diversos estudios han determinado que existe una prevalencia de disfunción sexual de entre el 25% y 43% de mujeres después de su menopausia. En este sentido el interés por analizar cómo viven las mujeres su sexualidad durante el climaterio y después de la menopausia a aumentado.
La primera investigación que relacionó la disminución de la vida sexual después de la menopausia se realizó por el Dr. Hallstrom, en 1977. En ella, propuso que el climaterio provocó una disminución de deseo sexual, capacidad de llegar al orgasmo, así como una disminución de la frecuencia del coito y problemas de resequedad vaginal. Años después, en 1993, Roen, et.al. elaboraron un estudio en el que hallaron conclusiones similares.
Sin embargo, en la actualidad se plantea que los cambios físicos, psicológicos y sociales que aparecen en este periodo también son factores clave que se relacionan a las alteraciones en la función sexual de la mujer.
La menopausia no debería impedir que las mujeres vivan su vida al máximo. Las mujeres pueden continuar viviendo vidas saludables antes, durante y después de la menopausia.
Sexualidad plena en la menopausia
Antes que nada, debes tener presente que aunque todas pasamos por estos periodos de transición no todas presentan los mismos síntomas. En este sentido debemos estar atentas a nuestro cuerpo para poder descubrir cuáles son los cambios más significativos y a partir de eso apoyarte de tu pareja, familia o tu red de apoyo para encontrar la contención necesaria y, de ser, necesario, buscar apoyo de un especialista médico y puedes complementarlo con algunas terapias alternativas.
En ese sentido, te compartimos algunas recomendaciones de expertos que te ayudarán a mantener una sexualidad saludable después de la menopausia.
Apóyate en tu ginecólogo
Tener una buena relación con tu ginecólogo o ginecóloga será de gran ayuda. Hablar sobre sexualidad durante tus revisiones te ayudará a identificar los síntomas a tiempo y tomar cartas en el asunto.
Sequedad vaginal
Uno de los síntomas más comunes se asocian con la hidratación vaginal. Debes estar muy alerta para evitar desarrollar atrofia vaginal. En este sentido, infórmate sobre los hidratantes vaginales que más se acomoden a tus necesidades, recuerda, la prevención es el arma más poderosa para nuestra salud.
Trabaja ejercicios de suelo pélvico
Un suelo pélvico débil puede provocar molestias durante las relaciones sexuales, por lo que realizar estos ejercicios puede mejorar la satisfacción en las relaciones sexuales.
Ten relaciones sexuales más a menudo
Aunque no lo creas, tener relaciones sexuales a menudo después de la menopausia ayudará a que se incremente el flujo sanguíneo hacia la vagina y ayudará a mantener los tejidos saludables.
Tómate tu tiempo para excitarte
No olvides los juegos previos, el erotismo y el juego. La idea es promover la humedad causada por la excitación que protege los tejidos y permite que la penetración y manipulación sea agradable.
Finalmente, recuerda que una vida equilibrada es la base de un bienestar y que los procesos de cambios físicos pasen de la mejor manera. Ten una dieta saludable, haz ejercicio y rodéate de quienes te aman.
Quemaduras químicas y térmicas, abrasión corneal, desprendimiento de retina e incluso rompimiento del globo ocular, son los daños más severos.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundos
El Día de la Independencia de México es una fecha para festejar con familiares y amigos. Durante el 15 y 16 de septiembre es cuando se usan mayormente fuegos artificiales. La pirotécnica, que llena de luces las fiestas patrias, además de darles brillo y colorido, representa un riesgo significativo para la salud visual. Un mal manejo de la pirotecnia puede provocar lesiones e incluso la pérdida de la visión de manera permanente.
Quemaduras químicas y térmicas, abrasión corneal, desprendimiento de retina e incluso rompimiento del globo ocular, son los daños más severos.
19% de las lesiones por pirotecnia son en los ojos
De acuerdo con un informe de la Comisión de Seguridad de los Productos para el Consumidor, de Estados Unidos, 19% de las lesiones por fuegos artificiales son en los ojos. Quemaduras químicas y térmicas, abrasión corneal, desprendimiento de retina e incluso rompimiento del globo ocular, son los daños más severos. Entre los principales artefactos que causan daño están los cohetes, las bengalas y otros productos de este tipo.
Gerardo Gleason, director general de Medical Dimegar y especialista en soluciones integrales para oftalmología, destacó que dicho informe también menciona que una tercera parte de las lesiones de visión ocasionadas por la pirotecnia son en niños y adolescentes.
Aunque las bengalas se les permiten con regularidad a los niños, éstas pueden ser peligrosas, ya que según la Academia Americana de Oftalmología estos artefactos se queman a más de mil grados Celsius, lo que, en ciertos casos puede provocar problemas de visión.
Un mal manejo de la pirotecnia puede provocar lesiones e incluso la pérdida de la visión de manera permanente, señalan expertos.
Usar gafas de protección, entre otras medidas preventivas ayuda a evitar lesiones de visión
“En estas fiestas patrias hay que cuidar nuestros ojos. Si las personas eligen celebrar con fuegos artificiales, les recomendamos usar gafas de seguridad y tomar medidas de precaución.
La mayoría de las lesiones en la visión relacionadas con los fuegos artificiales les suceden a los transeúntes, por lo que es recomendable observarlos al menos a 150 metros de distancia”, precisó Gleason.
En caso de una lesión ocular, es fundamental no frotar, ni aplicar presión sobre el ojo afectado, así como cubrirlo suavemente con una gasa limpia y buscar atención médica inmediata. Tampoco se debe intentar extraer objetos que se hayan incrustado en el ojo, ya que esto puede empeorar la situación.
Durante las fiestas patrias la prevención es clave para evitar daños irreparables a la visión. El uso seguro o la abstención de la pirotecnia, especialmente entre los niños, ayuda a reducir significativamente el riesgo de accidentes. Además, es fundamental que la población acuda regularmente al oftalmólogo para detectar y tratar cualquier problema visual a tiempo, asegurando una salud ocular óptima.
En entrevista con Plenilunia, el Dr. Sergio Saul Sánchez, especialista en neumología y coordinador médico de ECMO en el Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad nos comenta qué hay detrás del vape y los vapeadores en el marco de la reciente reforma para prohibir desde la Constitución la producción, distribución y venta de cigarros electrónicos y vapeadores, así como el tráfico ilegal de fentanilo.
El vape es la actividad por la cual una sustancia se calienta y aeroliza para que una persona lo inhale hacia el sistema respiratorio. De esa manera se consumen sustancias que tienen efectos a nivel de sistema nervioso central. Entre ellas la más conocida es la nicotina. Sin embargo, en el vape no solamente se aerosoliza la nicotina, sino que se aerosolizan muchas otras substancias, explicó el Dr. Sánchez.
El vape es la actividad por la cual una sustancia se calienta y aeroliza para que una persona lo inhale hacia el sistema respiratorio. De esa manera se consumen sustancias que tienen efectos a nivel de sistema nervioso central. Entre ellas la más conocida es la nicotina.
El neumólogo detalló que en su mayoría son químicos que le dan sabor al aerosol. Además durante el proceso de vape, se producen otras tantas sustancias muy nocivas para la salud que se acumulan en el sistema respiratorio y que pueden causar problemas agudos y potencialmente crónicos.
En este sentido, cabe resaltar que el vape y los cigarrillos electrónicos son lo mismo. “El vape es esa actividad de calentar la sustancia y aerosolizarla, que es lo mismo que hace el cigarrillo electrónico, el e -cigarette, todo este tipo de cosas, es lo mismo” afirmó.
¿Cuáles son los efectos para la salud pulmonar?
El vapeo en México parece ser igual entre hombres y mujeres y es una actividad que empiezan desde muy jóvenes, entre los 13 y 14 años.
A pregunta expresa sobre ¿cuáles son los efectos para la salud pulmonar? el Dr. Sergio Saul Sánchez refirió que a nivel crónico todavía no se conoce bien si el sólo uso del vape es el causante de algunos daños a diferencia de los que causa el cigarrillo convencional. Sin embargo, sí hay una asociación muy importante entre la gente que utiliza vape y que eventualmente cambia a cigarrillo convencional.
Sin embargo, el especialista reconoció que son conocidos los efectos nocivos que tiene el cigarrillo convencional, es por esto que se sospecha que el vape por sí solo va a generar afecciones crónicas que ya conocemos, además de sus efectos secundarios a largo plazo.
Entre los principales padecimientos que genera el vape están los relacionados al sistema cardiovascular, respiratorio, genitourinario (órganos, vías urinarias y genitales), así como cáncer, entre otros.
¿Son eficaces estos cigarrillos electrónicos para dejar de fumar?
Sobre si los cigarrillos electrónicos son eficaces para dejar de fumar, el experto en neumología del Hospital Christus Muguerza Alta Especialidad aseveró que no son eficaces. De hecho, agregó, que hay una asociación entre las personas que tratan de utilizar el vape para dejar de fumar y gente que termina utilizando los dos, lo cual es peor todavía. En ese sentido, el vapeo en México parece ser igual entre hombres y mujeres y es una actividad que empiezan desde muy jóvenes, entre los 13 y 14 años, dijo.
El especialista lamentó que el principal problema es que la venta de estos accesorios no está muy bien reglamentado y, además, son de fácil acceso. Esto da la sensación de que es menos nocivo, señaló. Por eso es más fácil para ellos buscarlo y utilizarlo. Además, esto sumado a que se hacen de sabores, pues los convierten en algo muy atractivo.
¿Consideras importante la regulación?
El Dr. Sergio Saul Sánchez consideró que ciertamente es imposible prohibir una actividad a la población. La gente puede tomar sus decisiones propias pero deben ser informados, en el sentido de cuáles son los efectos secundarios.
Lo que sí es necesario reforzar, sentenció, es que no sea accesible para los menores de edad. Deben poder consumirlo hasta que tengan la suficiente madurez para decidir sobre su salud, es decir, después de los 21 años.
Por otro lado debe estar legislado el cómo se producen y qué tipo de sustancias le ponen, así como la cantidad. En el vape hay productos que tienen más nicotina, lo cual los hace mucho más adictivos. Las empresas hacen esto de mala manera para tener a un cliente cautivo.
Entre los principales padecimientos que genera el vape están los relacionados al sistema cardiovascular, respiratorio, genitourinario (órganos, vías urinarias y genitales), así como cáncer, entre otros.
Un mensaje a los jóvenes
Finalmente, el Dr. Sergio Saul Sánchez, alertó que uso de vapeadores así como el cigarro convencional es malo para la salud. Cualquier cosa que inhalemos que no sea aire limpio o medicamentos nebulizados recomendados, es malo para los pulmones y para todo el cuerpo.
Si de por sí vivimos en ciudades con mucha contaminación y encima eso, afectamos más a los pulmones y a nuestro cuerpo cuerpo al inhalar otras cosas. Además, al tener ese tipo de adicciones, podemos desencadenar problemas de salud a corto y mediano plazo.
El especialista sugiere que lo más importante es dejar el vape y cualquier actividad que implique fumar. Además es necesario acercarse a un médico de su confianza especializado en problemas respiratorios para poder tomar acciones que ayuden a mejorar y prevenir complicaciones futuras, concluyó.
Fruit and vegetable of silver forks against a white background concept for healthy eating, dieting and antioxidant
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos
Y de repente una hoja tardía vuela del árbol*
La isla de Okinawa es la mayor de las llamadas islas Ryuku que forman un archipiélago al suroeste de Japón. Su historia, llena de tragedias, contrasta con el reconocimiento actual de poseer la población más longeva del mundo.
En la actualidad, esta ciudad Japonesa tiene una de las mayores concentraciones de personas que viven más allá de los 100 años con un excelente estado de salud. Todo parece indicar que la dieta es la clave, por lo que la alimentación de Okinawa es considerada como la “receta de la longevidad”.
La clave va más allá de lo que se come. Es el cómo se preparan los alimentos y el estilo de vida diario la base de este secreto, envejecer con dignidad.
La clave va más allá de lo que se come. Es el cómo se preparan los alimentos y el estilo de vida diario la base de este secreto, envejecer con dignidad. Los alimentos que se utilizan son ricos en antioxidantes y bajos en calorías, lo que da un extra de protección contra diversas enfermedades, además, muchos de sus habitantes cultivan sus alimentos y mantienen una actividad física constante, lo que refuerza la dieta.
El consumo de tubérculos como batatas, vegetales verdes y amarillos, alimentos a base de soja y plantas medicinales son algunos de los ingredientes básicos de esta dieta. Además, se consumen de manera moderada alimentos marinos como pescados y mariscos y por otro lado, aderezos, carnes magras y especias medicinales.
Los habitantes de la denominada zona azul (zonas en las que los habitantes tienen vidas excepcionalmente largas y saludables), evitan los lácteos, nueces y carbohidratos refinados. Los embutidos, así como numerosas frutas, frutos secos y una gran variedad de semillas también están desaparecidos.
El consumo de tubérculos como batatas, vegetales verdes y amarillos, alimentos a base de soja y plantas medicinales son algunos de los ingredientes básicos de esta dieta. Además, se consumen de manera moderada alimentos marinos como pescados y mariscos y por otro lado, aderezos, carnes magras y especias medicinales.
Además, los habitantes de Okinawa tampoco incluyen huevos, mantequilla y aceites procesados para cocinar ni cereales como desayuno. En cambio, la dieta de Okinawa mantiene en su gastronomía la idea de la medicina China, la cual entiende que las hierbas y especias también sirven para aliviar cualquier enfermedad.
Contribuye a la salud
Aunque aún no hay tantos estudios científicos como los presentados por la dieta mediterránea, sí existen trabajos que abordan de manera puntual los beneficios de la dieta de Okinawa. Por ejemplo, cuando las personas siguieron esta dieta durante 12 semanas, no sólo perdieron peso, sino que disminuyeron sus niveles de azúcar en la sangre, insulina y colesterol, así como una mejora en la microbiota intestinal.
Lo anterior según un estudio publicado en la revista Nutrients. Entre los factores clave que encontramos en la dieta es que es baja en densidad calórica y alta en densidad de nutrientes y fibra, dice Craig Willcox, profesor de gerontología en la Universidad Internacional de Okinawa y jefe de investigación y codirector del Centro de Investigación de Okinawa para la Ciencia de la Longevidad.
De manera general, éstos son algunos de los porcentajes de alimentos que te ayudarán a acercarte a la dieta de Okinawa. Recuerda, el equilibrio en la alimentación, el ejercicio diario y cuidar tus emociones son la clave de una vida larga.
Verduras [50-60%]. Como zanahoria, calabaza, algas marinas, brotes de bambú, repollo, etc.
Granos y legumbres [33%]. Como trigo, mijo y arroz.
Alimentos de soja [5%]. Como tofu, miso y natto.
Carnes y mariscos [1-2%]. Como pescado blanco y carne de cerdo.
Human kidney cross section on scientific background. 3d illustration
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 49 segundos
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) han evolucionado significativamente para ofrecer un enfoque integral y personalizado en el manejo de pacientes críticos. Existen enfermedades que, con mayor frecuencia, elevan la incidencia de enfermos a estas áreas. Entre ellas la falla renal aguda (FRA), padecimientos del hígado, pulmón y sepsis (infecciones graves).
La FRA es una condición común en la UCI y el tratamiento puede ayudar a prevenir daños permanentes a los riñones
La falla renal aguda (FRA) es una condición médica que ocurre cuando los riñones dejan de funcionar correctamente en un corto período de tiempo, generalmente en cuestión de horas o días. Esto puede deberse a una variedad de causas la principal de ella la sepsis en el 70 % de los casos.
La TRRC (Terapia de Reemplazo Renal Continuo) es una terapia de soporte renal que se utiliza para tratar a pacientes con FRA en estado crítico, generalmente en la UCI. A diferencia de la hemodiálisis tradicional, que se realiza en sesiones intermitentes, la CRRT se realiza de manera continua durante 24 horas al día.
Esto permite una eliminación más gradual y constante de los desechos y el exceso de líquido del cuerpo. Dicha hemodiálisis se realiza mediante una máquina que extrae la sangre del paciente, la filtra y la devuelve al cuerpo. Esto lo hace utilizando un filtro especial llamado dializador.
El soporte multiorgánico en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se refiere al tratamiento y manejo de pacientes críticamente enfermos. Es decir, que presentan disfunción o fallo de múltiples órganos o sistemas. El equipo de la UCI, que incluye médicos intensivistas, nefrólogos, neumólogos, enfermeras y otros profesionales trabajan en estrecha colaboración para brindar atención integral y personalizada al paciente.
Innovando el soporte multiorgánico en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
La Remoción Extracorpórea de CO2
Las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) han evolucionado significativamente para ofrecer un enfoque integral y personalizado en el manejo de pacientes críticos.
La Remoción Extracorpórea de CO2 o comúnmente llamado dióxido de carbono (CO2) es un procedimiento médico que implica la eliminación de CO2 del cuerpo humano. Esta remoción se hace a través de una máquina o dispositivo externo, fuera del cuerpo. El objetivo de la remisión por filtros (ECCO2R) es reducir los niveles elevados de CO2 en la sangre. El aumento de estos niveles pueden ser causados por factores como falla respiratoria aguda, enfermedad pulmonar severa, hipercapnea severa (exceso de CO2 en la sangre) y acidosis respiratoria (aumento del ácido en la sangre debido a la respiración ineficiente) entre otras.
El proceso de RECO2 implica la extracción de la sangre del cuerpo a través de un catéter pasando la sangre a través de una membrana de intercambio de gases una máquina. Esta membrana ayuda a eliminar el CO2 de la sangre devolviendo sangre con menor concentración de CO2 al cuerpo.
Puede mejora la función respiratoria
La remisión de CO2 puede mejora la función respiratoria (ventilatoria). El soporte multiorgánico y los avances en la tecnología hoy en día permiten la posibilidad de utilizarla diferentes terapías de soporte multiorgánico en combinación con otros tratamientos, como la ventilación mecánica o la CRRT.
Es importante destacar que la ECCO2R es un tratamiento complejo que requiere la vigilancia estrecha para garantizar su seguridad y eficacia. Por esto debe realizarse por médicos expertos en el área.
Según información de un estudio en mexicanos, alrededor del 64% de los pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos presentan FRA, siendo la sepsis la principal causa. Hasta un 30% de los pacientes críticamente enfermos con FRA requieren de una terapia de soporte renal.
Las nuevas tecnologías son aliadas de los médicos. Ofrecen un soporte multiorgánico que apoya a los pacientes a restaurar el estado de salud cuando se encuentran en estado crítico. Hoy en día las terapias sustitutas ofrecen oportunidades de vida a pacientes críticamente enfermos.
Dra. Olynka Vega Vega, nefróloga y coordinadora de hemodiálisis y terapias extracorpóreas en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
“La disfunción de los órganos en pacientes que se encuentran en Unidades de Cuidados Intensivos es costosa en muchos sentidos. Agrega carga de enfermedad aguda, carga de costos, mayor tiempo en dicha área y eleva el riesgo de que los pacientes queden con enfermedad renal crónica después de los eventos agudos. Por ello la importancia de contar con terapias innovadoras que mejoren el pronóstico del paciente a corto y largo plazo.”
Afortunadamente existen terapias que han evolucionado y que pueden proporcionarse a este tipo de pacientes críticos, acorde a sus necesidades y su estado de gravedad. De ahí la importancia de que todos los médicos cuenten con una actualización de identificación del problema y las opciones de tratamiento.
Dr. Omar López Navarro, Sr. Medical Manager de Latino América Norte en Baxter
“El abordaje de la lesión renal aguda, requiere un nuevo enfoque basado en innovación y enfoque centrado en el paciente. Por eso en Baxter Kidney Care contamos con tecnología que puede ofrecer terapias de soporte multiorgánico. Terapias que van más allá del soporte renal, que ayudan a satisfacer las demandas de los pacientes críticamente enfermos, de una manera simple y eficiente”.
Las nuevas tecnologías son aliadas de los médicos. Ofrecen un soporte multiorgánico que apoya a los pacientes a restaurar el estado de salud cuando se encuentran en estado crítico. Hoy en día las terapias sustitutas ofrecen oportunidades de vida a pacientes críticamente enfermos.
Dr. David Pestaña, jefe del departamento de anestesia y cuidados críticos quirúrgicos, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España
“La ventilación mecánica también es una terapia que ayuda a la sobrevivencia de pacientes con problemas pulmonares. Sin duda la tecnología ha mejorado, hoy en día el soporte respiratorio en pacientes críticos se hace a través de una máquina renal de diálisis con una adaptación que es capaz de remover el CO2 del cuerpo. Este es un ejemplo de la importancia de seguir evolucionando en materia de tecnología y trabajar con médicos de todas las especialidades y lograr un abordaje multidisciplinario.”
En conferencia de prensa, los especialistas coinciden en la importancia de seguir recibiendo y organizando foros de educación médica continua. Por ello, Baxter en el futuro Vantive, organiza programas de desarrollo profesional, diseñados para apoyar a los profesionales de la salud para mejorar la calidad y seguridad en la atención al paciente críticamente enfermo.
En el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de la Sangre y el Día Mundial de la Prevención de las Leucemias, que se celebra el 4 de septiembre, especialistas hacen un llamado a la población para prestar atención a aquellas señales aparentemente inofensivas, como moretones y sangrados frecuentes y sin explicación aparente, que podrían ser indicios de algún tipo de leucemia.
Dentro de los distintos tipos de leucemia que existen, la leucemia mieloide aguda (LMA) es el cáncer de la sangre más común en adultos. En México, la incidencia estimada es de 3.5 por cada 100 mil habitantes. Además es considerado uno de los cánceres más complejos y difíciles de tratar. Lo anterior debido a que es poco común, pero muy agresivo, con una tasa de mortalidad de 3.7 por cada 100,000 personas. La LMA se inicia en la médula ósea (la parte blanda del interior de los huesos largos) y pasa a la sangre.
Especialistas hacen un llamado a la población para prestar atención a aquellas señales aparentemente inofensivas, como moretones y sangrados frecuentes y sin explicación aparente, que podrían ser indicios de algún tipo de leucemia.
Hematomas y sangrado con frecuencia, el cuarto síntoma más común de leucemia; el 24% de los pacientes con este tipo de enfermedades los presentaron
Uno de los mayores desafíos en la lucha contra este y otros tipos de leucemia es su diagnóstico oportuno. A menudo, los síntomas iniciales de esta enfermedad pasan desapercibidos o se confunden con dolencias menores. Sin embargo, síntomas como hematomas (moretones) inexplicables, sangrado de las encías y hemorragias nasales frecuentes pueden ser señales tempranas de leucemia. El 24% de las personas con esta enfermedad presentaron estos síntomas en una etapa inicial.
“Los hematomas o moretones se definen como un sangrado que se produce debajo de la piel y que provoca la aparición visible de marcas negras, azules o moradas. La mayoría de las veces no hay motivos para preocuparse por ellos, ya que son la respuesta natural del cuerpo a una lesión. Sin embargo, hay que estar atentos a su extensión, duración y causas”, explicó el doctor Sergio Tena, hematólogo y gerente Médico de Hematología de Astellas Farma México.
Es fundamental que la población esté informada sobre estos signos para que puedan buscar atención médica rápidamente. Detectar la leucemia en etapas tempranas puede marcar una gran diferencia en la efectividad del tratamiento y la calidad de vida del paciente.
Aunque los hematomas son muy comunes, el cómo se forman y su duración son factores determinantes para saber si es necesario consultar a un médico. Algunas de las señales que podrían indicar que un moretón es síntoma de un trastorno hematológico son: ocurren en lugares inusuales, como espalda, piernas o manos; aparecen muchos a la vez y sin explicación aparente; tardan más de lo habitual en desaparecer y se acompañan de sangrados externos de nariz o encías.
Se promueve la importancia de la detección oportuna
“Es fundamental que la población esté informada sobre estos signos para que puedan buscar atención médica rápidamente. Detectar la leucemia en etapas tempranas puede marcar una gran diferencia en la efectividad del tratamiento y la calidad de vida del paciente. Por esta razón, además de los moretones y sangrados, es importante poner atención a signos como cansancio, palidez, debilidad, pérdida de peso y del apetito. Además de fiebre y sudoración nocturna”, puntualizó el doctor Tena.
Si bien la leucemia mieloide aguda es un cáncer agresivo, la Sociedad Americana contra el Cáncer ha reportado que 2 de cada 3 pacientes responden al tratamiento. En este sentido, un diagnóstico temprano es crucial. Por ello, desde Astellas Farma México se promueve información para que cada vez más pacientes sean diagnosticados y puedan acceder a los tratamientos adecuados.
Es por esto que Astellas Farma México reafirma su compromiso con la salud y calidad de vida de los pacientes con leucemia mieloide aguda. Todos los días trabaja e invierte en investigación y desarrollo de terapias innovadoras, al tiempo que invita a las personas a poner atención a estos síntomas y realizar chequeos médicos regulares.
El suicidio, entendido como el acto consumado de una persona que atenta contra su vida, puede describirse de forma sencilla. Sin embargo, esta definición, aunque precisa en su descripción, está muy lejos de poder explicar realmente todo lo qué es el suicidio.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año, más de 703 mil personas se quitaron la vida cometiendo suicidio. Esto significa que una persona muere cada 40 segundos. Por otro lado, el suicidio entre hombres es cuatro veces mayor que en mujeres a pesar de que ellas lo intentan tres veces más.
Y es que, así como en México, el suicidio es un problema de salud pública en el mundo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (INEGI), en 2021 se registraron 8 mil 447 suicidios consumados, mil 224 más que en 2019, lo que presenta una tasa de 6.2 por cada 100 mil habitantes. Además, hay un dato clave que debe tomarse en cuenta, por cada suicidio consumado hay, por lo menos, 20 intentos fallidos.
El suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 20 a 24 años. Además, las personas de 45 a 59 años tienen la tasa más alta seguido por las personas de 70 años o más.
Más allá del suicidio
Debes saber que las conductas suicidas se presentan de forma muy diversa. Responden a motivaciones distintas en cada persona, por lo que es necesario tratarlas de manera diferente en cada caso. El suicidio es el reflejo de la pérdida de salud física y mental de una persona, así como de sus redes de apoyo.
En este sentido, en la decisión de cometer suicidio existen tres componentes básicos:
A nivel emocional, un sufrimiento intenso.
A nivel conductual, una falta de recursos psicológicos para hacerle frente.
A nivel cognitivo, una desesperanza profunda ante el futuro, acompañada de la muerte como única salida.
El suicidio es el reflejo de la pérdida de salud física y mental de una persona, así como de sus redes de apoyo.
Es por esto que debemos tener presente que el suicidio no es un problema moral. Es decir, quienes intentan suicidarse, no son cobardes o valientes, son personas que están rebasadas por el sufrimiento y no tienen la mínima esperanza en el futuro.
Sin embargo, según Spirito y Donaldson, muchas personas que tienen conductas suicidas no quieren morir, esto lo demuestra el hecho de que existen más intentos que actos consumados. Lo único que quieren es dejar de sufrir y por eso pueden estar contentos de no haber muerto una vez que el sufrimiento se ha controlado.
Por cada suicidio consumado hay, por lo menos, 20 intentos de suicidio.
Manifestaciones de las conductas suicidas
Los riesgos de cometer suicidio responden a muchos factores, por lo que la edad, el sexo y el nivel socioeconómico, juegan un papel crucial en cuanto a cómo detectar las conductas y prevenir una tragedia. Según datos de la OMS, el suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 20 a 24 años en las Américas. Además, las personas de 45 a 59 años tienen la tasa más alta seguido por las personas de 70 años o más.
Entre los jóvenes el consumo abusivo de alcohol/drogas, depresiones por brotes psicóticos, un entorno familiar y social deteriorado, así como los desengaños amorosos y las orientaciones sexuales no asumidas son los principales desencadenantes de las conductas suicidas.
En el caso de las personas adultas la sensación de fracaso personas, laboral o familiar, así como los reproches sociales los sume en una desesperanza que crece con el tiempo. Además, la soledad, una red pobre de apoyo moral, así como las enfermedades crónicas, son los motivos principales para que estas personas planifiquen el acto.
Por otro lado, los principales signos de alarma son los intentos previos de suicidio, antecedentes familiares, expresión verbal en niveles medios o explícitos de un sufrimiento que lo motiva a pensar en ello.
Entre los jóvenes el consumo abusivo de alcohol/drogas, depresiones por brotes psicóticos, un entorno familiar y social deteriorado, así como los desengaños amorosos y las orientaciones sexuales no asumidas son los principales desencadenantes de las conductas suicidas.
Cómo proteger a quien atenta contra su vida
Si bien todos a lo largo de nuestra vida pasamos por momentos de desesperanza y alguna vez hemos tenido algún pensamiento suicida, hemos tenido la capacidad de resistir y salir adelante. Esta fortaleza se relaciona con la nuestra personalidad, autoestima, disciplina y capacidad de control.
Nuestra educación, valores, así como nuestras redes de apoyo familiares, sociales y amorosas, son la clave para poder ayudar a quién más lo necesita. Es necesario hablar con nuestros seres amados, apoyarnos en ellos para caminar de la mano hacia un mejor mañana.
Finalmente, un tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico son necesarios si una persona está afectada por un trastorno y las redes de apoyo sociales no son suficientes.
Fuerte, disciplinada, apasionada, así es Gloria Zarza, la mujer que le dio al deporte mexicano la primera medalla de oro en los juegos Paralímpicos de París 2024. Con 40 años, se coronó en lanzamiento de bala F54 con una marca de 8,06 metros, superando a sus contrincantes de Brasil y Uzbekistán.
“La vida es un vals”: Gloria Zarza.
La única en superar la barrera de los ocho metros
Y es que la lanzadora mexicana fue la única de las siete competidoras que pudo superar la barrera de los ocho metros. “He trabajado mucho para ello y sí lo había pensado, lo había soñado. Siempre en cada momento me decía hay que entrenar, no hay dolor salado, no hay cansancio.
Siempre me desperté soñando en esa medalla. Estoy muy contenta por que fueron dos marcas de ocho metros, entonces sé que estoy arriba de esa marca. Aquí todo es trabajo, mucha constancia y disciplina, destacó Gloria, quién, además, superó su registro del campeonato Mundial de Kobe Japón, 2024, donde consiguió el metal dorado con 8.04 metros.
Fuerte, disciplinada, apasionada, así es Gloria Zarza, la mujer que le dio al deporte mexicano la primera medalla de oro en los juegos Paralímpicos de París 2024.
“Lo que no te mata te hace más fuerte”: Gloria Zarza
Nacida en Zinacantepec, Edo. de México, Gloria Zarza Guadarrama creció en una familia cuyos problemas económicos la llevaron a tener una infancia “algo triste”. Esos años fueron marcados por los problemas de salud que le trajo su discapacidad de nacimiento, provocadas por las secuelas de la poliomielitis.
Además, recuerda que en esa época había muchas limitaciones para las personas con discapacidad, por lo que tuvo muchos retos para llevar una vida normal.
A los 20 años Gloria practicaba baloncesto y atletismo, pero los problemas económicos impidieron que adquiriera una silla de ruedas adecuada. Fue así como encontró su pasión por el lanzamiento de bala.
“Tenía que comprar la silla y no tenía recursos, por lo que me enfoqué en atletismo en lo que adquiría una silla de pista. Me llamó mucho la atención campo y bala. Bala requiere mucha fuerza y yo creo que tengo mucha fuerza para salir adelante y ahora no la puedo dejar”, dice la campeona Paralímpica.
Muchas han sido sus historias de esfuerzo y triunfo acompañadas siempre por la motivación de su familia. Recuerda siempre la canción La vida es un vals, en su momento, «fue una canción que me impulsó demasiado y me sigue impulsando. Es una canción que mi hijo siempre me pone», comenta emotivamente Gloria.
Muchas han sido sus historias de esfuerzo y triunfo acompañadas siempre por la motivación de su familia.
Una medalla para la historia
La atleta comentó en una entrevista para Claro Sports, “yo sabía que traía a rivales fuertes, pero siempre tuve confianza en lo que había trabajado. ¡Era hoy o nunca! Durante tres años trabajé sin dejar de entrenar porque quería ese sueño, que era una medalla olímpica, y ahora de oro. Si en Tokio fue de plata, porqué ahora no de oro”.
La endometriosis es una enfermedad que ha sido históricamente ignorada y subestimada, pero hoy más que nunca, es necesario abrir el diálogo sobre su impacto en la vida de las mujeres.
La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva a nivel mundial.
Se caracteriza por la presencia de tejido similar al revestimiento del útero (endometrio) en otras áreas del cuerpo, lo que provoca inflamación, dolor severo y, en algunos casos, infertilidad. Sin embargo, la detección y el diagnóstico de la endometriosis suelen ser tardíos, en parte debido a la falta de sensibilización y perspectiva de género en los sistemas de salud.
Durante siglos, el dolor femenino ha sido minimizado o atribuido a factores emocionales, lo que ha generado una brecha en la atención médica adecuada para condiciones como la endometriosis. Muchas mujeres pasan años con síntomas debilitantes antes de recibir un diagnóstico correcto.
La endometriosis se caracteriza por la presencia de tejido similar al revestimiento del útero en otras áreas del cuerpo, lo que provoca inflamación, dolor severo.
Esta realidad pone en evidencia cómo los sesgos de género han permeado en la medicina, subestimando o ignorando dolencias que afectan principalmente a las mujeres.
El retraso en el diagnóstico de la endometriosis también tiene un impacto significativo en la salud emocional y mental de las pacientes, quienes pueden llegar a sentirse incomprendidas o frustradas.
Es urgente incorporar la perspectiva de género en la atención médica, reconociendo que las experiencias de las mujeres con su salud son diversas y únicas.
Claves para una identificación a tiempo
Reconocer los síntomas de la endometriosis es el primer paso para una atención oportuna.
Según estudios recientes, el diagnóstico puede demorar entre 7 y 10 años desde la aparición de los primeros síntomas. Algunos de los más comunes incluyen:
1. Dolor pélvico intenso. Especialmente durante la menstruación (dismenorrea), pero también puede presentarse en otros momentos del ciclo.
2. Dolor durante las relaciones sexuales. Este síntoma, conocido como dispareunia, es una señal de alerta comúnmente ignorada.
3. Problemas digestivos. Muchas mujeres con endometriosis también experimentan síntomas gastrointestinales, como estreñimiento, diarrea o hinchazón.
4. Infertilidad. Alrededor del 30 al 50% de las mujeres con endometriosis tienen dificultades para concebir.
Reconocer los síntomas de la endometriosis es el primer paso para una atención oportuna.
Tomar en serio la endometriosis
Es importante que las mujeres tomen en serio estos síntomas y los discutan abiertamente con sus médicos. A veces, el dolor menstrual se normaliza en la sociedad, pero es crucial que las mujeres entiendan que el dolor incapacitante no es algo que deba soportarse.
Una de las barreras más grandes para el tratamiento efectivo de la endometriosis es la falta de profesionales médicos capacitados en este tema. En muchos casos, los médicos carecen de formación específica sobre cómo diagnosticar y tratar la enfermedad, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos o a la recomendación de tratamientos inadecuados.
Adoptar una perspectiva de género en la atención médica no solo mejorará el diagnóstico y tratamiento, sino que también permitirá que las mujeres vivan con mayor bienestar.
La endometriosis es una enfermedad que ha sido históricamente ignorada y subestimada, pero hoy más que nunca, es necesario abrir el diálogo sobre su impacto en la vida de las mujeres.
Adoptar una perspectiva de género en la atención médica no solo mejorará el diagnóstico y tratamiento, sino que también permitirá que las mujeres vivan con mayor bienestar.
La clave está en la identificación temprana de la endometriosis, el acceso a especialistas capacitados y el apoyo emocional constante.