Inicio Blog Página 472

Presentan nueva guía de atención del parto para mejorar experiencia de todas las mujeres y ayudar a garantizar salud y bienestar

0
Mujer con bebé recién nacido en sus brazos
La OMS y el HRP lanzan la Guía de atención del parto para mejorar la experiencia del parto de todas las mujeres y ayudar a garantizar la salud y el bienestar de las mujeres y sus bebés.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundos

La nueva guía de atención del parto es mucho más que una herramienta técnica para monitorear el avance laboral. Representa pasos revolucionarios hacia la atención laboral individualizada y basada en evidencia. La filosofía de la atención del trabajo de parto y el parto y el enfoque recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han desarrollado significativamente en las últimas décadas.

Avanza primera etapa de aplicación de vacuna COVID-19 en Ciudad de México y Coahuila, se llevará a cabo simulacro general de aplicación 

0
subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

El 18 de diciembre se llevará a cabo el simulacro general de aplicación de la vacuna contra COVID-19, el cual contempla desde el punto de llegada de vacunas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, traslado a la unidad militar de Tlalpan, hasta la puesta en marcha del operativo de aplicación; informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez.

Vacunas no serán una solución rápida ni fácil contra la COVID-19 para las Américas, OPS convocan a paciencia y solidaridad

0
Datos
El derechohabiente puede tramitar una Constancia de Vigencia de Derechos en línea para garantizar la atención médica cuando la requiera. El trámite es sencillo y no requiere salir de casa.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundos


Personas vulnerables ya están recibiendo vacunas y se esperan «millones» de dosis más el año próximo. Etienne instó a la esperanza, pero también a la paciencia y la solidaridad

La pandemia por COVID-19 que comenzó en 2020 «sin duda puede considerarse el evento de salud pública más extraordinario de nuestras vidas», afirmó este 16 de diciembre de 2020 la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la doctora Carissa F. Etienne. «Esta pandemia se diferencia por su escala y por sus repercusiones. Además, ha puesto de relieve 2 de los desafíos que por mucho tiempo han estado presentes en nuestra Región: la desigualdad y la insuficiente inversión en nuestros sistemas de salud».

«Desde el inicio de esta pandemia, hace menos de un año, la Región de las Américas ha registrado casi 31 millones de casos y 787 mil muertes por COVID-19. Esto representa aproximadamente la mitad de todas las infecciones y muertes por esta enfermedad en todo el mundo», dijo Etienne en una sesión informativa para la prensa.

Según Etienne, “aunque esperamos que 2021 abra un nuevo capítulo en nuestra lucha contra este virus, proteger a millones de personas en nuestra Región con vacunas contra la COVID-19 será una tarea colosal. Por lo tanto, debemos ser pacientes y realistas y aceptar que la COVID-19 estará entre nosotros durante cierto tiempo. El trabajo que realizamos para controlarla no puede ni debe cesar».

2020 un año muy diferente

La directora de la OPS consideró que 2020 fue un año muy diferente a los demás.

«Espero que al mirar hacia atrás, lo recordemos no solo como el año que nos trajo la COVID-19, sino también como el año en que finalmente decidimos hacer de la salud nuestra máxima prioridad».

Controlar la pandemia, dijo, «nos obligará a prestar atención a las enseñanzas que hemos obtenido hasta ahora y abordar los desafíos que nos han frenado por tanto tiempo: la desigualdad generalizada y la falta de financiamiento de los sistemas de salud».

«Los sistemas de salud tuvieron dificultades para abordar el flujo de pacientes con COVID-19 debido a que los suministros; el espacio y el personal eran limitados. La respuesta a la COVID-19 causó interrupciones en los servicios de salud esenciales de los que dependen las personas para tratar no solo enfermedades como la infección por el VIH y la tuberculosis, sino también condiciones como la diabetes y la hipertensión. En consecuencia, los pacientes enfrentan un mayor riesgo por problemas de salud que son tratables y nuestra Región podría perder decenios de progreso contra las enfermedades», advirtió Etienne.

La colaboración de la OPS para hacer frente a la epidemia


En 2020, la Región de las Américas «enfrentó la tragedia y la adversidad con determinación y solidaridad», aseveró, señalando que en las primeras etapas la OPS ayudó a sus países miembros a obtener acceso a las pruebas de PCR, desarrolló una red de laboratorios para detectar casos en las ciudades y las zonas rurales, capacitó a los trabajadores de la salud y ayudó en la entrega de recursos y apoyo. El número de camas de cuidados intensivos en América Latina casi se duplicó este año gracias a los esfuerzos de los países.

«La OPS pudo brindar apoyo para evaluar la disposición operativa de más de 500 hospitales públicos de nuestra Región, lo que ayudó a definir las estrategias contra el virus a nivel de país. La OPS ha coordinado cientos de sesiones de capacitación, donado millones de EPP (equipos de protección personal) y pruebas diagnósticas y publicado más de 100 orientaciones técnicas para que los trabajadores de salud entiendan los datos científicos más recientes y puedan tener acceso a las últimas herramientas que necesitan para combatir este virus de manera segura», dijo Etienne.

Vacunas contra la COVID-19

A partir de esta semana, señaló, «algunos de los grupos más vulnerables de nuestra Región estarán ya recibiendo vacunas contra la COVID-19, y se esperan millones de dosis más a principios del próximo año. Haberlo logrado en plazos tan sorprendentes constituye una prueba de la colaboración sin precedentes entre científicos, investigadores y expertos por igual».

Las alianzas mundiales como el Mecanismo COVAX también están mancomunando recursos, conocimientos especializados y esfuerzos para que los países tengan el mismo acceso; y dentro de los mismos plazos, a vacunas contra la COVID-19 que sean seguras y eficaces, manifestó Etienne.

La directora de la OPS agradeció al Gobierno del Canadá su donación de 255 millones de dólares canadienses al Acelerador ACT para apoyar el desarrollo, la entrega y la distribución de vacunas y tratamientos para la COVID-19, y añadió: «esperamos que otros países se unan a Canadá en su demostración de solidaridad y compromiso para promover un acceso equitativo a herramientas seguras y eficaces contra la COVID-19».

Se deben seguir promoviendo las medidas de salud pública

En respuesta a una pregunta, Etienne dijo que, incluso cuando se desplieguen las vacunas, «los países no pueden darse por satisfechos, deben seguir promoviendo las medidas de salud pública adecuadas para controlar los casos, como el uso de cubrebocas y el distanciamiento físico. Los pacientes necesitarán ser examinados, aislados, atendidos y debemos continuar poniendo en cuarentena los casos sospechosos. Nada de esto puede detenerse o arriesgamos demasiadas vidas. Me preocupa todo el trabajo que tenemos por delante… no será ni fácil ni rápido»[.]

Snacks en pandemia, cómo elegir los más saludables

0
Mujer joven sonriente en pijama comiendo galletas con chocolate caliente
Existen algunos bocadillos que sabemos que son saludables, pero hay otros que no lo son. Evítalos en tu despensa.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 1 segundos

Comer un bocadillo entre comidas es una costumbre habitual para muchos, pero no siempre elegimos la opción más saludable, y menos durante esta época en la que el encierro nos ha causado ansiedad y muchos lo hemos traducido en comer alimentos altamente procesados en exceso.

Mujer joven sonriente en pijama comiendo galletas con chocolate caliente
Existen algunos bocadillos que sabemos que son saludables, pero hay otros que no lo son. Evítalos en tu despensa.

Existen algunos bocadillos que sabemos que son saludables, pero hay otros que definitivamente no lo son y nuestra percepción es que sí son. Por ejemplo, la mezcla de frutos secos en tu despensa.

¿Qué hacer entonces?

Nathalie Sessions, nutrióloga del Hospital Houston Methodist, explicó que uno de los principales trucos para comer bocadillos de manera saludable es limitar los que contienen azúcares agregados, que, desafortunadamente, son extremadamente frecuentes en la mayoría de los snacks envasados y procesados.

“Dado que los azúcares agregados se infiltran en casi todos los alimentos envasados o procesados, lo mejor es que prepares tus propios snacks y de esta manera controlarás el azúcar agregado”, comentó Nathalie Sessions.

Evita los frutos secos preempaquetados

La próxima vez que compres bocadillos saludables, omite la mezcla de frutos secos preempaquetada y mejor crea la tuya siguiendo las siguientes recomendaciones.

1) Los carbohidratos ricos en fibra ayudan a sentirte satisfecho. Ejemplo: palomitas de maíz o cereal integral
2) Elige las grasas saludables que aportan proteína, fibra, además de ese delicioso crunchy. Ejemplo: Almendras, nueces o pistaches
3) El azúcar natural satisface mejor la ansiedad de comer algo dulce. Ejemplo: Fruta seca sin azúcar añadida (revisa las etiquetas)
4) Hazlo dulce. Ejemplo: Agrega 1 cucharadita de mini chips de chocolate obscuro o espolvorea con canela, polvo de jengibre, nuez moscada o cardamomo
5) Hazlo sabroso. Ejemplo: Espolvorea con condimentos como ajo, curry, chile piquín, pimienta o comino

Con los tips anteriores garantizas que tus snacks sean realmente saludables para cuidar tu salud y bienestar.

Conoce los 5 puntos de la primera capacitación de la Estrategia Nacional de Vacunación contra COVID-19

0
Centro Médico ‘Siglo XXI’ recibe 300 asistentes: personal general militar, sanidad militar y civil de Sedena, Marina, Salud, IMSS, Issste y Pemex.
La primera vacuna que se aplicará en México será de PfizerBioNTech; por sus características especiales, la capacitación se enfocó en cinco puntos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundos

En el auditorio de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional «Siglo XXI«, autoridades de la Secretaría de Salud llevaron a cabo la primera capacitación para personal civil y militar responsable de la primera etapa de la vacunación planteada en la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19.

Con planta Malva parviflora desarrollan fármaco antiinflamatorio de origen vegetal que podría coadyuvar en tratamiento de enfermedades como obesidad y Alzheimer

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 24 segundos

Investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM han demostrado en modelos de ratón que un fármaco antiinflamatorio de origen vegetal proveniente de la planta Malva parviflora, es efectivo para combatir el proceso inflamatorio que ocurre en estas enfermedades crónico degenerativas.

Inició capacitación en la Ciudad de México sobre aplicación del inmunológico y diversas tareas a realizar en módulos de vacunación para campaña nacional contra COVID-19

0
Capacitación impartida en la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI
Capacitación en la Ciudad de México sobre aplicación del inmunológico y diversas tareas a realizar en módulos de vacunación para campaña nacional contra COVID-19

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundos

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que atiende a más del 50% de la población del país, participará de manera activa en la campaña nacional de vacunación contra el COVID-19; afirmó el doctor Manuel Cervantes Ocampo, coordinador de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel del IMSS.

Vacunas no serán una solución rápida ni fácil contra la COVID-19 para las Américas, OPS convocan a paciencia y solidaridad

0
Carissa F. Etienne
Personas vulnerables ya están recibiendo vacunas y se esperan "millones" de dosis más el año próximo. Etienne instó a la esperanza, pero también a la paciencia y la solidaridad.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundos

La pandemia por COVID-19 que comenzó en 2020 «sin duda puede considerarse el evento de salud pública más extraordinario de nuestras vidas«, afirmó este 16 de diciembre de 2020 la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la doctora Carissa F. Etienne. «Esta pandemia se diferencia por su escala y por sus repercusiones. Además, ha puesto de relieve 2 de los desafíos que por mucho tiempo han estado presentes en nuestra Región: la desigualdad y la insuficiente inversión en nuestros sistemas de salud«.

Fomentando habilidades para desarrollo profesional y vida adulta de nuevas generaciones

0
Mujer subiendo en una ilustración de gráfica de barras ascendente
Para Liomont, lo más importante es hacer felices a sus empleados

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundos

Necesitamos jóvenes más motivados y para ello se requiere persistencia, flexibilidad y optimismo, 3 elementos que deben aprender en su entorno social de apego. La posibilidad de ajustarse a las condiciones cambiantes del entorno junto con la resiliencia, permiten que las personas se desarrollen sintiéndose más fortalecidas”, afirma Mariana Gutiérrez Lara, investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM.

IMSS informa avance en aplicación de vacunas contra la influenza estacional

0
doctor Manuel Cervantes Ocampo, coordinador de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel del IMSS
IMSS ha aplicado casi 7 millones de vacunas contra la influenza estacional

Tiempo de lectura aprox: 49 segundos

Durante esta temporada invernal, al corte del 15 de diciembre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha aplicado casi 6’925,474 vacunas contra la influenza estacional, de las 14’460,539 millones que tiene como meta suministrar antes del 31 de diciembre de 2020.

Síndrome de piernas inquietas; más frecuente de lo que se cree

0
Piernas inquietas
El Síndrome de piernas inquietas es una rara afección del sistema nervioso central más frecuente de lo que se cree.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundos


Por Dr. Arturo Contreras Marín. Neurólogo Clínico*. El Síndrome de piernas inquietas fue descrito desde hace muchos años por Thomas Willis en 1672, médico de cámara de Carlos II, sin embargo, no es frecuentemente bien diagnosticado y tratado.

Piernas inquietas
El Síndrome de piernas inquietas es una rara afección del sistema nervioso central más frecuente de lo que se cree.

¿Qué es el síndrome de piernas inquietas?

También conocido como síndrome de Ekbom, Anxietas tibarum y más recientemente como (RLS) Restless legs syndrome (síndrome de piernas inquietas) es una rara afección del sistema nervioso central más frecuente de lo que se cree.

¿Cuáles son los síntomas del síndrome de piernas inquietas?

Los síntomas más frecuentemente referidos por los pacientes son:

  • necesidad de moverse
  • hormigueo
  • inquietud
  • calambres
  • cosquilleo
  • tirón doloroso
  • eléctrico
  • tensión
  • malestar
  • picor.

Los pacientes no suelen experimentar sensaciones dolorosas, sino una sensación molesta que se incrementa por la tarde y noche y que los obliga a mover las piernas.

De no hacerlo se experimenta una sensación molesta que se alivia muchas veces levantándose para caminar con la subsecuente pérdida de sueño.

Muchos pacientes suelen aliviar sus síntomas empleando bicicletas fijas por la noche, aunado a esto la pérdida de calidad de sueño y depresión.

¿Cuáles son los criterios diagnósticos?

  1. Una necesidad urgente de mover las piernas, acompañada generalmente de una sensación incómoda y poco placentera en las extremidades.
  2. La necesidad de moverse, o la sensación poco placentera en las extremidades, que comienza cuando se inician periodos de descanso.
  3. La necesidad de moverse, o las sensaciones poco placenteras en las extremidades, son parcialmente disminuidas por el movimiento del paciente. generalmente caminando.
  4. La necesidad de movimiento, o las sensaciones poco placenteras en las extremidades, es mayor en los periodos de tarde/noche, siendo menos probables por la mañana.

¿Cómo se diagnostica el síndrome de piernas inquietas?

Habitualmente el diagnóstico se realiza de forma clínica es decir durante la consulta con el médico, los estudios de laboratorio y gabinete se restringe a casos especiales y este seria la electromiografía, estudio del sueño y niveles de ferritina.

Causas del síndrome de piernas inquietas

Sus causas aún son desconocidas pero se sabe que existe una desregulación del hierro sérico en sangre y algunas zonas del encéfalo como el núcleo rojo.

¿Es hereditario?

Se ha documentado un patrón de herencia autosómica dominante es decir si existe un miembro afectado en la familia es muy probable existan muchos afectados en la misma familia hasta el 50 %, así mismo se considera hasta un 10 % de la población mundial esta afectado por este particular padecimiento.

¿Es curable?

No existe cura pero tampoco se trata de una enfermedad grave que pueda llevar al paciente a la muerte, pero sí deteriora notablemente la calidad de vida de los enfermos.

El paciente puede ser tratado con fármacos dopaminérgicos como el ropirinol y el pramipexol , que habitualmente se emplean para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson así como el antiepiléptico gabapentina.

¿Con que enfermedades se suele confundir?

Estos pacientes son frecuentemente diagnosticados como ansiosos deprimidos o con insomnio y tratados con benzodiacepinas tipo alprazolam, clonazepam etc.

Por otra parte se suele pensar que los movimientos que ocurren durante el sueño de manera periódica (cada 10 o 50 segundos) que son movimientos periódicos de las piernas que son habitualmente normales en pacientes mayores de 50 años.

¿Quién es el mejor especialista para diagnosticar y tratar este padecimiento?

Se trata de un padecimiento neurológico por lo tanto el médico mas idóneo para su diagnóstico es el neurólogo, pero un médico internista puede diagnosticar y referir al neurólogo.

*Dr. Arturo Contreras Marín. Neurólogo Clínico. Ex jefe Neurología Hospital Central Militar especialista en Epilepsia, Esclerosis Múltiple, Demencia y Parkinson.

Presentan resultados preliminares de la Ensanut COVID-19; México sigue siendo un país altamente susceptible al virus SARS-CoV-2

0
Juan Rivera Dommarco
25% de las personas encuestadas ha tenido algún tipo de contacto con el virus SARS-CoV-2, revelan resultados preliminares de la Ensanut COVID-19.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundos

Durante la conferencia de prensa diaria para informar sobre la situación de la pandemia de la COVID-19 en México, el titular del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Juan Rivera Dommarco, dio a conocer los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición COVID-19 (Ensanut COVID-19) a cargo de dicha institución.