Inicio Blog Página 475

OPS informó avances en acceso a vacunas COVID-19 y pide incrementar capacidad de los hospitales

0
Carissa F. Etienne
Más de 28,5 millones de casos y 753.000 muertes fueron notificados en las Américas. Los países de la región ya han asegurado más de 1.000 millones de dólares en pagos iniciales y garantías financieras para obtener vacunas COVID a través de COVAX

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos

Las Américas han estado experimentando «los niveles más altos de casos de COVID-19 desde el inicio de la pandemia» y las autoridades de salud deberían emitir una guía clara para proteger a las comunidades y actuar para aumentar la capacidad hospitalaria en las áreas afectadas, advirtió hoy la directora de la Organización Panamericana de Salud (OPS), la doctora Carissa F. Etienne.Con más de 753 mil muertes y más de 28.5 millones de casos reportados en las Américas, «las cifras y tendencias hacen claro que nuestra región debe redoblar las medidas preventivas, especialmente en preparación para las vacaciones de fin de año. Ahora no es el momento de relajarse«, sostuvo Etienne en una rueda de prensa.

En algunos países, “una vez más necesitamos esfuerzos coordinados para aumentar la capacidad hospitalaria en las zonas más afectadas porque cuando los hospitales no pueden acomodar a todos los enfermos, muchos morirán esperando atención«, afirmó la Directora de la OPS.

América del Norte y Centroamérica

El continuo aumento de las infecciones en América del Norte a medida que llega el invierno es preocupante porque «las personas pueden verse tentada a reunirse en interiores mal ventilados, las condiciones perfectas para que el virus se propague«. En Centroamérica, Honduras y Guatemala están viendo aumentos en las áreas que se vieron afectadas por los huracanes recientes, mientras que Panamá sigue reportando una alta incidencia de casos, detalló.

América del Sur

La situación de América del Sur también es preocupante, consideró Etienne. «Con el aumento de casos y muertes, el sistema de salud de Brasil está bajo tensión y los hospitales han alcanzado su capacidad en algunas áreas. También estamos viendo aumentos en casos y muertes en zonas fronterizas de Colombia con Venezuela y Ecuador«, mientras que Paraguay se enfrenta a un aumento de las infecciones, añadió.

«Esperamos que las vacunas COVID-19, que pronto saldrán al mercado, ayuden a contener la pandemia, pero esto llevará tiempo y planificación anticipada«, sostuvo la directora de la OPS. «Al principio, no tendremos suficientes dosis para proteger a todos, por lo que el objetivo es salvar vidas utilizando el primer despliegue para llegar a los más vulnerables, quienes pueden desarrollar formas graves de COVID-19. Es por eso que la OPS también ha estado apoyando a sus Estados Miembros en el desarrollo de sus planes nacionales de inmunización«.

Preparativos para la introducción y la adquisición de vacunas

La OPS celebro una reunión de su Consejo Directivo para discutir los preparativos para la introducción y la adquisición de vacunas a través de su Fondo Rotatorio y el Mecanismo COVAX, informó Etienne. Los países de las Américas han asegurado más de mil millones de dólares en pagos iniciales y garantías financieras para participar en COVAX, dijo.

Cuando lleguen las vacunas, dijo, «cada país debe identificar grupos prioritarios y adaptar las campañas y los materiales de comunicación para satisfacer sus necesidades, incluso trabajando junto a los líderes comunitarios para empoderar a las comunidades a recurrir a la vacunación. Es probable que los trabajadores sanitarios sean los primeros en beneficiarse de una vacuna y también desempeñarán un papel clave en la sensibilización sobre la importancia de la inmunización«.

Acceso a las vacunas

La OPS busca ayudar a los países a garantizar el acceso a vacunas COVID-19 seguras y eficaces bajo los principios de solidaridad, equidad y no dejar a nadie atrás. Esto ha guiado la respuesta de la OPS a esta pandemia desde el principio, aseveró Etienne. Señaló que el Día de la Cobertura Universal de Salud, que se celebra cada 12 de diciembre, «tiene una importancia renovada durante este año de pandemia. Este día sirve como recordatorio de que la salud universal no se trata sólo de garantizar que todos estén cubiertos, sino de que todos tengan acceso a la atención cuando la necesitan, dondequiera que estén«.

«Es por eso que la OPS ha enviado más de 20 millones de pruebas de PCR a los países para detectar COVID-19 y obtener una mejor visibilidad de cómo se está propagando el virus; así como para ayudar a identificar a los infectados, para que reciban la atención que necesitan. Muchos donantes nos han apoyado en este esfuerzo, y queremos darles las gracias«, señaló.

La OPS también ha donado unos 36 millones de mascarillas, 3 millones de guantes y 1.5 millones de batas a los países para que puedan proteger a los trabajadores de la salud; y ha dirigido más de 200 sesiones de capacitación para profesionales de la salud en la región[.]

Informa OMS principales causas de muerte y discapacidad en el mundo; existe urgente necesidad de poner en marcha acciones para prevención y tratamiento de enfermedades

0
Ilustración de una lupa obserbando gráfica de barras
La aplicación numerosa de pruebas diagnósticas PCR es la vía más práctica para aproximarse a la magnitud real de la epidemia. También sería conveniente realizar una revisión técnica de los modelos matemáticos y de los métodos estadísticos por un equipo de expertos académicos.

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 27 segundos

La información en las Estadísticas Sanitarias Mundiales 2019 de la OMS respaldan la urgente necesidad de poner en macha acciones para prestar una mayor atención en el ámbito mundial a la prevención y el tratamiento de: enfermedades cardiovasculares; cáncer; diabetes; neumopatías crónicas, y de reducir los traumatismos, en todas las regiones del mundo.

Institución sin fines de lucro cumple un año más de compromiso con la salud, prevención y bienestar para la población vulnerable

0

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 6 segundos

Se fundó en 1886 con el nombre de Hospital Americano, en 1923 como Hospital Inglés, fue hasta 1941 que cada 12 de diciembre se conmemora el aniversario del Centro Médico ABC. De acuerdo con la Dra. Blanca Velázquez Hernández, directora corporativa de educación y salud incluyente, han sido una institución sin fines de lucro y asistencia privada. Pero que desde sus inicios se enfocó en dar atención a pacientes económicamente vulnerables, en esta trayectoria con más de 130 años no han cambiado su vocación.

Apoyo que hace en las poblaciones vulnerables

Centros de alta especialidad

A partir de 2008, el Centro Médico ABC decidió fortalecer su modelo de atención médica; creando centros de alta especialidad enfocados en los principales padecimientos de la sociedad.

El primero que se inauguró fue el Centro de Gineco-obstetricia y Pediatría, el cual permite atender a los pacientes en ambientes especialmente diseñados para una estancia confortable. Fue el primer centro de salud privado en la Ciudad de México en contar con un Centro de Cáncer, inaugurado en 2009 y que se destaca por sus equipos de alta tecnología para realizar procedimientos de última generación y en el que el Centro Oncológico Pediátrico, se da atención a población vulnerable a través de vínculos con hospitales públicos atendiendo su lista de espera para así poder brindar una atención oportuna.

Centro Pediátrico del Corazón ABC – Kardias

Además, se cuenta con el Centro Pediátrico del Corazón ABC – Kardias, el único dentro de un hospital privado dedicado exclusivamente al manejo integral de cardiopatías y que se ha caracterizado por sus magníficos resultados. Lo anterior gracias a la combinación de un alto volumen de pacientes; la participación de un equipo médico multidisciplinario altamente especializado; y a la atención clínica logrando disminuir la mortalidad a nivel nacional e internacional, “hemos logrado tener alianza con el Instituto Nacional de Pediatría (INP) a través de la transferencia de nuestras mejores prácticas, así es como hemos podido lograr que la mortalidad baje en el INP, pues al final es un ganar-ganar “.

Retos por coronavirus

En 2020, más de 3 mil pacientes con COVID-19 han sido atendidos por telemedicina con resultados favorables.

Por otro lado, la Dra. Velázquez, especialista en patología clínica y maestra en administración de hospitales, asegura que siempre se le ha dado acceso a la población más vulnerable con atención de alta especialidad y que en este año incierto de pandemia por el coronavirus que ha afectado a todo el mundo, se sienten satisfechos por haber podido brindar a los pacientes afectados una atención de primer nivel, ya que se encontraban preparados para contener los embates de los contagios.

Si bien sortearon la pandemia de la Influenza H1N1, que tuvo una duración relativamente corta donde las medidas de contención sanitaria rindieron frutos a nivel mundial. La diferencia con esta emergencia por el coronavirus es que no ha terminado y la gente se sigue enfermando y agravando.

Nos ha llevado meses de aprendizaje, afortunadamente en el Centro Médico ABC teníamos una infraestructura que pudimos capitalizar, el hecho de tener dos campus nos permitió que concretáramos los esfuerzos para atender a los pacientes con COVID-19 en Observatorio y no descuidar la atención en las otras patologías en el Campus Santa Fe”.

Dra. Velázquez Hernández

Otra de las ventajas con las que cuenta la institución y les permitió responder rápidamente a la pandemia, en la atención de pacientes graves, es la gran Unidad de Terapia Intensiva. La que cuenta con personal con mucha experiencia y mayor conocimiento; una generación de médicos residentes, jóvenes que conocen muy bien el modelo de calidad y seguridad con el que cuenta el Centro. “Nuestros especialistas se comprometieron con todo desde el desarrollo de los protocolos de atención hasta los horarios y guardias, desgaste que fue importante al principio”.

La institución que fue fundada por 3 comunidades: inglesa, americana y británica.

Inciativas que marcaron la diferencia en la atención a COVID-19

En atención al COVID-19, se destacó al contar con 2 iniciativas que marcaron la diferencia.

  • La primera es que desde abril comenzaron a atender a pacientes con SARS CoV-2 través de una plataforma de telemedicina que les brindaba atención desde casa, reservando el hospital para los pacientes que estaban muy graves y necesitaban hospitalización, dejando de exponer a los pacientes, familiares y personal de salud de manera innecesaria. “A la fecha llevamos atendidos a más de 3 mil pacientes a través de la plataforma”.
  • La otra iniciativa es que desde muy temprano iniciamos de forma preventiva con la atención de salud mental para el personal de salud, que ha dado muy buenos resultados. Además, al ser un hospital con gran experiencia en el área de enfermedades respiratorias contagiosas, tenían implementado el protocolo del uso correcto del equipo de protección, con lo cual se pudieron evitar muchos contagios.

Un hospital único

Finalmente, la Dra. Velázquez Hernández apunta que el Centro Médico ABC es un hospital único que, al no tener fines de lucro, les permite hacer las cosas diferentes con el modelo de salud incluyente. Pero también con el modelo de recursos humanos para la salud que genera médicos muy buenos y especialistas que brindan una excelente atención.

Nos sentimos orgullosos de cumplir un año más, sobre todo en este 2020, que, si bien ha sido difícil para todos; hemos podido ofrecer la atención que nuestros pacientes requieren, pues en ellos puede estar algún familiar y eso hace que demos nuestro máximo potencial

Dra. Velázquez Hernández

Presentarán iniciativa para fortalecer el Servicio Exterior Mexicano e impulsan paridad de género

0
equidad
La legisladora presentó un punto de acuerdo para demandar a todas las autoridades del país mecanismos para combatir el machismo estructural.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos

La senadora Martha Lucía Micher Camarena anunció la presentación de una iniciativa para reformar la Ley del Servicio Exterior Mexicano en materia de igualdad, no discriminación y acceso a una vida libre de violencia. Esto con el a fin de lograr la paridad en todas las dependencias de la función pública.

México cuarto país que aprueba uso de emergencia de vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19

0
Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, desde Palacio Nacional
Se informa que concluyó el proceso de evaluación de la vacuna de Pfizer-BioNtech, que fue sometida para evaluación a la Cofepris, la Comisión Federal para Riesgos Sanitarios, el pasado 26 de noviembre.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundos

En el marco de la conferencia de prensa diaria sobre COVID-19, la epidemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2 del 11 de diciembre de 2020 se informó que concluyó el proceso de evaluación de la vacuna de Pfizer-BioNtech, que fue sometida para evaluación a la Comisión Federal para Riesgos Sanitarios (Cofepris). Con lo que México se agrega como el cuarto país que ha conferido la autorización para uso de emergencia.

En un comunicado de prensa la COFEPRIS, expone que como órgano desconcentrado dependiente de la Secretaría de Salud comunica que:

  1. A partir del 26 de noviembre de 2020 revisó, evaluó y dictaminó la documentación sometida a esta Comisión para la autorización sanitaria por uso de emergencia de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19.
  2. El Comité de Moléculas Nuevas sesionó el 11 de diciembre de 2020, donde sus 24 miembros votaron y emitieron una OPINIÓN FAVORABLE, de forma unánime, para su uso de emergencia.
  3. Por lo que la COFEPRIS ha dictaminado procedente la AUTORIZACIÓN PARA USO DE EMERGENCIA de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19; con el fin de ser utilizada en la Política Nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19.

Reacciones alérgicas

En la conferencia de prensa el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, explicó «Con respecto al tema de las reacciones alérgicas a la vacuna; casi todos los productos farmacéuticos igual que muchos productos de alimentos pueden causar alergia en alguien. Las alergias son raras, son raras me refiero a infrecuentes; y cuando se evalúa a un producto farmacológico, en este caso las vacunas. Para eso se hace la investigación clínica en etapas, la etapa 1, la etapa 2 o fase 1, fase 2. Finalmente los estudios de gran escala con decenas de miles de personas, porque progresivamente se va ir viendo qué tan frecuente que haya alergias; entre otras posibles reacciones, en personas que lo usan, y se empieza a entender cuál podría ser la persona que va a ser alérgica«.

«A veces son los componentes mismos de la fórmula del producto; y eso hay personas que ya se sabe que tiene un antecedente a algunos de los componentes de la fórmula; y las especificaciones de uso generalmente dicen: ‘No se use en personas alérgicas o con antecedentes alérgicos’«.

Distribución

Con respecto a la distibución el subsecretario subrayó «Que quede claro. Durante diciembre nadie que no sea personal de salud previamente seleccionado por las propias instituciones de salud; incluyendo médicas y médicos y otros miembros del personal de salud de dependencias privadas, nadie más será vacunado«.

«Y son muy poquitos por ahora, en el arranque son 125 mil personas de manera continua; sin pausa en el enero y hasta febrero estaremos completando este primer grupo de riesgo«.

Declaración de Pfizer México

Al respecto de la AUTORIZACIÓN PARA USO DE EMERGENCIA de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 la Presidenta y Directora General de Pfizer México, Constanza Losada expresó en una declaración a los medios de comunicación «La autorización sanitaria de hoy en México para uso de emergencia de nuestra vacuna, marca un momento histórico en la lucha contra esta enfermedad potencialmente mortal, afirmando aún más el compromiso de Pfizer de brindar a la población una vacuna contra este virus y así contribuir a la erradicación de esta devastadora pandemia«.

«Extendemos una felicitación al gobierno mexicano por este logro y reiteramos todo nuestro apoyo. Felicitamos también a la COFEPRIS por su cuidadosa evaluación de nuestra vacuna y la acción oportuna para ayudar a proteger a los mexicanos«[.]

Enciende IMSS el Árbol de la Esperanza y se convoca a “dar el último jalón” y continuar con las medidas que rompan cadenas de contagio

0
árbol de la esperanza
El director general del Seguro Social dijo que encender el árbol de la esperanza en un año tan difícil es la promesa de un mejor porvenir.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundos

Al encender el árbol conmemorativo a la Navidad, el director general, Zoé Robledo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señaló que este acto se realiza para reconocer amplia y públicamente a cada integrante de la Gran Familia IMSS, que ha hecho posible que el Seguro Social hoy esté de pie y represente la esperanza de vida de millones de mexicanas y mexicanos.

Se necesitan sistemas de salud más sólidos que promuevan y protejan la salud; proponen plan para abordar debilidades y eliminar barreras de acceso a la atención

0
Las funciones esenciales de la salud pública en las Américas. Una renovación para el siglo XXI. Marco conceptual y descripción
El marco propuesto introduce un nuevo paradigma para la salud pública basado en cuatro pilares orientados a la acción, como son la necesidad de incorporar el abordaje de derechos humanos en las políticas de salud pública, la necesidad de que la salud pública amplíe su enfoque para tener un abordaje más amplio de los determinantes sociales de la salud, el papel de la salud pública para garantizar de forma integral e integrada el acceso a las intervenciones poblacionales y a la atención individual de calidad, y la necesidad de que las autoridades de salud actúen en colaboración con otros sectores y la sociedad civil para desempeñar funciones de salud pública.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundos

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) urgió a los países de las Américas a actualizar las funciones esenciales de salud pública (FESP) que todo sistema de salud debería cumplir como un medio para brindar servicios y acciones de calidad; enfrentar epidemias y avanzar hacia la salud universal.

El marco propuesto introduce un nuevo paradigma para la salud pública basado en cuatro pilares orientados a la acción, como son la necesidad de incorporar el abordaje de derechos humanos en las políticas de salud pública, la necesidad de que la salud pública amplíe su enfoque para tener un abordaje más amplio de los determinantes sociales de la salud, el papel de la salud pública para garantizar de forma integral e integrada el acceso a las intervenciones poblacionales y a la atención individual de calidad, y la necesidad de que las autoridades de salud actúen en colaboración con otros sectores y la sociedad civil para desempeñar funciones de salud pública. 

«Esta pandemia (por COVID-19) nos ha demostrado claramente que se necesitan sistemas de salud más sólidos que promuevan y protejan la salud«, afirmó la directora de la OPS, Carissa F. Etienne, quien convoca a los países “a que inviertan en las funciones esenciales de salud pública, y en todos los sectores, ya que las inversiones han sido insuficientes para responder a los desafíos actuales”.

En el marco del Día de la Salud Universal, que se celebra cada 12 de diciembre para aumentar la conciencia sobre la importancia del acceso a la salud como un derecho humano esencial, la OPS lanzó la publicación Las funciones esenciales de salud pública en las Américas: una renovación para el siglo XXI.

Funciones esenciales de salud pública renovadas

En las Américas, casi el 30% de la población (o 279 millones de personas) no busca atención cuando la necesita por una serie de barreras que dificultan su acceso a los servicios y a una atención de calidad; razón por la que mueren 1.7 millones de personas en la región cada año.

Etienne advirtió sobre la reaparición de enfermedades transmisibles como el sarampión y la tuberculosis, y el aumento de la prevalencia de enfermedades de transmisión sexual y la resistencia antimicrobiana. También acerca de la aparición de nuevas amenazas, como la COVID-19, el Ébola, el virus del Nilo Occidental y el Zika.

El envejecimiento y las nuevas condiciones epidemiológicas y socioeconómicas han dado lugar a un aumento de:

  • enfermedades no transmisibles
  • enfermedades mentales
  • discapacidades
  • lesiones en el tráfico
  • violencia

«Estos son ahora los principales problemas de salud -exacerbados por la pobreza, las desigualdades y la pandemia de COVID-19– que requieren un enfoque intersectorial y el fortalecimiento de los sistemas de protección social y de salud en toda nuestra Región”, sostuvo.

Once funciones renovadas

Las 11 funciones esenciales que los sistemas de salud deberían observar se basan en:

Las funciones esenciales de salud pública renovadas
  • Evaluar el estado de salud de la población y los factores de la mala salud
  • Desarrollar políticas para fortalecer los sistemas de salud y abordar los determinantes
  • Asignar los recursos necesarios
  • Garantizar el acceso a todas las intervenciones y servicios de salud pública

Las funciones esenciales se enmarcan como capacidades institucionales que los países deberían fortalecer para una apropiada formulación de acciones de salud pública. Asimismo, se asume un rol de participación de la sociedad civil y actores claves como parte del proceso de desarrollo de políticas; y no se los limita a ser facilitadores de la prestación de servicios. También, asumen más relevancia las intervenciones intersectoriales que abordan los determinantes sociales de la salud.

La renovación de las FESP busca ayudar a superar la fragilidad de los sistemas de salud para responder a las necesidades de la población”, indicó directora de la OPS y alentó a las autoridades a dar prioridad a la salud pública y aumentar su financiamiento[.]

Que alguien llame a los muertos

0
Que alguien llame a los muertos
Que alguien llame a los muertos

Tiempo de lectura aprox: 34 segundos

Por favor, que alguien llame a los muertos para que me expliquen el sentido del dolor, porque la muerte no me asusta.

Analizan potencial medicinal de compuestos o extractos del chile para afecciones como obesidad, cardiopatías y cáncer

0
Dos chiles formando una figura de corazón
Protege contra el colesterol, es rico en vitaminas A y C, es eficaz contra las enfermedades reumáticas y puede prevenir problemas cardíacos.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 45 segundos

El chile es una de las primeras especies vegetales domesticadas de las que se tiene registro en el territorio actualmente conocido como México. A partir de la llegada de los europeos al continente americano, su sabor (y pungencia) fue llevado a otras partes del mundo.

Comparecencia del director general del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) en el Senado

0
Comparecencia de Juan Antonio Ferrer Aguilar, titular del INSABI; del 10 de diciembre de 2020
Comparecencia de Juan Antonio Ferrer Aguilar, titular del INSABI; del 10 de diciembre de 2020

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 30 segundos

En la comparecencia del director general del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Antonio Ferrer Aguilar aseguró que el sector salud se siente satisfecho de que en todo momento, incluso en el más crítico de la pandemia, se contó con la capacidad humana y de camas hospitalarias para atender a la población. Pero “de un día para otro” no se componen 40 años, en donde lo que se hizo fue descentralizar los servicios.

Presentación del INSABI

Comparecencia del titular del Insabi, en el marco del Segundo Informe de Gobierno

En la exposición del director general del Insabi afirmó que el país cuenta con un stock suficiente para enfrentar la llegada, en la época invernal, de la sindemia Covid-Influenza.

Ferrer Aguilar compareció ante la Comisión de Salud, que preside el senador Miguel Ángel Navarro Quintero, como parte de la Glosa del Segundo Informe de Gobierno.

Datos de la carga de mortalidad

Miguel Ángel Navarro expuso que esta comparecencia se da en un contexto nacional y mundial, donde el debate principal es la salud. Indicó que el número de casos de COVID-19 alcanza más de un millón 200 mil casos y más de 111 mil defunciones.

Aunado a ello, mencionó, está la carga de mortalidad que se tiene por diversas enfermedades crónico-degenerativas. Consideró necesario hacer un análisis con responsabilidad de cara a la sociedad, a fin de que tenga la certeza de que sus representantes populares y las instituciones del Estado “estamos al tanto de su salud, de sus preocupaciones y trabajando por el bien de todos los mexicanos”.

Adquisiciones

En tanto, Juan Antonio Ferrer informó que se han adquirido más de 4 millones de piezas de medicamentos específicos para la atención moderada y grave de la COVID-19, que incluye, entre otros:

  • sedantes
  • relajantes musculares
  • vasopresores
  • antinflamatorios

Refirió que en unidad de terapia intensiva, un paciente con el nuevo coronavirus consume 4 veces más sedantes, que algún ingresado con cualquier otra patología. Asimismo, indicó que para un adecuado control epidemiológico, se han adquirido 603 mil sets de diagnósticos de laboratorio PCR.

Dijo que queda patente el humanismo del personal sanitario para atender a todas y todos los pacientes. Mencionó que el Insabi ha contratado y reclutado 18,886 trabajadores, destinados a la atención exclusiva de la COVID-19 en 30 entidades.

Contrataciones

Además, agregó, se transfirieron recursos para la contratación de 4,029 plazas en los institutos nacionales de alta especialidad, así como a 4,331 plazas para el ISSSTE, lo que suma un total de 27,246 plazas autorizadas de personal médico, paramédico y afínes.

El director del Insabi señaló que el esfuerzo de compra de insumo médicos para atender la pandemia contó con el apoyo de la Cancillería. Además, destacó, la coordinación con las Fuerzas Armadas para poner en funcionamiento 32 hospitales en 17 estados.

Se trabaja en adquirir los equipos de protección personal para el personal de salud en los 32 estados de la República y las instituciones federales que lo han requerido, añadió.

Equipos de protección personal

Por otro lado, dijo que está en marcha la transformación del sistema de salud, a través del despliegue del Modelo Sabi, que se centra en las necesidades de las personas, su familia y comunidad, con énfasis en la promoción y prevención de la salud.

Juan Antonio Ferrer también resaltó que se ha dado otro paso importante, pues el pasado 1 de diciembre se aplica la gratuidad para el tercer nivel de atención. Ello, subrayó, se logró modificando el marco legal y aportando recursos financieros, al incrementar el presupuesto en casi 7 mil millones de pesos a los institutos nacionales y hospitales de referencia.

En otro tema, el funcionario aseveró que existe coordinación efectiva entre el Insabi y los 32 Secretarios de Salud del país, a fin de hacer realidad el fortalecimiento de los servicios de salud a las personas sin seguridad social.

Coordinación

Anunció que se tiene considerado para 2021, un plan de regularización de más de 17 mil trabajadores. Señaló que la Secretaría de Hacienda autorizó este número de plazas y se espera que para 2024, más de 80 mil trabajadores de la salud habrán sido regularizados.

Ronda de preguntas

Senadoras y senadores cuestionaron al funcionario sobre temas como la vacunación contra el COVID-19; presupuesto; gratuidad de los servicios, entre otros temas.

Comparecencia de Juan Antonio Ferrer Aguilar, titular del INSABI; del 10 de diciembre de 2020

Cobertura de salud en Coahuila

La senadora Eva Eugenia Galaz Caletti, solicitó al funcionario federal que revisara la cobertura de salud en Coahuila; ya que hay zonas donde la atención médica no llega, como en las regiones ejidales.

Vacunación COVID-19 y plazas

Por su parte la senadora Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, pidió que se explicara si el presupuesto asignado para 2021 contempla las nuevas 17 mil plazas del sector salud, y si la aplicación de 112,500 dosis como primera prioridad en Coahuila y CDMX alcanzará a cubrir al sistema Insabi.

Del fondo catastrófico con el que contaba cuánto queda de la reserva y bajo qué reglas de operación ejerció el recurso, así como la plataforma nacional de transparencia tardó tanto en operar.

Exhortó a exponer falta de recursos en Durango

En tanto, la senadora por Durango, Lilia Margarita Valdez Martínez, lo exhortó a que expusiera la falta de recursos en su estado y por qué el servicio no ha mejorado, toda vez que ella ha tenido acceso a los documentos donde se corroboran las asignaciones para dar cumplir con la atención médica.

Cobro de servicios de primer y segundo nivel

La senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre le requirió una explicación sobre cuál es la razón de que haya estados donde se cobran los servicios de primer y segundo nivel, los convenios de adhesión y no adhesión y su relación con la gratuidad que fue plasmada en la ley

Denuncia por todos los recursos que se han ejercido sin reglas de operación

En tanto, la senadora Martha Cecilia Márquez Alvarado, dijo que el Insabi es el gran fracaso del Gobierno Federal. “Con mucho respeto le informó que presentará una denuncia ante las instancias correspondientes por todos los recursos que usted ha ejercido sin reglas de operación”, advirtió.

Avances del INSABI

El senador Américo Villareal Anaya destacó los avances que ha tenido el Instituto sobre la reorganización de los servicios que recibió al inicio de la administración federal; y que en ese proceso de conformación del Insabi, le tocó al nuevo sistema enfrentar la emergencia sanitaria por el COVID-19. “Confíanos en que este nuevo modelo nos ayudará a salir como una herramienta de oportunidad para brindar una mejor oportunidad de salud a los mexicanos”, expresó.

Respuestas

En sus respuestas, el director del INSABI explicó que se eligió a Coahuila, como uno de los 2 estados para iniciar la vacunación contra el COVID-19, porque tiene condiciones de territorio que se tienen que tomar en cuenta para analizar cómo movilizar esta vacuna a menos de 70 grados. Dijo que para ello se contará con el apoyo de la Sedena y la Marina.

Señaló que una vez que la Cofepris otorgue la aprobación del fármaco, éste llegará a los aeropuertos y será resguardado por las Fuerzas Armadas. Se hará la distribución como está contemplado en la primera etapa:

  • personal de salud
  • a la población por edad.

El director del Insabi recordó que el Seguro Popular atendía 66 padecimientos en todo el país; cuando el Consejo de Salubridad ha dicho que se deben atender 96, por lo que ya se trabaja en actualizar esta lista.

Sobre la gratuidad de servicios de tercer nivel, aseguró que estos son gratuitos a partir del 1 de diciembre. Pidió al Congreso que haya disposición de recursos para que ya no se cobre las consultas y medicamentos a las personas que no cuentan con seguridad social.

Reconoció que es difícil componer o integrar el servicio de salud del país, cuando éste “no estaba bien y eran un desastre. Ahora, explicó, los servicios de salud van a evolucionar, esa es la aspiración que tienen todos los que trabajan en Insabi y estamos haciendo lo mejor para dar el mejor servicio a la gente«.

Aclaró que se trata de una evolución, pero “de un día para otro” no se componen 40 años; en donde lo que se hizo fue descentralizar los servicios.

Ejercicios de respiración para el estrés

0
Respiración
E¿Sabías que sin niveles óptimos de vitamina D, los medicamentos para osteoporosis no surten efecto?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundos

Es normal sentir estrés en algún momento de la vida, sin embargo, padecerlo constantemente no es bueno para la salud. por ello realizar ejercicios de respiración para controlar momentos de estrés es una actividad fácil y práctica.

Se realizó el Foro «Perspectiva de género en el caso de mujeres imputadas», se destaca importancia de juzgar con perspectiva de género

0
Foro virtual “La Perspectiva de género en el caso de mujeres imputadas”
Destaca la senadora Micher Camarena que se han aprobado iniciativas muy importantes en materia de derechos humanos e igualdad salarial y laboral.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 17 segundos

En el Senado de la República las actividades legislativas están encaminadas a erradicar la violencia contra las mujeres. En estas últimas 3 semanas se han aprobado iniciativas importantes en materia de derechos humanos de las mujeres, entre ellas, las relativas a igualdad salarial y laboral; y dos Minutas en materia de paridad, que contiene reformas a 45 leyes vigentes, indicó la senadora Martha Lucía Micher Camarena.