Inicio Blog Página 636

Ingesta óptima de vitaminas es necesaria para la prevención y tratamiento de la anemia en niñas y niños

0
Vitaminas es necesaria para la prevención y tratamiento de la anemia en niñas y niños.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 42 segundos

Como sabemos, para prevenir la anemia es importante ingerir hierro. Pero, el escenario no es tan sencillo. Según la más reciente Encuesta Nacional de Salud de México (ENSANUT 2018), más de dos millones de niñas y niños de uno a cuatro años de edad padece anemia por deficiencia de hierro en el país, debido principalmente a la falta de vitaminas y minerales en su alimentación diaria.

Vitaminas es necesaria para la prevención y tratamiento de la anemia en niñas y niños.

Es decir que uno de cada cuatro niños en este rango de edad no logra obtener los micronutrientes esenciales por medio de la alimentación equilibrada –el consumo adecuado de verduras, legumbres, frutas, lácteos y productos derivados de la carne.

La anemia es un problema grave de salud pública que debe ser prevenida y tratada lo más rápidamente posible, ya que lleva a la disminución en la concentración de glóbulos rojos en el cuerpo y, consecuentemente, problemas en la transportación de oxígeno a los órganos del cuerpo, con resultados muy negativos a la salud.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1,620 millones de personas padecen anemia.

Se estima que 293 millones de niños de cuatro años de edad y 305 millones de cinco años o más la padecen, mientras que las mujeres en edad fértil con este mal suman 468.4 millones, y hay más de 164 millones de ancianos afectados.

Cabe destacar que alrededor del 20% de la población mundial vive con cansancio crónico, fatiga y sueño permanente, mientras que el 50% de estas personas está enferma por sus bajos niveles de hierro.

Los síntomas más comunes de la anemia son:

  • cansancio,
  • palidez,
  • debilidad,
  • falta de aire y
  • fatiga.

En referencia a la deficiencia de hierro, esta puede afectar aspectos importantes del sistema nervioso, alterar la memoria, la inteligencia, la capacidad para resolver problemas (cognición), la atención, el adecuado crecimiento y desarrollo de los niños, así como dejar a las personas más propensas a sufrir accidentes comunes y de trabajo, ya que demandan mayor concentración.

Como se sabe, la anemia carencial puede corregirse consumiendo suplementos que contengan hierro. Durante los primeros años de vida, los suplementos que contienen hierro son importantes para garantizar el aporte correcto y prevenir la anemia. Otras etapas importantes para el uso de suplementos son en la adolescencia, mujeres en edad fértil y gestantes, así como las que están amamantando y los ancianos.

Alimentos que contienen hierro

De igual manera, se pueden consumir alimentos que contienen hierro como carne roja o blanca. El hierro que se encuentra en los alimentos vegetales merece especial atención, ya que en estos alimentos se encuentra una forma de hierro poco utilizada por el cuerpo y, por esta razón, no son considerados alimentos fuentes.

Sin embargo, la cosa no es tan sencilla como parece, ya que ingerir solamente el hierro no es suficiente. La razón es que para que el cuerpo absorbe el hierro de manera efectiva en la prevención y tratamiento de la anemia, es necesario que las personas también tengan un aporte adecuado de las siguientes vitaminas: A, C, E, B2, B6, B12 y ácido fólico. Sin la concentración adecuada de estas vitaminas, el cuerpo no logra absorber y utilizar el hierro de manera efectiva.

Es decir, no vale de nada suplementar un niño con altas concentraciones de hierro para prevenir o combatir la anemia por deficiencia de hierro, si le faltan determinas vitaminas.

Ingesta de vitaminas

Por esto, además de consumir alimentos y suplementos que contengan hierro, es importante cuidar de la ingesta de las vitaminas. Entre ellas, la vitamina B12, que se encuentra únicamente en alimentos de origen animal, como carne, leche y huevos.

Otro punto interesante es que, una forma de optimizar la absorción del hierro es comer frutas cítricas, las cuales son fuente de vitamina C. Es decir, incluir una naranja o jugo de limón junto al consumo de carne, por ejemplo, es una gran opción.

Información es poder

También es importante que las personas cuenten con un programa adecuado de información, prevención y tratamiento temprano de la anemia por deficiencia de hierro, con el uso de todas las herramientas disponibles (prevención prenatal, lactancia materna prolongada, uso de fórmulas lácteas con hierro, alimentos adecuados, suplementos de buena calidad) pueden salvar vidas, prevenir alteraciones en el desarrollo intelectual y garantizar un menor número de accidentes laborales, economizando una enorme suma de recursos económicos y de salud.

La relación entre la ingesta de vitaminas, la prevención y tratamiento de la anemia va a ser uno de los temas de la Conferencia de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT 2020), que se llevará a cabo en la Ciudad de México el día 27 de abril.

Referencia

1 https://www.who.int/vmnis/database/anaemia/anaemia_data_status_t2/es/

Para más información puedes visita: https://alimentaelfuturo.com

Ropa de algodón: ¿por qué la amamos en época de calor?

0
La ropa de algodón ayuda a mantenerte fresco por el simple hecho de tratarse de una fibra natural.mantenerte fresco por el simple hecho de tratarse de una fibra natural.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos

La época de calor está a la vuelta de la esquina. El termómetro sube cada día, dejando atrás el invierno y eso provoca que renovemos nuestro guardarropa. Los expertos afirman que hay dos cosas importantes para las altas temperaturas: hidratarse y la ropa de algodón.

La ropa de algodón te ayuda a mantenerte fresco por el hecho de tratarse de una fibra natural.

Son varios los beneficios que ofrece la ropa confeccionada con esta fibra. Según los expertos de Cotoonlatino, sin duda, lo mejor de todo, es que te ayuda a mantenerte fresco por el simple hecho de tratarse de una fibra natural.

Esta característica del algodón también está relacionada con la manera en la que la tela está tejida ya que sus fibras evitan que haya contacto directo con la piel, creando una barrera que separa el calor que producen los rayos del sol.

Otra ventaja de la ropa de algodón en primavera-verano es su textura. De hecho, desde bebés hemos comprobado la suavidad de esta fibra pues la mayoría de la ropa para recién nacidos es de algodón. Y conforme vamos creciendo seguimos relacionándonos al usar sábanas de algodón, las toallas, las playeras tipo polo y esos jeans que tanto nos gustan, por mencionar algunos ejemplos.

En época de calor, es común que las fibras sintéticas provoquen alergias. Por eso se recomienda el uso de las prendas de algodón porque son hipoalergénicas. Son telas tan puras que rara vez causan alguna reacción en la piel.

Y si hablamos de moda, hay tipos de tela de algodón que serán lo trendy en las próximas semanas. Por ejemplo, la llamada “seersucker” que es delgada; casi siempre tiene un estampado y por su caída y el material de algodón no se pega al cuerpo.

Algodón.

También para el calor, sobre todo en la playa, se recomienda el “eyelet”, tela con hoyitos –o calado- que deja pasar el aire; de ahí que se confeccionen vestidos, blusas y pantalones.

Finalmente es importante mencionar que las telas de algodón son tan versátiles que los grandes diseñadores la usan en muchas de sus colecciones a lo largo del año; la diferencia radica en el grosor, la caída y los diseños de cada prenda.

Exigen madres cultivadoras de Cannabis que Senado apruebe legislación que las incluya en el sistema de salud

0
Presentación del documental "Las Sanadoras" en el Senado de la República
presentación del documental "Las Sanadoras"

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundos

Inicia este 26 de febrero en comisiones del Senado de la República, la discusión para regular la Cannabis. Mamá Cultiva, es un grupo de madres que producen medicamentos a base de marihuana para sus hijos, piden un Programa Nacional de Cannabis y Salud.

Se dieron a conocer situación de FUCAM e INNN y avances en distribución de fármacos, tratamientos en enfermedades como SIDA e infarto

0
Conferencia de prensa 20200225
Hugo López-Gatell, subsecretario de prevención y promoción de la salud, afirmó que el FUCAM no suspenderá ningún tratamiento oncológico y seguirá siendo financiado con dinero público.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundos

La Secretaría de Salud, en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), trabaja de manera integral en estrategias para garantizar la continuidad del tratamiento de las personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), sin importar su derechohabiencia, a través del intercambio de servicios, se informó durante la conferencia de prensa matutina, que encabeza el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional.

Adiós a las bolsas de plástico: 5 alternativas amigables para sustituirlas

0
La suma de pequeñas acciones puede lograr grandes cambios.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos

El plástico forma parte importante en la vida de todos los seres humanos. Una de las formas que se nos viene a la mente es la típica bolsa, presente para guardar la basura, el sándwich para el lunch, los víveres en el supermercado, ropa mojada, por mencionar algunos de sus usos más comunes.

La suma de pequeñas acciones puede lograr grandes cambios.

Estamos acostumbrados a utilizar una sola vez la bolsa para luego desecharla, lo cual genera un problema para el medio ambiente ya que no se biodegrada con facilidad.

De acuerdo con la ONU Medioambiente, 50% de los plásticos que consumimos son de un sólo uso; se prevé que para 2050 existan 12 mil millones de toneladas de basura plástica en tiraderos, causando un impacto ambiental importante.

Hoy, nuestra relación con las bolsas de plástico da un giro ya que a partir de 2020 entró en vigor la Ley de Residuos Sólidos en la CDMX,que prohíbe la comercialización, distribución y entrega de bolsas de plástico desechables.

Es por eso, que Veolia, compañía experta en el manejo eficiente del agua, residuos y energía, nos comparte las siguientes alternativas para poder cargar con nuestras cosas sin contribuir al uso excesivo de bolsas de plástico.

1.     En caja por favor. Son ligeras pero sumamente resistentes,  su forma regular ayuda a distribuir mejor tus productos y a desperdiciar menos espacio, por lo que no es necesario usar tantas cajas, sin olvidar que el 100 por ciento del material puede ser reutilizado.

2.     Bolsas de red para las verduras. Usa una distinta para cada tipo de producto, ya sean verduras o frutas, y manéjalas con cuidado para evitar que se rompan. Puedes lavarlas e inclusive guardar tus víveres en ellas dentro del refrigerador.

3.     Lleva tus contenedores de plástico contigo. Estos recipientes ayudan a organizar mucho mejor las cosas dentro del refrigerador y cumplen con la regla de ser reutilizables por mucho tiempo, además si son de vidrio ayudan más al medio ambiente. Al comprar productos como queso o jamón, pide que te lo guarden en ellos.

4.     Bolsas de tela/carrito de mercado. Debido a que están hechas con algodón, estas bolsas son biodegradables, pero este no es su único beneficio, son mucho más resistentes que las bolsas de plástico, por lo que aguantan más peso, mientras que los carritos de mercado son muy prácticos para poder trasportar tus compras con menor esfuerzo.

5.     Bolsas de papel. Quizá no son tan resistentes como una bolsa de tela, sin embargo son una excelente opción que ofrece otros grandes beneficios, uno de ellos es que absorben las emisiones de CO2, lo que contribuye a que la huella de carbono disminuya.

Recuerda que la suma de pequeñas acciones puede lograr grandes cambios.

Inician campaña para reconocer Atrofia Muscular Espinal (AME) como enfermedad rara, garantizar su diagnóstico oportuno y atención adecuada

0
Es necesario reconocer la Atrofia Muscular Espinal (AME) como enfermedad rara y garantizar su diagnóstico oportuno y atención adecuada
Es necesario reconocer la Atrofia Muscular Espinal (AME) como enfermedad rara y garantizar su diagnóstico oportuno y atención adecuada

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundos

Fundación CurAME con el objetivo de dar visibilidad a la Atrofia Muscular Espinal (AME) ha iniciado una campaña para reconocerla como una enfermedad rara; garantizar su diagnóstico oportuno; y lograr una atención adecuada que permita reducir costos y mejorar la calidad de vida de pacientes y cuidadores. Nos invitan a unirnos usando las etiquetas #SúmAME #EscúchAME #ApóyAME en las redes sociales.

Propuesta para reducir el costo de medicamentos oncológicos

0
doctor Juan Francisco González Guerrero

Tiempo de lectura aprox: 47 segundos

Debido a que los medicamentos para tratamientos de cáncer son cada vez más caros, el doctor Juan Francisco González Guerrero, médico oncólogo que trabaja en el Centro Estatal de Cancerología del Estado de Nuevo León, propone un esquema diferente para reducir sus costos.

Aunque la eficiencia de los medicamentos oncológicos ha aumentado, el doctor González considera que la proporción entre eficiencia y costos, en ocasiones no es parejo.

En entrevista durante el desarrollo del 5º Foro Académico de Líderes Contra el Cáncer, el doctor indicó que el banco mundial debería de pagar el desarrollo de la molécula a los laboratorios médicos, pues ese dinero es de todos los países. En su propuesta agrega que los laboratorios no deberían de perder jamás la patente a cambio de vender los medicamentos a costos más accesibles, pues recuperarían su inversión con el pago del banco mundial.

El modelo actual hace que los laboratorios farmacéuticos vendan a costos muy altos los medicamentos para recuperar su inversión y tener ganancias. Pero, después de un tiempo pierden la patente y otros laboratorios obtienen ganancias de algo que no invirtieron, ni desarrollaron. Este esquema hace que los laboratorios farmacéuticos eleven el costo de los medicamentos.

Finalizó diciendo que los compradores más grandes de estos medicamentos son los gobiernos de cada país.

Hospital de la Ceguera inaugura la Unidad de Retina Pediátrica, única en su tipo en el país

0
Unidad de Retina Pediátrica, del Hoapital de la Ceguera.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos

En México, las cifras de incidencia de la retinopatía del prematuro (ROP), un padecimiento que detiene el desarrollo neuronal y vascular normal de la retina del bebé, tienen una amplia variación.

Unidad de Retina Pediátrica, del Hoapital de la Ceguera.

De acuerdo con las diferentes instituciones del Sistema Nacional de Salud van desde 10.6 hasta el 45.8%, lo cual, complica su detección y el reporte oportuno de la totalidad de casos de este padecimiento.

Aunado a ello, se estima que el 60% de los niños que acuden a escuelas para invidentes padecieron ROP que, debido a su tardía detección y tratamiento, derivó en ceguera total.

Ante este panorama, APEC Hospital de la Ceguera, inauguró la Unidad de Retina Pediátrica, única en su tipo en el país que ayudará a evitar que anualmente miles de niños pierdan la vista.

Al respecto, el Lic. Alfonso Ventura, Director General de APEC, comentó: “Estamos sumamente satisfechos por la inauguración formal de esta Unidad, donde contamos con tecnología de vanguardia para diagnóstico, tratamiento médico y quirúrgico con oftalmólogos altamente especializados. Con la posibilidad de brindar servicios para pacientes referidos, así como para médicos o instituciones que lo soliciten.”

Cabe señalar que APEC Hospital de la Ceguera, realizará alianzas con instituciones de gobierno para ofrecer un estudio completo de las enfermedades de la retina en pacientes pediátricos y tratar a menores que requieran de análisis clínicos de este tipo.

Algunos de los servicios que se otorgaran son angiografías, tomografías de coherencia óptica, ultrabiomicroscopía y sala de sedación para procedimientos menores invasivos y no invasivos, por mencionar algunos.

Asimismo, como parte del compromiso de APEC por atender este padecimiento en niños, recientemente la Revista Internacional de Retina y Vítreo, publicó un artículo elaborado por oftalmólogos del Hospital de la Ceguera, quienes con el objetivo de identificar a los recién nacidos en riesgo de ROP en el país y otras regiones de ingresos medios realizaron un estudio en el que informan la incidencia de la retinopatía del prematuro en bebés que, por su región de nacimiento, no están dentro de los criterios de detección de la Academia Estadounidense de Pediatría y de la Academia Estadounidense de Oftalmología.

Unidad de Retina Pediátrica, del Hoapital de la Ceguera.

En este sentido, la Dra. María A. Martínez Castellano del Departamento de Retina de APEC Hospital de la Ceguera, mencionó que “Además de dar atención a los pacientes pediátricos, para nosotros es de suma importancia aportar datos de valor para la comunidad médica que permitan conocer más sobre el panorama general de este padecimiento en México.”

Cabe mencionar que uno de los pilares de APEC Hospital de la Ceguera es la investigación aplicada a la alta especialidad, ya que, de esta manera, la institución cumple su compromiso de exponer los principales padecimientos oftalmológicos, a partir de la realización de estudios apegados a los estándares más altos de calidad y transparencia, siempre a favor de la salud visual.

Para más información y consulta del informe de incidencia de valores atípicos basado en guías internacionales de detección o sobre la Unidad de Retina Pediátrica, te invitamos a consultar el sitio web de la Revista Internacional de Retina y Vítreo o visita la página www.apec.org.mx para contactar a los especialistas.

A partir de segunda quincena de marzo se reforzará abasto y suministro de medicamentos para personas con cáncer

0
almacén de equipo médico
Llegan más insumos de calidad para protección del personal de salud

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundos

La Secretaría de Salud, a través del Instituto de Salud para el Bienestar, informa este 24 de febrero de 2020 que en lo que va del año se han entregado 32,730 piezas de los 13 principales medicamentos oncológicos solicitados por las secretarías de Salud de las entidades del país.

¿Cómo impacta la obesidad en la vida sexual de la mujer?

0
El sobrepeso y la obesidad impactan en la función sexual de la mujer no sólo en la parte biológica, sino que también tienen un impacto emocional.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 41 segundos

La salud sexual, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad. Por ende, la disfunción sexual está también reconocida como un problema de salud.

El sobrepeso y la obesidad impactan en la función sexual de la mujer no sólo en la parte biológica, sino que también tienen un impacto emocional.

La Dra. Emilia Arteaga Espinosa, genetista médico y perinatal precisó que “la salud sexual no es la ausencia de enfermedad ni la ausencia de disfunción o incapacidad, se refiere más bien a un estado de bienestar que está compuesto por múltiples factores. No es únicamente algo físico ni únicamente algo emocional, es el conjunto de ambos. Por esta razón, es importante que al presentarse alguna alteración en la salud sexual se traten todas las vertientes, por ejemplo, el deseo sexual, que es una arista clave de la disfunción sexual”.

Estudios en población mexicana y latina han buscado cuáles son los factores biopsicosociales que están asociados con la disfunción sexual de la mujer. En México, las principales situaciones relacionadas en orden de jerarquía son:

  • La edad (en todas las edades la disfunción sexual se presenta en el 40% de mujeres, pasando la menopausia, entre los 50 y 60 años, en alrededor del 50% y en mujeres mayores de 70 años hasta en el 70% de ellas)
  • Atravesar el síndrome climatérico o menopausia
  • Diabetes
  • Hipertensión
  • Sobrepeso y obesidad

Hablando únicamente de sobrepeso y obesidad, lo que se sabe es que una mujer con un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor de 25, que ya quiere decir sobrepeso, tiene 1.5 veces más riesgo de tener disfunción sexual que una mujer con un peso saludable. Una mujer con un IMC mayor de 30, que ya es obesidad, tiene hasta 3 veces más riesgo”, indicó la Dra. Arteaga Espinosa.

En general, la mujer obesa tiene menos relaciones sexuales y esto puede deberse al exceso de estrógenos derivados de la obesidad porque producen una disminución de la progesterona, una hormona fundamental en el deseo sexual.

La diabetes es la tercera causa relacionada con disfunción sexual en la mujer, sin embargo, 90% de casos de diabetes mellitus tipo 2 se relacionan con sobrepeso y obesidad.

En las mujeres que tienen resistencia a la insulina, prediabetes o diabetes, y padecen obesidad, suele observarse frecuentemente la presencia de Síndrome de Ovario Poliquístico, donde puede presentarse hiperandrogenismo, es decir, demasiados andrógenos circulantes, que aunque teóricamente aumentan la libido, generan también datos de virilización como la aparición de acné, vello facial, entre otras, que tendrán sin duda un impacto negativo en la sexualidad. Evidentemente, la función sexual de la mujer depende de las hormonas y múltiples factores adicionales.

El sobrepeso y la obesidad impactan en la función sexual de la mujer no sólo en la parte biológica, sino que también tienen un impacto emocional. Por lo general, se ve afectada su autoestima y esto, a su vez, afecta la relación con su pareja por temor a su respuesta.

La presión arterial elevada también está relacionada con sobrepeso, obesidad y diabetes. Todas son un conjunto de enfermedades relacionadas. Cuando se padece hipertensión, hay mayor resistencia de los vasos sanguíneos y gran parte de la excitación viene de la mano de una correcta vasodilatación e irrigación sanguínea de los órganos sexuales, tanto de hombres como de mujeres. Entonces, cuando hay una alteración en la presión arterial puede influir en la función sexual normal.

 “Lastimosamente, agregó la especialista, la importancia hacia el deseo sexual femenino no ha sido tomada en cuenta. La mujer no depende de la satisfacción ni el deseo sexual para la reproducción, el hombre sí. Si el hombre no tiene un orgasmo no eyacula y si no lo hace, no puede reproducirse. En cambio, la mujer ovula independientemente de que tenga satisfacción o deseo sexual. De hecho, el 20% de las mujeres ha tenido muy pocos o ningún orgasmo en toda su vida”.

Los expertos en la materia recomiendan como tratamiento un modelo biopsicosocial. Lo principal debe ser que la mujer sepa y acepte que tiene disfunción sexual y que no tenga miedo de comentarlo con su médico. Se debe romper esta barrera para que la mujer tenga un abordaje correcto hacia una salud sexual óptima.

Como recomendación final, la Dra. Emilia Arteaga refirió que “uno no puede diagnosticar ni tratar algo que no conoce. Entonces, lo primero que se tiene que hacer es cambiar nuestra percepción frente a la sexualidad femenina ya que es una parte esencial de su vida, independientemente de su edad.

Como médicos, como pacientes y como sociedad, lo primero que tenemos que hacer es quitarnos la venda de los ojos y abrir un poco la mente hacia cosas que por mucho tiempo han hecho que la mujer se sienta inferior frente a su sexualidad”, concluyó la especialista.

Mejora tus hábitos alimenticios con estas deliciosas recetas

0
Sopa tailandesa de fideos con tofu y zacate limón. Foto: Amanda Trenchard

Tiempo de lectura aprox: 52 segundos

Las principales instituciones de salud reconocen los beneficios de consumir más alimentos a base de vegetales. La Sociedad Americana del Cáncer señala que los estudios que analizan a las personas y sus hábitos alimentarios han asociado las dietas vegetarianas con un riesgo reducido de enfermedades del corazón, diabetes, presión alta, obesidad y cáncer de colon.

Humane Society International, una de las asociaciones de protección animal más importantes a nivel mundial, invita a sumarse, dar un respiro a los animales, la salud humana y el planeta reduciendo el consumo de productos de origen animal.

Aquí te comparte dos ricas y saludables recetas.

Sopa tailandesa de fideos con tofu y zacate limón

Sopa tailandesa de fideos con tofu y zacate limón. Foto: Amanda Trenchard

Porciones: 8

 Ingredientes

  •  2 lt. de agua hirviendo para fideos
  • 450 g de fideos de arroz
  • ½ taza de zacate limón
  • 2 lt. de caldo de verduras
  • 2 cucharadas de jengibre fresco, picado
  • 1 paquete de tofu, escurrido, suave
  • 225 g de brócoli, florecillas pequeñas
  • 225 g de bok choy, picado mediano
  • 225 g de zanahorias, dados pequeños
  • 1 taza de salsa de soya
  • 2 tazas de leche de coco
  • ½ taza de albahaca fresca, para decorar
  • 118 ml de salsa Sriracha, opcional
  • Ralladura de limón, opcional

Tempeh rebozado con cerveza

Receta de Cilicia Philemon de HSI Foto: Meredith Lee.

 Rinde 6 porciones

Ingredientes

  •  1 taza (120 g) de harina blanca o integral sin blanquear
  • 1/2 cucharadita de levadura en polvo
  • 1/2 cucharadita de sal
  • 1/4 cucharadita de cayena
  • 2/3 de taza (160 ml) de cerveza de su elección
  • 2 paquetes de tempeh de 8 onzas (2 de 230 g)
  • 1 taza (240 ml) de aceite de canola o de semilla de uva

Neurodiversidad, una forma diferente de ver las condiciones neurológicas distintas

0
Neurodiversidad: Se trata de un concepto que buscaba redefinir a las personas con condiciones neurológicas distintas como el autismo, el déficit de atención con hiperactividad (TDAH), la dislexia o la dispraxia.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundos

Se trata de un concepto que buscaba redefinir a las personas con condiciones neurológicas distintas como el autismo, déficit de atención con hiperactividad (TDAH), dislexia o dispraxia. Asimismo, desafía la suposición de que condiciones como el autismo, deben erradicarse, prevenirse, tratarse o curarse, cuando en la realidad esto no es posible.

Neurodiversidad: Se trata de un concepto que busca redefinir a las personas con condiciones neurológicas distintas como el autismo, déficit de atención con hiperactividad (TDAH), dislexia o dispraxia.


 
Este término se ha vuelto popular en los últimos años, y algunas empresas comienzan a establecer planes en los que quepan estas formas de aprender y procesar información. Los esfuerzos para esto los comenzó Judy Singer, una científica social australiana que abordó el tema en su tesis en 1998 y más tarde, llevó el tema a la Conferencia Asia-Pacífico sobre Autismo, en 2017.
 
La neurodiversidad plantea que, en entornos sociales e impredecibles, las personas con autismo pueden percibirse como «discapacitadas», mientras que, en entornos más amigables, esta condición se puede minimizar para permitir a las personas que encuentren talentos a partir de sus diferencias.
 
Un ejemplo de ello es lo que ha hecho David Joseph, CEO de Universal Music en Reino Unido. A partir de que detectó dislexia en uno de los artistas del sello, entendió que “Nuestros artistas, no todos, algunos, definitivamente piensan de manera diferente». Y para abrazar esas formas de pensamiento en lugar de marginarlos, desarrolló la guía Creative Diferences: a handbook for embracing neurodiversity in the creative industries. Se trata de un manual que contiene los resultados de una amplia encuesta, una gama de ideas y recomendaciones para aplicarse en las industrias creativas en áreas como: reclutamiento, tutoría y progreso profesional.
 
En un mundo en el que 1 de cada 160 niños es diagnosticado con un trastorno del espectro autista (TEA) y en el que la prevalencia mundial parece estar aumentando, es importante replantearnos cómo aprovechamos las diferencias y cómo ampliamos las oportunidades y los espacios para una vida de mayor calidad“Decimos que valoramos la diversidad, vamos a mostrarlo”, destacó Joseph.

Con información de AMIIF. (Tamiz informativo).