Inicio Blog Página 640

María Esperanza Martínez Romero, investigadora del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM es distinguida con premio L’Oreal-Unesco a la Mujer y la Ciencia

0
María Esperanza Martínez Romero
María Esperanza Martínez Romero busca favorecer la productividad agrícola con la reducción de fertilizantes químicos. Es 1 de las 5 científicas excepcionales de diferentes partes del mundo que fueron galardonadas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundos

Es muy bueno que se reconozca que hacemos ciencia de calidad en México; esto debería influir para que se otorguen más apoyos económicos a la investigación”, explica María Esperanza Martínez Romero, del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La distinción premio L’Oreal-Unesco a la Mujer y la Ciencia fue otorgada en diciembre del 2019 y la entrega será en el edificio de la Unesco en París, el 12 de marzo de 2020.

Los riesgos de dormir con el celular

0
Aléjate del celular antes de dormir.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundos

Todas las noches es la misma historia. Meterse a la cama con el celular, revisar las redes sociales, contestar los últimos WhatsApp del día, poner la alarma y dejar el teléfono prendido para seguir oyendo las notificaciones y con ello volver mirar el celular para checar quien escribe o para mirar la hora. Es decir, seguir alerta sin permitir un adecuado descanso y perdiendo horas de sueño.

Aléjate del celular a la hora de dormir.

“El uso del celular antes de dormir está asociado a una mala calidad del sueño y a padecer insomnio, los dispositivos emiten una luz azul demasiado intensa que activa las retinas y envían una luz al cerebro que provoca alteración en el ritmo circadiano con la inhibición de la melatonina, uno de los mecanismos que nos provocan y alcanza su pico dos horas después de que nos dormimos, por ello la exposición a los aparatos reduce considerablemente la calidad del descanso”, advirtió el doctor Reyes Haro Valencia, director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (IMMIS).

El querer revisar constantemente el celular provoca ansiedad y eso dificultará el sueño y, a la larga, muchos trastornos que se pueden evitar con una correcta higiene del sueño.

Doctor Reyes Haro Valencia, director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (IMMIS).

“Es importante destacar si el ciclo de sueño se altera, también se afectan los patrones de alimentación, la actividad cerebral y la regeneración celular, estos cambios no sólo provocan ojeras y cansancio, sino de prolongarse la higiene de sueño incorrecta puede derivar en enfermedades como la obesidad, diabetes e incluso cáncer”, dijo Haro Valencia doctor en Neurociencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Por la vía emocional y la vía visual se aumenta el estado de alerta y se produce un retraso en el inicio del sueño y aún en personas que refieren que no tienen problemas para dormir pero que estuvieron expuestas a la luz de un dispositivo, el sueño ligero se prolonga hay que recordar que  tenemos 60 por ciento de  sueño ligero y 40 por ciento de sueño profundo y la relación de sueño ligero se incrementa cuando nos exponemos a estímulos que aumentan el estado de alerta, señaló el especialista.

De acuerdo con el doctor Haro Valencia, las personas que antes de dormir revisan constantemente el celular para ver la hora provocan la fragmentación del sueño por lo que el especialista recomendó que el celular esté lejos para evitar la estimulación visual.

Finalmente el doctor Reyes Haro destacó la importancia de limitar el uso del celular durante las horas previas al acostarse y evitar hacerlo en la cama antes de dormir.

Contorno de ojos: 5 cuidados que debes darle

0
Contorno de ojos. Cuidados.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos

Aunque pueda parecer raro las siete u ocho horas de sueño no son garantía para dejar de lucir cansada, sobre todo en lo que se refiere al contorno de tus ojos; esto se debe a que la piel de los parpados y contorno es más sensible, delgada y, por lo tanto, más propensa al envejecimiento y obscurecimiento.

Contorno de ojos.

Para cuidar esa zona de tu rostro debes reforzar tu rutina de belleza con alguna crema especial para contorno de ojos:

¿Qué crema necesitas?

Una crema con un “iluminador”, es muy buena opción y puede contener ingredientes como la mica o el caviar blanco, al momento de aplicar cualquier crema de contorno de ojos revisa las instrucciones si no tuviera de forma general, es muy importante que la apliques con ligeros toquecitos y que no la frotes.

Si tus ojos lucen hinchados te recomendamos buscar un producto en formato roll on, ya que esto te ayudará a desinflamar y disminuir la hinchazón.

Si quieres disminuir el opacamiento, busca una crema con ingredientes estimulantes por ejemplo alguna que contenga extracto de lavanda de mar, la cual te ayudara a reparar y refrescar tu piel.

¡Adiós textura arrugada! El ácido hialurónico no es sólo un experto en la hidratación, sino también estimula la habilidad natural de tu piel para generar colágeno lo que la hará lucir más hidratada y lisa.

Refuerza tu rutina nocturna

Retira el maquillaje de tu rostro (en especial de tus ojos) antes de ir a la cama, si duermes maquillada podría causar irritación e hinchazón, puedes elegir un removedor a base de aceite e incluso puedes utilizar agua micelar para desmaquillar tu rostro.

Aplica una crema para contorno de ojos que contenga retinol, pues es un ingrediente que desvanece líneas de expresión, minimiza las ojeras y ayuda a tu piel a producir colágeno y elastina, o bien puedes intentar con algunos parches para contorno de ojos.

Tomando en cuenta estos consejos lograrás una mirada fresca y con energía todos los días.

Eso sí, no olvides que es muy importante que compres en el mercado formal y productos de empresas comprometidas con tu salud, pues hemos estado hablando de lo delicada que es la piel del contorno de ojos y no debes arriesgarte usando productos del mercado informal que son dudosos en cuanto a su seguridad y tipo de ingredientes que utilicen, no te arriesgues y dañes tu salud y bienestar.

Con información de Canipec.

Probióticos para el buen funcionamiento de tu salud digestiva (+Recetas)

0
colo y recto
La detección oportuna del Cáncer Colorrectal es determinante en la lucha contra esta enfermedad.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos

Incorporar probióticos en tu alimentación diaria podrán ayudarte a fortalecer tu flora intestinal, lo que te permitirá no sólo recuperarte más rápido de la diarrea, sino también prevenirla.

Día Internacional del Cáncer Infantil. Con atención de calidad, más del 80% de niños con cáncer pueden sobrevivir

0
además es necesario crear conciencia, mejorar el acceso a la salud, comprender mejor por qué los niños son diagnosticados con cáncer y ofrecer el mejor tratamiento posible, cuidados paliativos y apoyo a los niños y sus familias”, e

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos

El 15 de febrero de cada año se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil, esta conmemoración busca crear conciencia y expresar apoyo a los niños y adolescentes con cáncer, a los sobrevivientes y a sus familias.

¿Sabías que el cáncer en la infancia y la adolescencia es un problema de salud pública y es la primera causa de muerte por enfermedad en nuestro país?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha resaltado la importancia de diagnosticar el cáncer infantil de forma temprana y mejorar el acceso al tratamiento para niños y adolescentes con cáncer.

El cáncer en el mundo avanza sin barreras, lo cual pone en alerta a todos los países del mundo. Sin embargo, cuando este mal ataca a los niños, que en teoría son el futuro del planeta, es cuando todos los focos rojos se prenden para ver la mejor forma de atacarlo y de prevenirlo. No siempre es fácil, porque en los países más pobres este mal ocasiona una alta mortalidad en la población infantil. México, por desgracia, está en este mapa.

Lo cierto es que con acceso a atención de calidad, más del 80% de los niños con cáncer pueden sobrevivir, pero además con una vida plena y saludable. Pero en los países subdesarrollados (de ingresos bajos y medios) no reciben atención, o bien, no la reciben completa, por lo cual más del 90% de las muertes por cáncer infantil ocurren en entornos de bajos recursos.

Las enfermedades catastróficas, como el cáncer en la infancia y adolescencia, requieren tratamientos continuos, que son de alto impacto económico y social para el paciente y sus familias, por lo cual son vitales los apoyos extraordinarios para asegurar las mejores condiciones de atención y recuperación.

Ante ello, “se necesita una respuesta global para brindar a cada niño la mejor oportunidad de sobrevivir sin cáncer, además es necesario crear conciencia, mejorar el acceso a la salud, comprender mejor por qué los niños son diagnosticados con cáncer y ofrecer el mejor tratamiento posible, cuidados paliativos y apoyo a los niños y sus familias”, expresa Guadalupe Alejandre Castillo, fundadora y presidenta de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC).

En el Día Internacional del Cáncer Infantil, expresó la directiva, “hacemos una pausa para reconocer las contribuciones de los defensores de todo el mundo y pedimos una colaboración renovada para cuidar a los niños con cáncer en todo el mundo”.

Cabe hacer mención que los niños y niñas con cáncer, requieren cuidados específicos en alimentación y autoestima. Estos apoyos deben extenderse a los cuidadores para evitar crisis emocionales, como depresión, ansiedad, estrés, descuido personal y aislamiento.

El cáncer en niñas y niños, resaltó la fundadora de AMANC, “demanda una mayor suma de voluntades y la aportación decidida de recursos económicos y humanos para hacerle frente como sociedad. Estamos convencidos de que juntos somos más fuertes que el cáncer y que la colaboración es fundamental para demostrar que estos pequeños no están solos y que pronto pueden recuperar su salud”.

La aparición del cáncer, puntualizó Alejandre Castillo, genera desajustes en el paciente y en su entorno. “El nivel socioeconómico, la dinámica familiar y la agresividad del mismo cáncer complican la aceptación y adaptación a la enfermedad. El cáncer en menores de 18 años de edad requiere de procedimientos de alta complejidad para su diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, pero son los medicamentos el mayor costo social”.

Datos de interés

  • En México de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), hasta 2018 la población de niños y adolescentes entre los 0 y los 19 años era de más de 44 millones, de los cuales 26.5 millones no contaban con ningún tipo de Seguridad Social.
  • Lo anterior resulta preocupante, sobre todo porque el cáncer es una enfermedad costosa que ocasiona un gasto de bolsillo considerable a las familias de los pacientes y puede condicionar un gasto catastrófico.
  • Según datos del Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes (RCNA) las tasas de Incidencia (por millón) hasta el 2017 fueron: 89.6 Nacional, 111.4 en niños (0 a 9 años) y 68.1 en Adolescentes (10-19 años). Por grupo de edad, el grupo de 0 a 4 años presentó la mayor tasa de incidencia, con 135.8; mientras que el grupo de adolescentes entre los 15 y los 19 años tuvo la menor incidencia con 52.6.
  • Por sexo, 56% de los casos registrados corresponde a varones y 44% a mujeres. La mayor tasa de mortalidad (6.79) ocurrió en adolescentes hombres y la mayoría de los casos del RCNA fueron: leucemias (48%), linfomas (12%) y tumores del Sistema Nervioso Central (9%).

Conoce el valor de la flora vaginal. La revolución de la ginecología natural está aquí

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundos

El libro de Microbiota femenina, la revolución de la ginecología natural, del doctor Jean-Marc Bohbot y la periodista Rica Étienne, muestra como gracias a las nuevas tecnologías, a la metagenómica (ciencia basada en el código de fabricación de los seres vivos), se han descubierto las acciones beneficiosas de las microbiotas. Las cuales dependen del equilibrio único que se establece entre estas comunidades de microorganismos y las células o los tejidos de las personas.

La revolución de la ginecología natural
Portada del libro Microbiota femenina

Los autores consideran a la microbiota vaginal como un tesoro común, pues el estudio a profundidad de los microbios que habitan la vagina y su equilibrio, representan un punto importante en la salud. Conocer el funcionamiento de la microbiota femenina, abre un abanico de posibilidades médicas para el beneficio íntimo, y para la prevención y curación de las dolencias de las mujeres.

“La microbiota puede verse perturbada por numerosos factores: un tratamiento con antibióticos, cambios hormonales, una higiene inadecuada, el estrés, el cansancio, el tabaco, la actividad sexual… Cualquier desequilibrio puede provocar la aparición de infecciones muy conocidas y a menudo recurrentes: micosis, vaginosis, cistitis, etc. Y lo que es más grave, puede ser determinante en partos prematuros e infecciones de transmisión sexual, aclaran los autores en su libro.

Las ganancias que otorga la lectura de este libro son:

  1. Saber el papel crucial que juega la microbiota vaginal en la salud ginecológica de la mujer, en su bienestar diario y en su sexualidad.
  2. Aborda el órgano femenino desde otra perspectiva y ayuda a comprender su funcionamiento y el de su microbiota.
  3. Muestra como el desequilibrio de la microbiota vaginal está detrás de las dolencias que sufren millones de mujeres, como la micosis, cistitis, vaginosis, etc.
  4. Otorga varios consejos sobre el uso de probióticos para mantener en equilibrio la microbiota vaginal.
  5. El último capítulo está dedicado a los hombres. Ayuda a quitar las telarañas y fantasías que existen en el imaginario masculino sobre la vagina.

El doctor Jean-Marc Bohbot es experto en medicina andrológica, es jefe de la Unidad de genitourinaria y director médico en el Institut Fournier de París. Ha impartido una formación sobre infecciones de transmisión sexual y VIH, bajo el patrocinio de la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Asuntos Exteriores francés, está a cargo de la capacitación sobre enfermedades infecciosas genitales a médicos franceses, participa en numerosos congresos y comités científicos, y publica artículos internacionales. Rica Étienne es una popular periodista en medios de comunicación franceses, especializada en salud. Es coautora de varios libros sobre psicología y medicina. Por su trabajo fue galardonada con el prestigioso premio Trophée Signature Santé.

Ficha técnica:

Título: Microbiota femenina. La revolución de la ginecología natural.

Título original: Microbiote vaginal. La révolution rose.

Autor: doctor Jean-Marc Bohbot y Rica Étienne.

Editorial: Ediciones Sirio.

Año: 2019

Tamaño: 15 x 23 cm.

Páginas: 300

Encuadernación: Rústica.

ISBN: 9788417399467

Cómo entrenar según tu ciclo menstrual

0
Cómo entrenar según tu ciclo menstrual. Expertas lo explican.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 58 segundos

¿Has notado que hay días que tienes muchísima energía y otros en los que te pesa ir al gimnasio?, esto tiene que ver con el comportamiento de las hormonas y tu ciclo menstrual.

Cómo entrenar según tu ciclo menstrual. Expertas lo explican.

Platicamos con Alejandra Contreras, ginecóloga de Saba y Andrea Guzmán, killer coach de Room Fitstudio para entender estos cambios y aprovecharlos al máximo al momento de realizar diferentes actividades como entrenar, hacer ejercicio o practicar algún deporte, siempre equilibrándolo con una buena nutrición.

En primer lugar, las especialistas explicaron que el ciclo menstrual tiene dos fases: folicular y lútea, donde intervienen hormonas que pueden dar mayor energía, fuerza o concentración. Los niveles de estrógenos y progesterona son diferentes en las dos fases principales del ciclo, por eso se pueden ajustar los entrenamientos a los cambios del ciclo menstrual.

Asimismo, relataron, que dependiendo de la fase del ciclo menstrual es que llegamos a sentir más ganas de hacer ejercicio, o algunas veces preferimos tener actividades más ligeras. Y esto no representa una incapacidad o falta de constancia, aclararon, simplemente se trata de una reacción a nivel hormonal del cuerpo.

Fase folicular

Sobre la fase folicular, las expertas destacaron que ésta comprende desde el primer día del periodo menstrual hasta la ovulación. Es el momento en que los niveles más bajos de estrógenos favorecen la utilización de energía rápida, por ello, precisaron, el entrenamiento con pesas o los cambios de ritmo son altamente recomendados en estos días.

Fase folicular temprana | Menstruación

En cuanto a la fase folicular temprana o, menstruación, en donde en la primera semana de esta fase se desprende el recubrimiento del útero y los niveles de estrógeno y progesterona son más bajos (sangrado), es donde más fuertes somos, sobre todo la primera semana, refirieron las expertas.

Éste, resaltaron las especialistas, es el momento perfecto para seguir con un déficit calórico y así quemar grasa. Es en estos días, es cuando tenemos una mayor capacidad de trabajo y una mejor recuperación, es aquí cuando podemos aumentar la intensidad y la duración de los entrenamientos, expresaron.

Es el momento ideal para empezar dietas, ya que los niveles bajos de hormonas evitan antojos y, por lo tanto, la ingesta de un exceso calórico; y nos ayuda mucho comer alimentos ricos en hierro como espinacas, legumbres, frutos secos, así como alimentos ricos en omega 3 y potasio, que tienen un efecto antiinflamatorio, señalaron.

Fase folicular tardía

Por otro lado, “en la fase folicular tardía que comprende la segunda semana del ciclo menstrual, nuestro cuerpo tiene mayor resistencia a la insulina, pudiendo aumentar el consumo de carbohidratos y limitar el consumo de grasas. Es aquí donde nos enfocaremos al volumen, cargar pesos medios con varias repeticiones, de 12 a 15”.

Ovulación

Por lo que se refiere a la ovulación, las expertas describieron que es el punto máximo de rendimiento y de gran fuerza de la mujer, gracias a la elevada cantidad de estrógeno presente en el cuerpo. No obstante, destacaron, tras el día 14, el estrógeno empieza a disminuir y se produce un aumento progresivo de la progesterona antes de iniciarse la siguiente fase. Por esa disminución de estrógeno se comienza a experimentar somnolencia, relajación y pérdida de energía.

Durante la ovulación, alertaron, hay que mantener una cierta prudencia con el objetivo de evitar lesiones, especialmente cuando la progesterona alcance su máximo valor en la siguiente etapa.

Fase lútea

En esta fase nos encontramos en la segunda mitad del ciclo menstrual, desde los días 16 al 28, es decir, desde la ovulación al inicio de la siguiente menstruación. Hay que distinguir dos partes. La primera finaliza sobre el día 24. En ella, se mantiene un adecuado rendimiento deportivo favorecido por la presencia del estrógeno y por el aumento de la progesterona.

Fase lútea temprana

Es aquí donde la progesterona se encuentra en el organismo en gran cantidad al tiempo que comienza a disminuir el estrógeno. Las especialistas explicaron que cuando hay mayor presencia de la progesterona ésta influye en el rendimiento, ya que es una hormona catabólica (favorece la obtención de energía). Algunos síntomas que podemos encontrar. detallaron, son retención de líquidos, aumento de pulsaciones y de presión arterial, cambios en el estado de ánimo (mayor apatía e irritabilidad) y una mayor sensación de fatiga y cansancio.

Aquí debemos enforcarnos en la progresión, cargar pesos medios a pesados y considerar leguminosas, nueces y cereales para tener más energía.

Fase lútea tardía

Ésta es la semana cuatro y es de recuperación, periodo en que hay que cargar poco peso y volumen, ya que los músculos, tendones y ligamentos están en su etapa más sensible, justo antes de la menstruación.

Asimismo, recomendaron los ejercicios de cardio y de peso corporal ya que son ideales para que el músculo no se sobre entrene y evitar lesiones. También consumir frutas, verduras y mucha hidratación para reducir los antojos.

De ahí la importancia, dijeron, de que toda mujer cuente con un plan de entrenamiento personalizado y vinculado con las fases del ciclo menstrual. Así podrán detectar el momento adecuado para explotar su energía o bien, realizar una actividad más relajada, pero con beneficios, concluyeron.

.

Las especialistas te invitan a compartir tus experiencias de entrenamiento con el HT #CómodaContigo

Bonafont y ONU Mujeres fortalecen su alianza

0
La décimo sexta edición de la Carrera Bonafont tendrá lugar el 8 de marzo en el marco de la celebración Del día Internacional de la mujer.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 26 segundos

En el marco de la presentación de la décimo sexta edición de la Carrera Bonafont, la empresa anunció su compromiso con la promoción de un México libre de violencia y el fortalecimiento de su alianza con ONU Mujeres, sumándose al programa “Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas” (Ciudades Seguras), el cual tiene antecedentes probados en ciudades de México, Latinoamérica y el mundo, para prevenir la violencia sexual en espacios públicos contra las mujeres y niñas.

Carrera Bonafont se sumará a la causa por un México libre de violencia contra las mujeres.

Es así como Bonafont y ONU Mujeres firmaron un convenio de colaboración para apoyar durante los próximos 3 años la implementación de este programa en la alcaldía de Iztapalapa, que fue el tercero de los municipios del país que registró el mayor número de presuntos delitos de feminicidio en 2019[1]. 

ONU Mujeres, con base en su mandato para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, implementa el programa global de Ciudades Seguras, el cual fue diseñado junto con socios a nivel local, regional y global para responder a la necesidad de prevenir el acoso sexual y los diversos tipos de violencia sexual que padecen las mujeres y las niñas en todo el mundo en los espacios públicos (en las calles, en los parques, en los mercados, en el transporte público, en las escuelas y los lugares de trabajo).

Este programa tiene antecedentes en ciudades como Quito (Ecuador), El Cairo (Egipto), Nueva Delhi (India), así como en Torreón (Coahuila), Puebla, Cinco Municipios del Área Metropolitana de Monterrey: Apodaca, Guadalupe, Juárez, Cadereyta Jiménez (Nuevo León) y Guadalajara (Jalisco).

Bonafont es una marca que siempre se ha preocupado por la comunidad, particularmente por las mujeres, a quienes ha motivado desde hace casi dos décadas a través de la Carrera Bonafont, la más grande del mundo en su categoría y que se ha convertido en un evento de empoderamiento que reúne a 70 mil mujeres.

En esta lucha constante por llevar a cabo su compromiso con las mujeres y para tener un mayor impacto, en 2018 Bonafont fue la primera marca de Grupo Danone a nivel global en colaborar con ONU Mujeres, un aliado que cuenta con mejores prácticas en igualdad de género y con quien creamos un proyecto de empoderamiento para impulsar la autonomía económica de mujeres afectadas por los sismos de septiembre del 2017 en Juchitán Oaxaca y Xochimilco.

“Este 2020, escuchando la voz de las corredoras y nos encontramos que su principal preocupación es la de su seguridad, lo que nos motiva a fortalecer nuestra relación con ONU Mujeres, quien tiene una metodología probada a nivel global, regional y nacional, y, además cuenta con mejores prácticas sobre la prevención y atención a la violencia contra las mujeres”, asegura Mariano Perotti, Director General de Bonafont.

Desde el punto de vista de Paula Narváez, Oficial a cargo de ONU Mujeres en México, “Todas las mujeres, de todas de las identidades, a lo largo de su vida y en todos los ámbitos en los que se desenvuelven, pueden sufrir o han sufrido violencia. A esto se le llama el “continuum de violencia”.

En México, 66% (7 de cada 10) de las mujeres han sufrido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o discriminación a lo largo de su vida. La violencia contra las mujeres es un asunto prioritario de atender por parte de todos los sectores, ya que repercute de manera negativa en su salud y su autonomía”.

“Este tipo de alianzas que unen la convicción de ONU Mujeres y empresas comprometidas con la igualdad de género, sin duda contribuirán de manera positiva a mejorar las condiciones de vida de las mujeres de la comunidad de Iztapalapa”.

El objetivo general del nuevo Programa “Espacios Seguros para Mujeres y Niñas en Iztapalapa” es disminuir y prevenir el acoso sexual y otras formas de violencia sexual hacia las mujeres y niñas en los espacios públicos de esta alcaldía. Los ejes estratégicos del programa son:

1.     Generar datos cuantitativos y cualitativos sobre el acoso sexual y otras formas de violencia sexual en espacios públicos, así como violencia y hostigamiento sexual en el ámbito laboral, establecer alianzas multisectoriales a nivel local e identificar intervenciones sensibles al género elaboradas por la comunidad local para responder a sus necesidades específicas.

2.     Elaborar e implementar leyes, reglamentos y políticas públicas integrales para prevenir, atender, sancionar y erradicar al acoso sexual y otras formas de violencia y hostigamiento sexual contra las mujeres en espacios públicos y en el ámbito laboral.

3.     Invertir en la recuperación de espacios públicos que mejoran la seguridad, fomentan el desarrollo económico y el empoderamiento de las mujeres.

4.     Transformar las actitudes y comportamientos para promover el derecho de las mujeres y las niñas a disfrutar de espacios públicos libres de violencia.

Los resultados de impacto esperados del Programa Espacios Seguros para Mujeres y Niñas en Iztapalapa a largo plazo son:

·         Reducción del acoso sexual y otros tipos de violencia sexual en los espacios públicos

·         Disminución de la percepción de inseguridad por parte de las mujeres en espacios públicos.

·         Aumento de las capacidades institucionales en materia de seguridad y justicia para la prevención, atención y sanción de delitos contra las mujeres.

·         Aumento en la movilidad autónoma de las mujeres y las niñas en el acceso y uso de los espacios públicos.

·         Fortalecer la participación económica de las mujeres

·         Aumento del conocimiento de las mujeres respecto a la violencia sexual y sus formas, así como a su derecho a disfrutar de espacios públicos libres de violencia.

Esta iniciativa ha generado múltiples resultados a través de su metodología global comprobada y las alianzas establecidas con alcaldías, gobiernos nacionales, organizaciones de mujeres, academia y sector privado. Sus estrategias se enfocan en hacer visible el problema para atenderlo creando soluciones, sumando la cooperación de la comunidad en su conjunto.

La décimo sexta edición de la Carrera Bonafont tendrá lugar el 8 de marzo en el marco de la celebración Del día Internacional de la mujer y se llevará a cabo de manera simultánea en CDMX, Puebla, Guadalajara y Monterrey, teniendo como principal objetivo reunir a más de 70 mil mexicanas que unidas en hermandad se sumen a la causa por un México libre de violencia contra las mujeres, para que de la mano de Bonafont y ONU Mujeres avancemos por un México más seguro.

La playera conmemorativa de esta décimo sexta edición fue diseñada por Mariana Pulido y Deborah Curiel, dos artistas gráficas que plasman en su diseño la representación de un puño que simboliza la fuerza y la sororidad[2] de las mujeres por un México libre de violencia. Este mismo diseño se encuentra en la botella edición especial a favor de la causa de la mano de ONU Mujeres.

Referencias

[1] Con base en la información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en 2019, Iztapalapa fue el tercero de los municipios del país que registró el mayor número de presuntos delitos de feminicidio (14), solo después de Monterrey (19) y Culiacán (17). Fuente: SESNSP (2019) Información sobre violencia contra las mujeres. Información con corte al 25 de enero 2020 https://drive.google.com/file/d/1R3URXMUBiFMa46moO4k2v_G95fR5LVfp/view

[2] La alianza feminista entre las mujeres para cambiar la vida y el mundo con un sentido justo y libertario. Sororidad del latín soror, sororis, hermana, e-idad, relativo a, calidad de.   PACTO ENTRE MUJERES SORORIDAD, Marcela Lagarde y de los Rios. Consultado en: https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdf

Se sugiere en el Senado incorporar lenguaje de género a Ley General de Partidos Políticos

0
equidad
Se debe trazar una ruta de trabajo y coadyuvar para lograr políticas públicas contra la violencia de género.

Tiempo de lectura aprox: 51 segundos

El senador Martí Batres Guadarrama, presentó una iniciativa para incluir el lenguaje de género a la Ley General de Partidos Políticos y eliminar las expresiones jurídicas que discriminan a las mujeres.Destacó que en este ordenamiento “se habla del candidato, el presidente, el senador, el diputado, el consejero o el afiliado; es decir, toda la fraseología de esta legislación -que se supone ya debería reflejar la igualdad entre mujeres y hombres- se encuentra en un lenguaje que es prácticamente de los siglos XVIII o XIX”.

10 datos curiosos que no sabías acerca del condón

0
Hacer el amor con condón es otra forma de mostrar el amor; no sólo hacia la pareja, sino también hacia uno mismo con el autocuidado,

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundos

Si de amigos inseparables se trata, el condón es uno de los mejores. No sólo nos ayuda a evitar embarazos no planeados, sino que también previene el contagio de enfermedades de transmisión sexual, como el VIH/SIDA o VPH, entre otras. Por ello hoy celebramos su día.

Hacer el amor con condón es otra forma de mostrar el amor; no sólo hacia la pareja, sino también hacia uno mismo con el autocuidado.

El Día Internacional del Condón fue propuesto y establecido por la AIDS Healthcare Foundation, (Fundación para el Cuidado del Sida), en el año 2012. La celebración se lleva a cabo en más de 31 países, la mayoría ubicados en África. Se eligió para su conmemoración el día 13 de febrero, por ubicarse en vísperas del Día del Amor y la Amistad o Día de San Valentín.

Para celebrarlo, Tamiko Hernández, educadora de la sexualidad y vocera de Prudence nos comparte 10 datos curiosos que no sabías acerca el condón:

El término condón se debe a un médico de la corte de Carlos I de Inglaterra, de apellido Condon, quien sugirió al monarca la incorporación de este elemento en sus prácticas sexuales, con el fin de limitar su ya numerosa descendencia.

Se ha demostrado que el látex es el único material capaz de impedir el contagio del VIH. Es el arma más efectiva que hay en la actualidad para impedir la propagación de enfermedades de transmisión sexual.

Los preservativos tienen una medida estándar de 17 centímetros de largo, 4.8 cm de ancho y un grosor máximo de 0.07 milímetros.

Un condón puede retener hasta 3.7 litros de agua.

Un condón debe tener la capacidad de estirarse siete veces su tamaño.

El condón pasa por un proceso control de calidad, muy similar al de las llantas para auto. De hecho, gracias al proceso de vulcanización de Charles Goodyear y Thomas Hancock se logró la producción de condones a gran escala.

Los condones de látex modernos son tan resistentes que hasta se han utilizado como materia prima para crear prendas de vestir. Prueba de ello son las creaciones de la diseñadora y artista brasileña Adriana Bertini, quien tuvo la original idea de crear vestidos hechos de condones.

Los condones deben guardarse en lugares secos, con poca luz y a temperatura ambiente. Las altas o bajas temperaturas pueden debilitar el material, mientras que la luz solar y la humedad pueden causar mayor número de rupturas o desgarros.

Algunos ejércitos lo usan para almacenar considerables cantidades de agua y cubrir armas.

 De los 5,000 millones de preservativos que se venden cada año, en promedio, 40% lo compran las mujeres.

Como si faltaran más razones para apreciar este método anticonceptivo, siempre quedan las palabras de la Fundación para el Cuidado del Sida: «Debemos recordar que hacer el amor con condón es otra forma de mostrar el amor; no sólo hacia la pareja, sino también hacia uno mismo con el autocuidado«.

Consejo Universitario de la UNAM otorgó 2 grados de investigadoras eméritas y una de profesora emérita

0
Consejo Universitario
El Consejo Universitario, máximo órgano colegiado de la UNAM, designó como investigadores eméritos a Estela Susana Lizano Soberón, a Rita Eder Rozencwajg y a Francisco Javier González Acuña, mientras que a María del Carmen Rovira Gaspar, a Carlos Luis Arturo González y Lobo, y a Felipe de Jesús Tirado Segura les otorgó el grado de profesores eméritos.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundos

El Consejo Universitario, máximo órgano colegiado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), designó como investigadoras eméritas a Estela Susana Lizano Soberón, y Rita Eder Rozencwajg, mientras que a María del Carmen Rovira Gaspar, le otorgó el grado de profesora emérita.

Alertan sobre decisión de la Segunda Sala de la SCJN, afectaría políticas de control de tabaco

0
Persona en traje escrbiendo en un documento
Urge el Senado acciones para proteger diseños y textiles indígenas.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundos

Organizaciones sociales que promueven el control del tabaco en el México condenan enérgicamente la acometida del grupo empresarial y esperan que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) defiendan la salud de los mexicanos.