María Esperanza Martínez Romero, investigadora del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM es distinguida con premio L’Oreal-Unesco a la Mujer y la Ciencia

Es muy bueno que se reconozca que hacemos ciencia de calidad en México; esto debería influir para que se otorguen más apoyos económicos a la investigación”, explica María Esperanza Martínez Romero, del Centro de Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La distinción premio L’Oreal-Unesco a la Mujer y la Ciencia fue otorgada en diciembre del 2019 y la entrega será en el edificio de la Unesco en París, el 12 de marzo de 2020.

Su trabajo sobre el uso de bacterias amigables con el ambiente y sus estudios para favorecer el crecimiento de plantas, aumentar la productividad agrícola y reducir el uso de fertilizantes químicos, representó a América Latina. Es un proyecto precursor para favorecer la productividad agrícola con la reducción de fertilizantes químicos.

[edsanimate_start entry_animation_type= “zoomIn” entry_delay= “1” entry_duration= “0.5” entry_timing= “linear” exit_animation_type= “” exit_delay= “” exit_duration= “” exit_timing= “” animation_repeat= “1” keep= “yes” animate_on= “scroll” scroll_offset= “75” custom_css_class= “”]

Somos pioneros en el uso de herramientas moleculares y genéticas para caracterizar bacterias fijadoras de nitrógeno asociadas a leguminosas, lo que permitió describir nuevas especies de esos microorganismos, algunos con propiedades sobresalientes de resistencia al estrés, que han sido utilizados en la agricultura

María Esperanza Martínez Romero

[edsanimate_end]

María Esperanza Martínez Romero
María Esperanza Martínez Romero busca favorecer la productividad agrícola con la reducción de fertilizantes químicos. Es 1 de las 5 científicas excepcionales de diferentes partes del mundo que fueron galardonadas.

La distinción, detalló Martínez Romero, es por un cúmulo de trabajos sobre bacterias benéficas asociadas a plantas y animales, en especial a artrópodos nativos de México. “Por ejemplo, en la cochinilla del carmín se descubrió un nuevo simbionte fijador de nitrógeno, que permite al insecto crecer con la savia de los nopales, rica en carbono y pobre en nitrógeno”.

Te recomendamos:  Se presenta iniciativa de ley para homologar obligatoriedad del uso de mascarillas y medidas sanitarias para prevenir COVID-19 en México

La fijación de nitrógeno proporciona un servicio ecológico que permitiría producir plantas y animales con dietas o condiciones bajas de ese elemento, que es más rentable y pieza clave para la sustentabilidad, resaltó.

En los albores de la genómica

Martínez Romero, exalumna del CCH Naucalpan, afirmó que la genómica es un área emergente del conocimiento, que ha arrojado gran cantidad de datos sobre nuestra información genética, aquélla que se hereda de madres y padres a hijas e hijos. “Estos datos tienen que ser decodificados y los investigadores deben tener la capacidad de leer lo que los genomas dicen”.

De esta manera, los genes que causan enfermedades se pueden contraseleccionar, es decir, que los individuos que portan esos genes no se reproduzcan. Otra alternativa es ‘editar’ el genoma: si se sabe que algunos individuos tienen un gen mutante y que probablemente sus hijos padezcan cierta enfermedad, se puede intentar reparar el genoma para “quitarle” el problema, explicó.

En la actualidad, una persona puede hacerse análisis genómicos para saber qué enfermedades podría padecer a futuro, sobre todo si hay antecedentes de afecciones letales o degenerativas. Con este conocimiento, sería factible “arreglarlo” a través del genoma.

No obstante, reconoció la científica, aún existen retos enormes, pues no sabemos cómo funcionan muchos organismos.

Imagen cortesía de UNAM | México


Sitios de interés



Escrito por

Redacción, Plenilunia Sociedad Civil Fundada en el año de 2004, Plenilunia es una Sociedad Civil cuyo objetivo es fomentar el bienestar y la salud integral de la mujer.

Etiquetas , , , , , , , , , ,

Temas relacionados