Inicio Blog Página 7

Se lanza opción clínica para equilibrar el microbioma de la piel

0
BIOJUVE se presenta como una solución integral para combatir los signos visibles del envejecimiento cutáneo. Su rutina de cuidado está centrada en microorganismos nativos, ofreciendo un enfoque novedoso para mejorar el bioma cutáneo. Imagen: cortesía.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundos

Lograr un equilibrio en el microbioma de la piel es esencial para protegerla y mantenerla saludable. El microbioma es una barrera natural de microorganismos, como bacterias, hongos y virus, que conviven con nuestra piel y funcionan como una protección invisible. Además, juegan un papel clave en la regulación del sistema inmunológico, previniendo enfermedades dermatológicas.

BIOJUVE y SkinPen Precision: innovación para el cuidado de la piel

Gracias a los avances en la ciencia, han surgido tratamientos innovadores para el cuidado del microbioma cutáneo. Recientemente, se presentó el tratamiento de BIOJUVE y su dispositivo SkinPen Precision, desarrollado por Crown Aesthetics. Este microneedling es el primer sistema de su tipo aprobado por la Cofepris en México y por la FDA en Estados Unidos.

El microneedling es una técnica estética que utiliza agujas diminutas para crear microperforaciones en la piel, estimulando la producción de colágeno y elastina. Esto mejora la textura y apariencia cutánea, reduciendo signos de envejecimiento y cicatrices.

Este microneedling es el primer sistema de su tipo aprobado por la Cofepris en México y por la FDA en Estados Unidos. Imagen: cortesía.

SkinPen Precision: aprobado y eficaz para el tratamiento de cicatrices

Científicos de Crown Aesthetics explicaron que SkinPen Precision está diseñado para tratar cicatrices faciales del acné en adultos mayores de 22 años. También mejora la apariencia de líneas finas, arrugas, estrías, cicatrices quirúrgicas, poros dilatados y trastornos de pigmentación.

Entre sus beneficios destaca la tecnología Xycrobe™, que fomenta un microbioma equilibrado, protegiendo la piel de bacterias patógenas. Además, fortalece la barrera cutánea y contribuye a la producción de metabolitos esenciales, como vitaminas, aminoácidos y antioxidantes, lo que ayuda a revitalizar la piel.

BIOJUVE: un enfoque integral para la salud de la piel

BIOJUVE se presenta como una solución integral para combatir los signos visibles del envejecimiento cutáneo. Su rutina de cuidado está centrada en microorganismos nativos, ofreciendo un enfoque novedoso para mejorar el bioma cutáneo.

El dispositivo SkinPen Precision genera microlesiones controladas, activando el proceso natural de cicatrización del cuerpo. Esto permite una remodelación efectiva del tejido cicatricial, sin dañar la estructura de la piel.

Resultados seguros y sin procedimientos invasivos

El procedimiento con SkinPen Precision dura aproximadamente 30 minutos y sus efectos secundarios son mínimos. Los pacientes suelen experimentar un leve enrojecimiento, similar a una quemadura solar leve, que desaparece rápidamente.

SkinPen Precision representa un avance significativo en el cuidado de la piel, proporcionando resultados visibles y seguros”, afirmó el Dr. Thomas M. Hitchcock, director científico de Crown Laboratories. Además, destacó que BIOJUVE y SkinPen Precision ofrecen un enfoque innovador para rejuvenecer la piel de manera segura y efectiva.

Gracias a los avances en la ciencia, han surgido tratamientos innovadores para el cuidado del microbioma cutáneo.

Cuidado posterior para optimizar resultados

El cuidado post tratamiento es clave para potenciar los resultados de SkinPen Precision. Los pacientes reciben Skinfuse LIFT, un hidrogel hidratante, que minimiza molestias y favorece la regeneración cutánea. El médico tratante proporcionará recomendaciones específicas para mantener los efectos del tratamiento.

BIOJUVE se ha desarrollado como una rutina de cuidado de la piel de dos veces al día, optimizando la salud cutánea en poco tiempo. En apenas una semana, los pacientes pueden notar mejoras en la textura, tono, líneas finas, arrugas y daño solar.

La tecnología Xycrobe™ emplea una cepa patentada de C. acnes defendens, que contribuye a la salud cutánea y combate los efectos del envejecimiento. Los xycrobes, que habitan la superficie y los folículos pilosos, trabajan diariamente para promover una piel sana y vital.

En un mundo donde el microbioma cutáneo se ve afectado por factores ambientales, genéticos y de estilo de vida, BIOJUVE se perfila como una solución integral y efectiva para el rejuvenecimiento y cuidado de la piel.

MARKinPATH: Un paso adelante en la detección de enfermedades gastrointestinales con LacTEST

0

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundos

En el marco de la Jornada de Ciencia e Innovación en Salud, organizada por la Embajada de España en México y su Consejería de Cultura y Ciencia, se presentó el proyecto MARKinPATH, una iniciativa que busca posicionar LacTEST como el biomarcador de referencia en el diagnóstico y seguimiento de patologías gastrointestinales.

Este avance es el resultado de la colaboración entre el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición «Salvador Zubirán» (INCMNSZ), el Instituto de Investigaciones Biológicas de Veracruz y la empresa española Venter Pharma, con financiamiento del Gobierno de España.

LacTEST: Innovación para el diagnóstico gastrointestinal

LacTEST es un test no invasivo, rápido y altamente preciso que permite medir la actividad de la enzima lactasa, cuya alteración está asociada a diversas enfermedades gastrointestinales. A diferencia de otros métodos, este biomarcador facilita un diagnóstico certero y directo, optimizando el tratamiento médico y mejorando la calidad de vida de los pacientes.

El evento contó con la participación de expertos en gastroenterología, nutrición e innovación en salud, quienes destacaron el impacto de LacTEST en la medicina actual.

Panel 1: Innovación y avances en gastroenterología

Panel 1: Innovación y avances en gastroenterología.

Moderado por el Dr. Luis Uscanga, gastroenterólogo del INCMNSZ, este panel abordó los beneficios de LacTEST en la práctica clínica.

  • Dra. Sophia Martínez (INCMNSZ) resaltó que el biomarcador permite reducir tiempos de diagnóstico y personalizar los tratamientos.
  • Dra. Carmen Hermida (Venter Pharma) enfatizó la precisión y facilidad del test para detectar la malabsorción de lactosa.
  • Dra. María Fernanda García (INCMNSZ) destacó su utilidad en pacientes con sobrecrecimiento bacteriano (SIBO), facilitando el manejo nutricional tras el tratamiento con antibióticos.
  • Dra. Nimbe Torres (INCMNSZ) subrayó la importancia de analizar la microbiota intestinal en personas con intolerancia a la lactosa.

Panel 2: Retos de la innovación en salud

Panel 2: Retos de la innovación en salud.

Moderado por la periodista especializada en salud pública y economía, Maribel Ramírez Coronel, este panel discutió los desafíos en la adopción de tecnologías médicas innovadoras.

  • Manuel Castellón subrayó la necesidad de financiamiento y regulaciones eficientes para acelerar la implementación de nuevas tecnologías.
  • Lic. Rafael Gual Cosío (Canifarma) enfatizó la importancia de la colaboración público-privada en la investigación en salud.
  • Lic. Marcela Castillo Figa (REDOTTMX) destacó el papel de la cooperación internacional en el desarrollo de innovaciones médicas.
  • Dr. Rafael P. Huacuja (Xperbit) señaló los retos en la difusión y adopción de avances tecnológicos en la práctica clínica.

Las enfermedades gastrointestinales en México: Un problema urgente

Las patologías digestivas representan un desafío creciente en el país:

MARKinPATH y el futuro de la gastroenterología

La presentación de LacTEST en el proyecto MARKinPATH marca un hito en la investigación y tratamiento de enfermedades gastrointestinales en México, ofreciendo una solución innovadora para millones de pacientes.

Con la combinación de ciencia, innovación y cooperación internacional, este avance busca transformar la manera en que se diagnostican y manejan los trastornos digestivos, optimizando la atención médica y reduciendo costos en el sistema de salud.

Día Mundial contra el Cáncer Cervicouterino: Protege tu salud y prevén el VPH

0
Día Mundial contra el Cáncer Cervicouterino: Protege tu salud y prevén el VPH

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 55 segundos

El cáncer cervicouterino es el segundo más frecuente en mujeres en México, con más de 10 mil casos nuevos registrados en 2022. Esta enfermedad, que afecta principalmente a mujeres en edad reproductiva, está estrechamente relacionada con la infección por el virus del papiloma humano (VPH). De hecho, el 95% de los casos de cáncer cervicouterino están asociados a esta infección, lo que convierte a la prevención en una estrategia clave para reducir su impacto en la salud femenina.

Cada año, el 26 de marzo se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer Cervicouterino, con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de la prevención, el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos adecuados. Además, el 4 de marzo se celebra el Día Internacional de Concientización sobre el VPH, una oportunidad para conocer más sobre este virus, sus riesgos y las herramientas disponibles para combatirlo.

90% de los casos de Cáncer Cervicouterino (CaCu) están relacionados con el VPH.

¿Qué es el cáncer cervicouterino?

El cáncer cervicouterino se desarrolla en las células del cuello del útero y, en la mayoría de los casos, evoluciona lentamente, lo que permite su detección y tratamiento oportuno si se realizan revisiones médicas regulares.

El virus del papiloma humano afecta a cualquier persona sexualmente activa, la infección puede afectar la piel, zona genital y la garganta, afectando a 8 de 10 personas. Cuando la infección es persistente, puede causar problemas de salud como verrugas genitales y otros cánceres además del cervicouterino, como el de vagina, vulva, ano y orofaringe.

Los principales síntomas del cáncer cervicouterino incluyen:

  • Sangrado vaginal anormal, especialmente después de las relaciones sexuales, entre periodos menstruales o tras la menopausia.
  • Flujo vaginal espeso con sangre y un olor inusual.
  • Dolor pélvico persistente o durante las relaciones sexuales.

Sin embargo, en sus primeras etapas, este cáncer puede ser asintomático, lo que resalta la importancia de los chequeos médicos periódicos.

Virus del Papiloma Humano: principal factor de riesgo

El VPH es la infección de transmisión sexual más común en el mundo. Se estima que 8 de cada 10 personas sexualmente activas se infectarán con este virus en algún momento de su vida. Existen más de 100 tipos de VPH, de los cuales al menos 14 se consideran de alto riesgo debido a su relación con el desarrollo de distintos tipos de cáncer, incluyendo el de cuello uterino, vagina, vulva, ano y orofaringe.

Las pruebas de rutina en las mujeres de 21 a 65 años pueden ayudar a prevenir el Cáncer Cervicouterino, relacionado con el VPH.

Factores de riesgo del cáncer cervicouterino

Además del VPH, existen otros factores que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer cervicouterino, entre ellos:

  • Consumo de tabaco: las sustancias tóxicas del cigarro pueden favorecer el desarrollo de células cancerígenas en el cuello uterino.
  • Infecciones de transmisión sexual (ITS): la presencia de otras ITS como herpes, clamidia o VIH puede debilitar el sistema inmunológico y facilitar el desarrollo del cáncer.
  • Sistema inmunológico debilitado: enfermedades como el VIH/SIDA reducen la capacidad del cuerpo para combatir infecciones como el VPH.
  • Uso prolongado de anticonceptivos orales: algunos estudios sugieren que el uso de pastillas anticonceptivas por más de cinco años podría aumentar ligeramente el riesgo.
El Papanicolaou y la prueba de VPH permiten identificar lesiones precancerosas y actuar antes de que se conviertan en cáncer.

Prevención: vacunación y detección temprana

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un enfoque integral para la prevención del cáncer cervicouterino, el cual incluye:

  1. Vacunación contra el VPH: es la medida más efectiva para prevenir la infección y reducir la incidencia de cáncer cervicouterino. En México, se prioriza la vacunación contra VPH en niñas de quinto grado de primaria y de 11 años no escolarizadas, además de incluir a población de riesgo como lo son: mujeres y hombres cisgénero y transgénero que viven con VIH, niñas y mujeres adolescentes que se encuentran en protocolo de atención por violación sexual y mujeres de hasta 16 años de rezago.
  2. Pruebas de detección: el Papanicolaou y la prueba de VPH permiten identificar lesiones precancerosas y actuar antes de que se conviertan en cáncer. Se recomienda realizar estas pruebas cada tres años a partir de los 25 años o antes si hay factores de riesgo.
  3. Uso de preservativo: aunque no elimina el riesgo de contagio, el condón reduce la probabilidad de contraer el VPH y otras infecciones de transmisión sexual.
  4. Estilo de vida saludable: una alimentación equilibrada, ejercicio regular y evitar el tabaco pueden fortalecer el sistema inmunológico y reducir el riesgo de desarrollar cáncer.

Concientización y acción para salvar vidas

El cáncer cervicouterino es una enfermedad prevenible y tratable si se detecta a tiempo. En este Día Mundial contra el Cáncer Cervicouterino, es fundamental reforzar el acceso a la información y los servicios de salud para que más mujeres puedan prevenir y combatir esta enfermedad. La vacunación contra el VPH, la realización de pruebas de detección y la promoción de hábitos saludables son acciones clave para reducir su incidencia y salvar vidas.

Para saber más sobre el virus del papiloma humano, visita el sitio web: https://infovph.mx/

Mujeres poderosas, mujeres en renovación

0
Durante años, las mujeres han sido víctimas de información errónea sobre la terapia hormonal en la menopausia. El informe de la WHI en 2002 sembró el miedo con datos inexactos, provocando que muchas evitaran un tratamiento que, en realidad, podía mejorar su calidad de vida. Hoy, sabemos que la terapia hormonal no solo alivia los síntomas del climaterio, sino que también reduce el riesgo de enfermedades como la osteoporosis, la diabetes y la demencia. No podemos conformarnos con padecer esta etapa, es momento de tomar decisiones informadas sobre nuestra salud.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundos

“El golpe llegó en 2002, con la publicación del confuso y mal fundamentado informe de la Women’s Health Initiative (WHI) sobre los riesgos del uso de hormonas en los períodos de transición y renovación. Las advertencias acerca de la muerte prematura, las enfermedades cardíacas, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer con que concluía el informe se extendieron como un reguero de pólvora. El ensayo clínico de la WHI se suspendió, y entre los médicos y los pacientes cundió el pánico… la terapia hormonal se detuvo en seco, lo que supuso un retroceso de, al menos, veinte años para la salud de las mujeres”.

El estudio se refiere a las supuestas consecuencias negativas del uso de “terapias de reemplazo hormonal” en mujeres que atravesaban el climaterio o la menopausia. 

Pero 20 años después, entre 2021 y 2022, se tuvieron “indicios de que algunos de los datos del informe eran del todo erróneos. Por ejemplo, el estudio había omitido información crucial sobre las participantes que seguían la terapia hormonal y que habían sufrido un infarto o un ictus. Esas mujeres ya tenían problemas de salud cardiovascular subyacentes.

El informe de la WHI también mostraba un marcado aumento del riesgo de cáncer de mama en las mujeres con terapia hormonal, pero los datos que presentaban también eran erróneos… cuando se analizaron de nuevo, el riesgo absoluto de cáncer de mama, tras 5.6 años de terapia combinada de estrógenos y progestágenos, aumentaba en menos de un 0.1 %”

Leer esto fue una de las cosas que más me impactó del libro “La mujer renovada, Una visión nueva y radicalmente positiva de las mujeres en la madurez”, de la neuropsiquiatra de 73 años, Louann Brizendine. En el escrito, Brizendine habla de la menopausia y su efecto en el cerebro femenino. Todo ello bajo un enfoque, por decir lo menos, subversivo, desde el cual se niega incluso a usar la palabra menopausia y la cambia por renovación. Pues como ella misma dice, puede ser la etapa “de mayor vitalidad, confianza, y sabiduría” para nosotras.

La conmoción que me causó esa parte del libro tiene que ver con que yo, como muchas mujeres que llegaron al climaterio y la menopausia alrededor de los años 2020, fui una “víctima” del fallido estudio de la Women’s Health Initiative. No soy médica pero durante muchos años era común encontrarme con publicaciones periodísticas sobre las aterradoras consecuencias de tomar hormonas. Además, los ginecólogos y especialistas no se ponían de acuerdo y en los consultorios lo que encontré fueron opiniones contradictorias. Con antecedentes directos de muertes por cáncer en mi familia ,y ante la duda, en ese momento decidí no usar terapias hormonales. 

Así que frente a los conocidos síntomas como bochornos, dificultad para conciliar el sueño, o cambios de humor, resequedad vaginal y muchos otros, opté por terapias alternativas. Usé medicamentos homeopáticos y aceites esenciales, como el de la salvia. Y sí, me ayudaron mucho. 

El problema es que es muy probable que esto no sea suficiente. De acuerdo con lo que explica la doctora Brizendine, la importancia de las hormonas, o la falta de ellas, es su impacto a largo plazo. La autora menciona que una década antes de la nefasta publicación de 2002, “los estudios… mostraban claramente que la terapia hormonal con estrógenos reduce el riesgo de demencia, enfermedades cardíacas, diabetes y osteoporosis… Estos beneficios son reales y estos datos son anteriores a dicho informe.”

Ahora estoy por consultar a quien espero pueda ser una de mis nuevas médicas de cabecera, que sea especialista no solo en hormonas, sino específicamente en climaterio y menopausia. Porque lo que no podemos hacer es simplemente no hacer nada y quedarnos con la idea de que es lo “normal” y lo “natural” padecer todo lo que se vive en esta etapa. Ya iremos platicando en este espacio de lo que muchas mujeres, sobre todo profesionales de la salud están haciendo al respecto, para aprovechar sus experiencias y sabiduría. 

________________________________________________________________________________________________________

Vitaminas del Complejo B: Claves para el Cuidado de los Nervios y la Prevención de la Neuropatía

0
Neuropatía Periférica
Neuropatía Periférica

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundos

En México, 1 de cada 7 personas padece Neuropatía Periférica, una afección causada por el daño en los nervios que, de no atenderse, puede generar complicaciones graves, incluyendo amputaciones. Además, el 92 % de quienes la padecen reportan una disminución significativa en su calidad de vida.

El sistema nervioso necesita ciertos nutrientes para su óptimo funcionamiento, y las vitaminas del complejo B (B1, B6 y B12) juegan un papel fundamental en su protección y regeneración. Conoce cómo actúan y en qué alimentos puedes encontrarlas.

¿Cómo ayudan las vitaminas B al sistema nervioso?

Vitamina B1 (Tiamina)

  • Función: Convierte los carbohidratos en energía, lo que permite que las células nerviosas funcionen correctamente.
  • Fuentes: Carnes, pescados, cereales integrales, frijoles, lentejas, semillas de girasol y yogur.
En México, 1 de cada 7 personas padece Neuropatía Periférica, una afección causada por el daño en los nervios que, de no atenderse, puede generar complicaciones graves. Imagen: cortesía.

Vitamina B6 (Piridoxina)

  • Función: Participa en la producción de neurotransmisores y mielina, fundamentales para la comunicación entre los nervios.
  • Fuentes: Aves, pescado, papas, garbanzos, plátano y cereales fortificados.

Vitamina B12 (Cobalamina)

  • Función: Contribuye a la formación de mielina, el metabolismo de los nervios y la regeneración neuronal.
  • Fuentes: Carne, hígado, pescado, almejas, huevo, lácteos y algunos alimentos fortificados.
El 92 % de las personas que padecen Neuropatía Periférica afirman que ha afectado su calidad de vida. Imagen: cortesía.

Deficiencia de vitaminas B y riesgo de Neuropatía Periférica

La falta de vitaminas del complejo B puede aumentar el riesgo de padecer problemas neurológicos. La Neuropatía Periférica afecta hasta al 50% de las personas con diabetes, manifestándose con síntomas como hormigueo, calambres y entumecimiento en manos y pies.

Estos síntomas pueden provocar que los afectados no perciban lesiones o úlceras en sus extremidades, lo que en casos graves puede derivar en infecciones y amputaciones.

Prevención y tratamiento con vitaminas B

Diversos estudios indican que el consumo de vitaminas B1, B6 y B12 puede reducir los síntomas de la Neuropatía Periférica hasta en un 63 % en solo tres meses.

Mantener una alimentación rica en estos nutrientes y acudir a revisiones médicas regulares puede marcar la diferencia en la salud del sistema nervioso. Incorporar una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable puede ayudar a prevenir el daño nervioso y mejorar la calidad de vida.

¿Quieres conocer tu nivel de riesgo de padecer Neuropatía Periférica? Completa el siguiente formulario https://nervecare.jebbit.com/rzhvib9x y consulta a tu médico.

Ceviche de Manzana: Una Opción Fresca y Deliciosa para la Cuaresma

0
La combinación de manzanas Granny Smith, pescado fresco y un toque cítrico crea un ceviche que equilibra lo dulce, ácido y picante en cada bocado.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 7 segundos

La Cuaresma es el momento ideal para descubrir nuevas formas de disfrutar la comida, y qué mejor manera de hacerlo que con platillos llenos de frescura y sabor. En esta temporada de calor, un ceviche de manzana se convierte en la opción perfecta: ligera, saludable y con un toque innovador que sorprenderá tu paladar.

Un equilibrio perfecto de sabores

Esta receta combina la acidez de las manzanas Granny Smith con la frescura del pescado y el toque cítrico del jugo de limón, logrando un balance entre lo dulce, ácido y picante en cada bocado. Además, su textura crujiente aporta una sensación única, convirtiéndolo en una opción ideal para compartir al aire libre.

Receta de ceviche de manzana

La combinación de manzanas Granny Smith, pescado fresco y un toque cítrico crea un ceviche que equilibra lo dulce, ácido y picante en cada bocado.

Tiempo de preparación: 1 h 15 min
Porciones: 4

Ingredientes

  • 3 manzanas Granny Smith (en cubitos)
  • 500 g de pescado fresco (en cubos)
  • 1 ½ taza de jugo de limón
  • Sal y pimienta al gusto
  • ½ taza de jugo de naranja
  • 3 cdas. de aceite de oliva
  • ¼ de taza de albahaca fresca
  • ¼ de taza de cilantro picado
  • ¼ de taza de cebolla finamente picada
  • ½ taza de pepino en cubitos
  • 1 chile serrano finamente picado
  • Aguacate en cubitos
  • Tostadas horneadas

Preparación

  • En un bowl, mezcla el pescado con el jugo de limón, sal y pimienta. Refrigera y deja marinar durante 1 hora.
  • Licúa el jugo de naranja con el aceite de oliva, la albahaca y el cilantro.
  • Agrega la cebolla, el pepino, el chile serrano, el aguacate y las manzanas al bowl con el pescado marinado.
  • Vierte la mezcla de jugo de naranja y hierbas sobre los ingredientes y revuelve bien.
  • Sirve el ceviche y acompáñalo con tostadas horneadas.

Disfruta de la tradición con un giro innovador

Este ceviche de manzana es una forma diferente de disfrutar la tradición culinaria de la Cuaresma con un toque innovador y refrescante. Perfecto para días calurosos, es una opción fácil y rápida que encantará a todos. ¡Anímate a prepararlo y disfruta de su delicioso sabor!

Descanso en el Embarazo: Claves para un Sueño Reparador y un Desarrollo Saludable

0
El sueño en el embarazo es esencial para la regeneración celular, el equilibrio hormonal y el bienestar emocional de la madre.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos

Durante el embarazo, el cuerpo atraviesa múltiples cambios que pueden afectar la calidad del sueño. Un descanso adecuado no solo es fundamental para la salud de la futura mamá, sino que también juega un papel clave en el desarrollo del bebé.

¿Por qué es tan importante el sueño en el embarazo?

El sueño en esta etapa es esencial para la regeneración celular, el equilibrio hormonal y el bienestar emocional de la madre. Sin embargo, el aumento en los niveles de progesterona puede provocar somnolencia diurna y, al mismo tiempo, generar interrupciones nocturnas. Además, factores como el crecimiento del abdomen, la acidez estomacal y la presión sobre la vejiga pueden dificultar el descanso, sobre todo en el tercer trimestre.

El sueño en el embarazo es esencial para la regeneración celular, el equilibrio hormonal y el bienestar emocional de la madre.

Los estudios han demostrado que la falta de sueño durante el embarazo puede estar relacionada con un aumento del estrés, presión arterial elevada y un mayor riesgo de complicaciones como el parto prematuro. Por ello, es esencial adoptar hábitos que favorezcan un sueño reparador.

Consejos para mejorar el descanso durante el embarazo

Dormir de lado (preferentemente del lado izquierdo): Esta posición mejora la circulación sanguínea y evita la compresión de la vena cava inferior, favoreciendo el flujo de oxígeno y nutrientes al bebé.

  • Usar almohadas de maternidad: Brindan soporte a la espalda, caderas y abdomen, reduciendo la presión y mejorando la postura al dormir.
  • Mantener un ambiente adecuado: Dormitorios frescos, oscuros y sin ruido facilitan un mejor descanso. Es recomendable evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir.
  • Establecer una rutina de relajación: Tomar un baño tibio, practicar respiraciones profundas o meditar puede reducir el estrés y preparar el cuerpo para dormir.
  • Cuidar la alimentación: Evitar comidas pesadas o picantes antes de dormir ayuda a prevenir la acidez estomacal y mejora la calidad del sueño.

El embarazo es una etapa de cambios y preparación, donde priorizar el descanso es clave para el bienestar de la madre y el desarrollo del bebé. Incorporar hábitos saludables y técnicas para mejorar la calidad del sueño puede marcar una gran diferencia en esta etapa única de la vida.

Con información de Boppy.

Menopausia y Climaterio: Ubica sus diferencias

0
a confusión entre menopausia y climaterio es común, pero se trata de conceptos distintos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundos

La confusión entre menopausia y climaterio es común, pero se trata de conceptos distintos. La menopausia es el momento específico en el que ocurre la última menstruación, marcando el fin de la etapa fértil de la mujer. Para confirmarla, deben transcurrir 12 meses consecutivos sin menstruación.

Por otro lado, el climaterio es el período de transición que abarca antes, durante y después de la menopausia. Se divide en tres fases: perimenopausia (etapa previa con cambios hormonales), menopausia (última menstruación) y postmenopausia (fase posterior con adaptación del cuerpo a la nueva realidad hormonal).

Abrazar este proceso con información y acompañamiento puede hacer una gran diferencia.

¿Cuándo ocurre la menopausia y cuánto dura el climaterio?

Generalmente, la menopausia ocurre entre los 45 y 55 años, aunque cada mujer tiene su propio ritmo biológico. El climaterio puede extenderse entre 10 y 15 años, dependiendo de factores genéticos, hábitos de vida y salud en general.

Impacto del climaterio en la calidad de vida

Los cambios hormonales durante el climaterio afectan tanto la salud física como la emocional. Entre los síntomas más comunes se encuentran:

  • Sofocos y sudoración nocturna
  • Cambios de humor e irritabilidad
  • Insomnio y fatiga
  • Sequedad vaginal y disminución de la libido
  • Aumento de peso y cambios en la piel

Distinguir entre menopausia y climaterio ayuda a vivir esta etapa con mayor comprensión y sin estigmas. Es clave normalizar el diálogo sobre este proceso para evitar tabúes y generar un entorno de apoyo.

Consejos para transitar el climaterio de manera saludable

  • Alimentación balanceada: Rica en calcio, vitamina D y antioxidantes.
  • Ejercicio regular: Ayuda a controlar el peso y fortalece los huesos.
  • Salud mental: Practicar técnicas de relajación como meditación o yoga.
  • Atención médica: Consultar a un especialista para opciones de tratamiento.
  • Red de apoyo: Compartir experiencias con otras mujeres en la misma etapa.
mujer en menopausia
Distinguir entre menopausia y climaterio ayuda a vivir esta etapa con mayor comprensión y sin estigmas.

Actualmente, existen tratamientos y alternativas para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Abrazar este proceso con información y acompañamiento puede hacer una gran diferencia. Contar con mujeres que sean tribu y estén viviendo el mismo proceso ayuda a recorrerlo de forma contenida y armoniosa.

________________________________________________________________________________________________________________

Flores de Primavera: Significado y Opciones para Recibir la Nueva Estación

0
El término "primavera" proviene del latín prime y vera, que significan "buen tiempo".

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundos

La llegada de la primavera marca el inicio de un nuevo ciclo lleno de color, vitalidad y energía. Esta estación ha simbolizado el renacimiento a lo largo de la historia, trayendo consigo la luz del sol y la renovación de la naturaleza.

El término «primavera» proviene del latín prime y vera, que significan «buen tiempo». En la mitología griega, se vinculaba con el regreso de Perséfone junto a su madre Deméter, lo que provocaba el florecimiento de las plantas. En diversas culturas, la llegada de esta estación se celebra con rituales y tradiciones. En México, por ejemplo, es común recibir el equinoccio de primavera en zonas arqueológicas como Teotihuacán.

El término «primavera» proviene del latín prime y vera, que significan «buen tiempo».

Las flores juegan un papel especial en la bienvenida a la primavera. No solo embellecen los espacios, sino que también transmiten emociones y significados profundos. Cada flor tiene una simbología particular que las hace ideales para representar esta época de renovación.

Gerberas: sus colores radiantes simbolizan la vitalidad y el optimismo.

A continuación, expertos nos brindan algunas opciones perfectas para iniciar la primavera con la mejor energía:

  • Tulipanes: Su floración anuncia la llegada de la primavera y simboliza el amor y la renovación.
  • Gerberas: Con sus colores vibrantes, representan vitalidad y optimismo.
  • Claveles: Son ideales para expresar compromiso y afecto.
  • Margaritas: Asociadas con la inocencia y el renacimiento, también refuerzan la amistad.
  • Hortensias: Su forma redondeada simboliza la abundancia y la belleza.
  • Lirios: Representan nuevos comienzos y felicidad.
  • Girasoles: Relacionados con la energía del sol, son perfectos para dar la bienvenida a la primavera.

La elección de flores para esta estación no solo embellece los espacios, sino que también influye en el estado de ánimo, aportando frescura y armonía al entorno. Regalar o decorar con estas flores es una excelente manera de conectar con la energía renovadora de la primavera.

———————————————————————————————————————————————————-

Guía para Elegir el Mejor Antiadherente en Utensilios de Cocina

0
Existen en el mercado varios tipos de antiadherentes: Teflón, PFOA, Starflon y fondo triple, cada uno con sus propias ventajas y cuidados específicos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundos

La selección de utensilios de cocina con recubrimiento antiadherente es un tema de creciente interés. Existen diversos tipos de antiadherentes en el mercado, cada uno con características específicas en cuanto a durabilidad, seguridad y facilidad de uso. Sin embargo, también hay preocupaciones sobre algunos materiales que podrían representar riesgos para la salud.

Tipos de antiadherentes más comunes

  1. Politetrafluoroetileno (PTFE): Comúnmente conocido como «teflón», este material ha sido utilizado desde mediados del siglo XX. Su principal ventaja es su gran capacidad antiadherente, pero su integridad puede verse afectada si se expone a temperaturas extremadamente altas.
  2. PFOA (Ácido perfluorooctanoico): Se utilizaba en la fabricación de algunos recubrimientos antiadherentes, pero investigaciones han demostrado que puede ser perjudicial para la salud. Estudios indican que el PFOA puede dejar huellas tóxicas en el ADN tras el contacto con la piel. Debido a esto, ha sido prohibido en la fabricación de utensilios de cocina en diversas partes del mundo.
  3. Alternativas libres de PFOA: Ante los riesgos del PFOA, han surgido nuevas tecnologías a base de agua y otros materiales seguros. Estos recubrimientos ofrecen propiedades antiadherentes sin afectar la salud ni el medio ambiente.
  4. Fondo triple en acero inoxidable: Este tipo de utensilios cuenta con tres capas de material (acero inoxidable, aluminio y acero inoxidable), lo que permite una distribución uniforme del calor. Aunque requieren un método de curación inicial y una cocción con menor temperatura, son una opción duradera y saludable.
Existen en el mercado varios tipos de antiadherentes: Teflón, PFOA, Starflon y fondo triple, cada uno con sus propias ventajas y cuidados específicos. Imagen: cortesía.

Consejos para el cuidado de los utensilios antiadherentes

  • Lava con esponjas y detergentes suaves para evitar dañar el recubrimiento.
  • No utilices utensilios metálicos que puedan rayar la superficie.
  • Evita cambios bruscos de temperatura, como lavar un sartén caliente con agua fría.
  • En el caso de los utensilios de fondo triple, utiliza fuego medio o bajo para prevenir manchas y deformaciones.
Respecto a las preocupaciones en materia de salud, el PFOA se ha relacionado con riesgos para los seres humanos, por lo que ya no es recomendable usarlo en utensilios de cocina.

La elección de un antiadherente adecuado no solo influye en la calidad de la cocción, sino también en la salud y el impacto ambiental. Informarse sobre los materiales disponibles y optar por alternativas seguras y duraderas es clave para una cocina saludable y sostenible.

Con información de Tramontina.

——————————————————————————————————————————————–

La sociedad del cansancio y la opción de The Orquid

0
The Orquid
The Orquid

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 55 segundos

Vivimos en lo que el filósofo coreano Byung-Chul Han ha denominado con precisión la “sociedad del cansancio”. Este pensador, considerado uno de los filósofos más destacados del pensamiento contemporáneo, nos ha puesto frente al espejo con sus críticas al capitalismo, la tecnología y, sobre todo, a esa maquinaria incansable que es la actual sociedad de consumo y excesivo trabajo. 

En su libro que justamente se llama La sociedad del cansancio o La sociedad del bornout, Han describe cómo hemos caído en una trampa perversa: la autoexplotación. Ya no es solo el jefe o el sistema el que nos exprime; somos nosotros mismos quienes, en un afán de cumplir, de destacar, de sobrevivir en un mundo ferozmente competitivo, llevamos nuestras mentes y cuerpos al borde del abismo.

Un libro del filósofo coreano Byung-Chul Han que expone cómo los humanos llegamos a un nivel de autoexplotación dañino. Imagen: cortesía.

Y el ritmo que nos auto exigimos es implacable. Aparte, las responsabilidades sociales nos atan con hilos invisibles y el estrés se convierte en un compañero inseparable. En este torbellino, no es raro sentir que cargamos el peso del mundo. Entonces el agotamiento mental y emocional se instala sigilosamente, minando nuestra salud física, nuestra paz interior y hasta nuestra capacidad de disfrutar la vida.

Es un desgaste que no avisa, pero que se manifiesta en el cuerpo y el alma: insomnio que roba las noches, cansancio que aplasta incluso las tareas más simples, dolores de cabeza que martillean sin piedad, aislamiento que nos encierra en nosotros mismos y en ocasiones problemas estomacales que gritan lo que las palabras callan.

Este agotamiento emocional, explica Han, nace de la acumulación de estrés, de emociones reprimidas, de realidades que rechazamos y heridas del pasado que no sanamos. Y en un mundo que no se detiene, donde cada día parece una prueba más, muchas personas llegan al límite. La depresión acecha, la ansiedad se dispara, la motivación se esfuma y la concentración se pierde en la niebla. Pero, ¿hay salida? ¿Podemos romper este ciclo que nos consume?

Aquí es donde quiero invitarles a descubrir una propuesta que me ha resonado: The Orchid: El Código Secreto de las Diosas Modernas, que le habla en particular a las mujeres. Es una obra escrita por Rocío Aquino y Angel Orengo, psicólogos espirituales y compañeros de vida desde hace 23 años.

Este libro, nacido de su trabajo en For The Highest Good, LLC, una iniciativa enfocada en el empoderamiento femenino, nos lleva de la mano a través de las historias de cinco mujeres que, en su búsqueda de autoaceptación y amor propio, encuentran la sanación interior. No es solo un relato; es un viaje transformador donde el lector se convierte en participante activo, reflexionando sobre su propio proceso mientras las protagonistas navegan por el suyo. Es una celebración de la resiliencia emocional, la solidaridad entre mujeres y el poder de mirarnos con honestidad.

Un Libro de Rocio Aquino y Angel Orengo, que celebra la resiliencia emocional, la solidaridad femenina y el poder de la auto-reflexión. Imagen: cortesía.

Ángel y Rocío, con su enfoque en el trabajo interior, nos ofrecen herramientas prácticas para combatir el agotamiento. Hablan de la aceptación como un pilar fundamental: aceptar no solo quiénes somos, sino también lo que nos rodea, nuestras heridas y nuestras acciones pasadas, sin juzgarnos con dureza. “En la energía vibratoria de la aceptación, las cosas no te molestan y las personas no te irritan”. El mundo se transforma en un salón de clases y cada experiencia en una lección que nos eleva.

También subrayan el poder de las palabras. Cambiar el diálogo interno, ese que a menudo nos castiga, por uno de amor y admiración es un ejercicio poderoso. En el libro, las protagonistas se paran frente al espejo y se hablan con cariño, un hábito que puede sonar sencillo, pero que requiere práctica y valentía. Y luego está el perdón, esa liberación que llega al entender que siempre hacemos lo mejor con lo que tenemos en el momento. Frases como “Lo siento. Por favor, perdóname. Te amo. Gracias”, inspiradas en el Ho’oponopono, o “Hice lo mejor que pude con lo que tenía. Ahora que sé más, lo haré mejor”, son bálsamos para el alma, pasos hacia una vida con menos peso y más ligereza.

En un mundo que nos empuja al cansancio perpetuo, The Orchid nos recuerda que sanar es posible. No se trata de huir del caos, sino de aprender a habitarlo con otra mirada: una que elige el amor propio, la reflexión y la transformación. Porque, al final, el verdadero descanso no está en detener el reloj, sino en encontrar paz en medio de la tormenta, empezando desde nuestro interior. Les invito, queridas lectoras, a empezar ese viaje.

“The Orchid: El código Secreto de las Diosas Modernas”, está disponible en plataformas digitales como Amazon, en formato ebook y también en audiolibro. En el sitio web del libro https://www.theorchidbook.com/ se puede acceder a material extra de apoyo para organizar clubes de lectura y generar conversaciones sobre los temas y personajes, así como herramientas y ejercicios inspirados en el libro y sesiones virtuales de preguntas y respuestas con los autores.

———————————————————————————————————————————————-

Salud Oral y Sensibilidad Dental: La Importancia de la Prevención

0
Salud Oral y Sensibilidad Dental: La Importancia de la Prevención

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundos

Cada 20 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Salud Oral, una fecha clave para concientizar sobre la importancia de la higiene bucal y la prevención de enfermedades dentales. Según datos, el 90% de las personas experimentará alguna enfermedad bucodental a lo largo de su vida, mientras que 1 de cada 2 personas padece sensibilidad dental.

Un Viaje por la Historia de la Higiene Oral

Desde la antigüedad, la apariencia dental ha sido símbolo de estatus y salud. Sin embargo, los métodos rudimentarios de limpieza han evolucionado hacia fórmulas especializadas para proteger el esmalte y encías. Estos son algunos hitos importantes:

  • Época antigua: Se usaban mezclas abrasivas como ceniza y piedra pómez para blanquear los dientes, pero estos métodos erosionaban el esmalte y debilitaban la dentadura.
  • Siglo XVIII y XIX: Se identificó el flúor como un elemento clave para fortalecer los dientes y prevenir caries.
  • Actualidad: La creación de pastas dentales especializadas permite combatir problemas específicos como la sensibilidad dental, mejorando la calidad de vida de quienes la padecen.

¿Qué es la Sensibilidad Dental?

La sensibilidad dental es una condición que provoca molestias o dolor ante estímulos como el frío, el calor, lo dulce o lo ácido. Se debe principalmente al desgaste del esmalte o la retracción de las encías, lo que expone áreas sensibles del diente. A pesar de afectar a un gran porcentaje de la población, muchos no buscan tratamiento, lo que puede derivar en problemas más graves como gingivitis o periodontitis.

El 90% de la población sufrirá alguna enfermedad bucodental en su vida. ¿Estás protegiendo tu salud oral correctamente?

Impacto de las Enfermedades Bucodentales en la Salud y la Economía

El descuido en la salud oral no solo afecta la calidad de vida, sino que representa un problema económico global. Las enfermedades bucodentales representan el 4.9% del gasto sanitario mundial, con costos directos anuales de tratamiento que superan los 500 mil millones de dólares y pérdidas de productividad cercanas a 188 mil millones de dólares. Además, solo el 23% de la población tiene acceso a servicios de salud oral, lo que hace aún más urgente adoptar medidas preventivas.

Prevención y Tratamiento: La Importancia de una Pasta Dental Especializada

“La salud oral no es solo una cuestión estética. Un correcto cepillado y el uso de productos adecuados ayudan a prevenir la acumulación de placa bacteriana, caries y enfermedades periodontales”, explica la doctora Paola Maldonado, especialista en salud oral.

El uso de pastas dentales especializadas puede marcar la diferencia, ya que contienen ingredientes como flúor, nitrato de potasio y fluoruro de estaño, que bloquean la sensibilidad dental y fortalecen el esmalte.

Señales de Sensibilidad Dental

Si experimentas alguno de estos síntomas, es recomendable acudir a un especialista:

  • Dolor o corriente eléctrica en los dientes al consumir alimentos o bebidas frías, calientes o ácidas.
  • Desgaste del esmalte o retracción de encías.
  • Molestia en los dientes ante el viento o el contacto con objetos fríos.

“La prevención es la clave para una buena salud oral. Identificar a tiempo los síntomas y tomar medidas adecuadas puede evitar complicaciones futuras”, concluye la doctora Paola Maldonado.

Este Día Mundial de la Salud Oral es la oportunidad perfecta para reflexionar sobre nuestros hábitos de higiene bucal y adoptar rutinas que protejan nuestra sonrisa a lo largo de la vida.