El Dr. Jorge Eduardo Hernández del Río nos informó respecto a los hábitos que mejoran nuestra salud cardiovascular. Al adoptarlos, podemos mejorar significativamente la salud de nuestro corazón y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Medical Healthcare Research and Development Concept. Doctor in hospital lab with science health research icon show symbol of medical care technology innovation, medicine discovery and healthcare data.
Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 17 segundos
El Dr. Jorge Eduardo Hernández del Río nos informó en el marco del seminario de prensa “Día Mundial del corazón: las principales enfermedades cardiacas” respecto a los avances terapéuticos en cardiología en los últimos años, presentandonos las innovaciones que están cambiando el panorama de la salud del corazón. Estos avances, que incluyen desde nuevos tratamientos farmacológicos hasta tecnologías de diagnóstico, están mejorando la calidad de vida de los pacientes cardíacos.
El 6 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Parálisis Cerebral; con los primeros indicios de la enfermedad, es necesario hacer una revisión multidisciplinaria inicial con pediatra, neurólogo, rehabilitador y nutriólogo.
Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 20 segundos
La parálisis cerebral infantil es una condición que afecta el desarrollo motor de las niñas y los niños; puede tener un impacto significativo en su calidad de vida. Sin embargo, es posible prevenirla tomando medidas adecuadas durante el embarazo y el control prenatal. Descubre cómo puedes proteger a tu hija o hijo desde el inicio y asegurar su bienestar a largo plazo.
El evento Cetaphil Expert House realizado el 20 y 21 de septiembre de 2023 brindó un espacio educativo y revelador para aquellos interesados en el cuidado y protección de la piel. Durante el evento, se resaltó la importancia de proteger la piel contra los riesgos medioambientales y enfermedades cutáneas, mientras que se presentaron nuevos productos con fórmulas respaldadas por la ciencia de la piel sensible. Además, los asistentes participaron en conferencias sobre mitos y realidades relacionados con diversas afecciones cutáneas.
“Al llegar al Hospital del IMSS en Guaymas me intubaron, me sedaron, solo estuve ahí un día y los médicos tomaron la decisión de trasladarme al Hospital General Regional (HGR) No. 1 de Ciudad Obregón, ahí estuve alrededor de dos semanas, en ese tiempo me realizaron estudios como tomografías, me quitaron la sedación de manera paulatina y reaccioné, fui extubada, comencé a hablar y a comer poco a poco”, explicó.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) nos informa de la historia de la hermana Esperanza García como un testimonio viviente del milagro de la vida y la resiliencia humana. Pero también subraya la importancia de una atención médica oportuna y especializada. Muestra el valor del buen juicio médico y la atención oportuna en la lucha contra las situaciones médicas críticas en el Instituto.
Salud Digna anunció el inicio de su iniciativa social #PonElPecho, con la que busca respaldar la lucha contra el cáncer de mama, al fomentar una detección temprana de este padecimiento, mediante la realización de estudios de mastografía.
Directivos de esta organización informaron que en el año 2022 realizó cerca de 550 mil mastografías en sus más de 200 clínicas ubicadas en toda la República Mexicana, de las cuales alrededor de 125 mil estudios se realizaron en el mes de octubre.
Para alcanzar este objetivo, la Institución de apoyo a la prevención y el diagnóstico oportuno de enfermedades otorgará un total de 10 mil mastografías sin costo para todas las mujeres mexicanas en edad de riesgo.
Refirieron que las pruebas sin costo estarán disponibles únicamente el jueves 19 de octubre, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, las cuales podrán hacerse válidas durante el resto del mes rosa, en la clínica y horario de su preferencia.
Durante el mes de octubre se ofrecerán estudios de mastografía a bajo costo, a las mujeres mexicanas que accedan al sitio web www.salud-digna.org, el día 19 serán gratuitas.
Como parte de la iniciativa #PonElPecho, a partir del 1 de octubre también se ofrecerá este estudio a un precio especial y se otorgará un descuento adicional a aquellas pacientes que realicen su cita y paguen su mastografía directamente en el sitio web www.salud-digna.org
Una mastografía es un estudio de imagen similar a una radiografía, por medio de la cual se puede analizar el tejido mamario en busca de rasgos patológicos y que ha demostrado ser el único con la capacidad de identificar el cáncer de mama en sus fases iniciales, cuando los tumores son aún tan pequeños que ofrecen mayores posibilidades de erradicación con un tratamiento efectivo.
Para generar una mayor conciencia de la importancia de este estudio, se unió a la campaña la cantante Daniela Romo, quien como sobreviviente de cáncer es un referente en la lucha y esperanza para muchas mujeres.
En esta ocasión, bajo el lema: «Este acto va por ti», se busca animar a todas las mujeres a cuidar su salud mediante la autoexploración y la realización de una mastografía oportuna.
La doctora Célida Duque Molina, directora de Prestaciones Médicas del IMSS, dijo que en el IMSS hay 35 Salas de Lactancia en 31 Unidades de Medicina Familiar, una en Unidad Médica de Alta Especialidad y tres en edificios administrativos.
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 41 segundos
La reciente inauguración de la sala de lactancia en el sindicato del IMSS marca un hito en la promoción y protección de los derechos de las madres trabajadoras. Este espacio, ubicado en la sede sindical, garantiza un área confortable y digna para la extracción de la leche materna, reforzando el compromiso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con las madres trabajadoras y su derecho a la lactancia materna.
La Atrofia Muscular Espinal (AME), una de las 7 mil enfermedades raras que se conocen actualmente, puede afectar a niños desde edades muy tempranas, al año o dos años de nacidos.
Si observas en tu hijo dificultad para sentarse o voltearse y no puede hacer movimientos que otros niños realizan, debes pensar que algo no anda bien. Es fundamental identificar a la Atrofia Muscular Espinal desde una edad temprana en menores de dos años, ya que, sin un diagnóstico temprano, el impacto en la vida de los niños y la esfera familiar es muy fuerte.
Las enfermedades raras, también conocidas como de baja prevalencia, son padecimientos que afectan a menos de cada 5 personas por cada 10 mil habitantes, y se estima que aproximadamente 350 millones de personas en el mundo pueden padecerlas; es decir, casi uno de cada veinte personas en el mundo.
Buscan visibilizar la atrofia muscular espinal para mejorar condiciones de vida de los pacientes y diagnóstico temprano.
Actualmente existen más de 7 mil padecimientos que se consideran una enfermedad rara, entre los cuales destacan las enfermedades Lisosomales, la enfermedad de Fabry, el Síndrome de Hunter, Síndrome de Gaucher y la Atrofia Muscular Espinal (AME), entre otras.
En el marco del conversatorio “Rumbo al manejo adecuado de la atrofia muscular espinal”, que se llevó a cabo este 4 de octubre en la Cámara de Diputados en la Ciudad de México, los diputados Emanuel Reyes Carmona y Éctor Jaime Ramírez Barba, integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados coincidieron en señalar que es importante dar visibilidad a esta enfermedad para salvar vidas y movilizar recursos; promover un enfoque integral para el diagnóstico y tratamiento personalizado y difundir que el tamizaje (tamiz neonatal) es la clave para detectar la enfermedad oportunamente para lograr una mejor calidad de vida en los pacientes”.
La atrofia muscular espinal (AME) es una enfermedad rara de origen genético que afecta a niños y adultos y se caracteriza por la degeneración y debilidad muscular progresiva.
En este contexto, el Dr. Eduardo Barragán Pérez, neurólogo pediatra del Hospital Infantil de México (HIM) explicó que con «el diagnóstico genético el 95% de los pacientes con AME pueden ser diagnosticados de manera sintomática a través de una prueba genética de detección del gen SMN en casos donde existe un antecedente familiar de AME, o por medio de estrategias de tamizaje para detectar el padecimiento en recién nacidos».
Barragán Pérez dijo que «el tamizaje neonatal genético puede ayudar a reducir los costos de la atención médica a largo plazo, al prevenir complicaciones graves y costosas asociadas con la enfermedad. De ahí la importancia de establecer acciones para garantizar que los pacientes reciban la atención oportuna y de alta calidad, además de reducir el tiempo de diagnóstico y aumentar el acceso a los especialistas».
Por su parte, Rosa Chapa, presidenta de la asociación de pacientes (CurAME), detalló que en la actualidad, existen tres tratamientos para la AME que están aprobados por la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). De éstos, dos tratamientos se encuentran en el Compendio de Salud de Insumos para la Salud, para que las instituciones públicas puedan atender a los pacientes e integrarlos en su catálogo de medicamentos.
Así mismo informó que en 2023, la Atrofia Muscular Espinal (AME) fue reconocida como enfermedad rara por el Consejo de Seguridad General, lo que permitirá impulsar políticas públicas para beneficio de los pacientes, promover mejores condiciones de vida y desarrollo e investigación de nuevas terapias.
Dijo que impulsan esfuerzos de concientización en la población, con el objetivo de que los pacientes puedan tener un diagnóstico temprano que aumente sus probabilidades de supervivencia, sobre todo los bebés de tipo I de la enfermedad, que sin tratamiento, por lo general, fallecen antes de los dos años por complicaciones respiratorias o deglutorias, pues es un padecimiento progresivo, por lo que es importante que los médicos de primer contacto detecten los síntomas. La AME es una enfermedad reconocida como rara en nuestro país por parte del Consejo de Salubridad General.
“Tenemos esperanza de que se realicen protocolos o guías clínicas para la atención de esta enfermedad y al mismo tiempo también participar en cursos de capacitación para médicos y personal de salud”, dijo Rosa Chapa.
En el conversatorio “Rumbo al manejo adecuado de la atrofia muscular espinal” se formalizó la Alianza por la Atrofia Muscular Espinal (AME), una coalición que reúne a organizaciones de pacientes que luchan por generar conciencia sobre esta enfermedad: CurAME,OMER, AMAME y Pensemos en Cebras México.
Se formalizó la Alianza por la Atrofia Muscular Espinal (AME), una coalición que reúne a organizaciones de pacientes que luchan por generar conciencia sobre esta enfermedad: CurAME, OMER, AMAME y Pensemos en Cebras México.
Los integrantes de la alianza coincidieron con especialistas y legisladores durante el conversatorio, quienes señalaron que las enfermedades raras imponen una carga económica y social considerable en México, que deriva en gastos financieros altos para las familias, así como el uso intensivo de recursos del sector de la salud. Por lo mismo, resulta fundamental impulsar políticas públicas integrales para su correcta atención.
Los participantes se comprometieron a actuar para mejorar la situación de las personas con AME. Entre los acuerdos señalados, los asistentes reiteraron su compromiso para continuar impulsando campañas educativas nacionales, trabajando en conjunto con el sector salud para implementar protocolos claros para el diagnóstico temprano de AME, fortaleciendo el tamizaje neonatal genético, abogando por garantizar el acceso a terapias innovadoras, incluidas las génicas y celulares, asegurando que cada paciente tenga acceso a tratamientos de vanguardia con un enfoque multidisciplinario.
De igual forma, hicieron un llamado a establecer en agosto un Día Nacional de Concientización de la AME, además de seguir impulsando la creación y acreditación de Centros Regionales de Especialización en Enfermedades Raras y explorando sistemas de financiamiento alternativos para reducir la carga económica al sistema de salud y a las familias.
Finalmente, exhortaron a las autoridades, profesionales de la salud y organizaciones civiles y la sociedad en conjunto a unirse a los esfuerzos para mejorar el manejo de las enfermedades raras y la AME en México.
En el marco del Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, que se conmemora el 19 de octubre, educadoras en diabetes exploran la relación que existe entre este tipo de cáncer y la diabetes, aunque ésta no sea clara y no exista consenso en la literatura médica, ya que, al conocer más sobre lo que sí se sabe, se posibilita una mejor atención médica al paciente en ambos frentes, tanto en aspectos de detección oportuna, tratamientos, ajustes en el estilo de vida y demás medidas que impulsen su salud y su bienestar integral.
Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que el cáncer de mama es la principal causa de mortalidad en las mujeres. En 2020, alrededor de 685 mil mujeres fallecieron como consecuencia de esa enfermedad.
Los pacientes con diabetes tienen un mayor riesgo que la población general de desarrollar cáncer.
De acuerdo con una investigación realizada por médicos de Johns Hopkins, los pacientes con cáncer de mama tienen casi un 50% más de probabilidades de morir por cualquier cosa si también tienen diabetes.
Ante este panorama, la Lic. Arlette Ramírez, educadora en diabetes de Ultra-Fine™, menciona que “enfrentar un diagnóstico de diabetes no es cualquier cosa, implica muchas emociones al representar pérdida de salud y cambios considerados ‘estrictos’ en el estilo de vida».
«Lo mismo sucede ante un diagnóstico de cáncer de mama, pero, al ser percibido como algo más amenazante y mortal, tiende a opacar la atención que merece el cuidado de la diabetes, dejándola de lado cuando realmente es una enfermedad sistémica importante que afecta de muchas formas diferentes partes del cuerpo si no es controlada adecuadamente”.
Las personas con diabetes tienden a ser diagnosticadas con cánceres de mama en etapas más avanzadas y a recibir regímenes de tratamiento alterados y potencialmente menos efectivos. La mayor tasa de mortalidad también puede estar relacionada con el hecho de que llegan al tratamiento del cáncer de mama menos saludables que sus contrapartes sin diabetes.
Si se vive con diabetes al mismo tiempo que con cáncer, es fundamental que se mantenga un control adecuado de los niveles glucémicos durante y después del tratamiento oncológico, para un mejor pronóstico en sus resultados y calidad de vida del paciente, refirió la especialista.
Los pilares elementales para llevar un buen manejo de la diabetes son:
alimentación saludable,
activación física y ejercicio,
manejo de las emociones y tratamiento farmacológico (ya sean medicamentos orales, aplicaciones de insulina o ambos).
En caso de indicación de insulina, para que funcione de forma exitosa, se deben seguir las recomendaciones oficiales para una técnica correcta de inyección: usar agujas ultra finas y cortas (de 4mm para plumas precargadas y 6mm para jeringa convencional) para que la insulina sea depositada en el tejido subcutáneo, rotar los sitios de inyección constantemente, no reutilizar las agujas, entre otros lineamientos que llegan a dominarse con educación en diabetes, disciplina y práctica que se convierten en parte del día a día.
Si se vive con diabetes al mismo tiempo que con cáncer, es fundamental que se mantenga un control adecuado de los niveles glucémicos durante y después del tratamiento oncológico.
“Todo esto debe ser llevado de la mano de los médicos tratantes y equipo de profesionales de la salud, tanto para el cáncer como para la diabetes, en conjunto con la misma prioridad e importancia”, agrega Ramírez.
Los pacientes con diabetes tienen un mayor riesgo que la población general de desarrollar cáncer, y los pacientes con diabetes tienen una mayor incidencia y mortalidad por cáncer de mama.
El objetivo de la Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama de la OMS, es reducir en un 2,5% anual la mortalidad mundial por esa enfermedad, con lo cual entre 2020 y 2040 se evitarían 2,5 millones de muertes a nivel mundial.
En caso de cumplirse ese objetivo, para 2030 se evitaría el 25% de las muertes por cáncer de mama entre las mujeres menores de 70 años, y para 2040 esa cifra sería del 40%. Los tres pilares para alcanzar dicha meta son: la promoción de la salud para una detección precoz; el diagnóstico oportuno; y la gestión integral del cáncer de mama.
Desde GoTrendier, comunidad líder de compra y venta de moda de segunda mano se decidió destinar la venta total de uno de los clósets que tendrán en su primera Pop up Store, el próximo 7 y 8 de octubre a la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer AMLCC,
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 47 segundos
La ropa «pre amada» se une en la batalla contra el cáncer de mama con la inicitiva Conciencia Rosa en la que cada pequeña acción cuenta de una manera única y significativa. Participa y ayuda promover la solidaridad y el autocuidado entre las mujeres, destacando el valor de la salud más allá de la apariencia física.
El kiwi es rico en vitaminas y minerales, es posible disfrutarlo al natural o en postres, ensaladas, platillos y bebidas.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 44 segundos
La temporada de kiwi está conquistando los paladares de los mexicanos con su exquisito sabor tropical y beneficios nutricionales incomparables; la mejor fuente de vitamina C.
El kiwi es reconocido por sus nutrientes y versatilidad en la cocina, la nueva temporada es una oportunidad para conocer sus beneficios y apreciar su aroma, textura y facilidad en la preparación de platillos que enriquecerán los desayunos, comidas, cenas y el lunch del regreso a clases, comentó Inés Masallach, representante de Zespri Vita en México.
El kiwi es rico en vitaminas y minerales, es posible disfrutarlo al natural o en postres, ensaladas, platillos y bebidas.
Entérate de sus nutrientes
Disponible en las variedades Sungold y Vita Verde, el kiwi es una de las frutas más nutritivas que puedes comer; una sola porción otorga más del doble de la cantidad diaria recomendada de vitamina C.
Contiene más de 20 vitaminas y minerales que ayudan a mantener un cuerpo saludable:
La fibra equilibra los niveles de colesterol en la sangre y contribuye a una buena digestión;
La vitamina C y antioxidantes cuidan la piel y protegen las células de nuestro cuerpo.
El potasio es importante para las funciones corporales y equilibra los líquidos y electrolitos;
El folato es un nutriente esencial para el crecimiento y desarrollo celular.
El kiwi tiene uno de los puntajes más altos en densidad nutritiva y adecuación de nutrientes.
¿Sabes cómo se cultiva?
El Kiwi Zespri Vita se cosecha en Nueva Zelanda gracias al trabajo de dos mil 700 agricultores que producen alrededor de tres mil 700 millones de kiwis al año que se distribuyen en 55 países.
Esta deliciosa y saludable fruta florece y crece rodeada de mucho sol, suficiente lluvia, fresco en invierno y ausencia total de heladas en primavera. Su producción se genera en un suelo volcánico muy fértil.
¿Con cuáles alimentos lo puedes combinar?
En la cocina, el kiwi tiene posibilidades infinitas, su sabor agrega un delicioso toque a ensaladas, bebidas y platillos que equilibran saludablemente los desayunos, comidas y cenas.
Para este regreso a clases, Gerardo Quezadas, chef propietario del restaurante Angelopolitano y embajador invitado de Kiwi Zespri Vita sugiere integrar con apio, espinacas, frutos rojos, cítricos y carnes como el pavo.
Para un Ceviche con kiwi, el chef recomienda preparar con cubos de atún fresco, cítricos, cilantro, apio, jengibre, chile manzano y Kiwi Zespri en su variedad Vita verde; este tipo de recetas fomentan un estilo de vida saludable.
Otra opción es una Baguette artesanal con pavo, jalea de kiwi, panela, germinado de alfalfa servido con ensalada de arúgula, espinaca, frutos secos y vinagreta de Kiwi Zespri en su variedad Sungold.
Sustentabilidad
Los kiwis son cultivados por agricultores dedicados que trabajan en armonía con la naturaleza. El enfoque de Zespri en prácticas agrícolas sostenibles garantiza que puedas disfrutar de un producto de alta calidad mientras se protege el medio ambiente.
Su esquema de trabajo busca proteger el medio ambiente con formas de cultivo adecuadas, impulsar a las personas a tomar decisiones saludables en su estilo de vida, construir comunidades prósperas en apoyo a los productores y crear una economía circular para el empaquetado de sus frutas, explicó Eeling Lee gerente de Marketing de mercados emergentes.
El Seguro Social cuenta con 247 consultorios de Planificación Familiar, 256 Módulos de Apoyo a la Prestación de Servicios (MAPS), y estrategias de capacitación como JuvenIMSS, para promover los 17 métodos de planificación familiar.
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 40 segundos
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que se hab implementado diversas estrategias y servicios para la prevención del embarazo en adolescentes. Estas medidas buscan reducir los riesgos asociados, como complicaciones para la madre y el bebé. A través de programas de educación, información y acceso a métodos anticonceptivos, el Instituto se compromete a promover la salud sexual y reproductiva de los jóvenes.