Inicio Blog Página 128

Dale un toque especial a tu semana con esta receta: Pizza de papa, pavo y arúgula

0
Pizza de papa, pavo y arúgula. Receta: cortesía Potatoes USA

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 5 segundos

Las papas son ricas en carbohidratos saludables, lo que las hace perfectas como fuente de energía para personas activas.

Así es que, si eres una persona activa o quieres empezar a serlo, es importante que tu dieta sea rica en carbohidratos saludables como los de la papa. Te compartimos una receta para preparar pizza de papa, pavo y arúgula.

Pizza de papa, pavo y arúgula

Pizza de papa, pavo y arúgula. Receta: cortesía Potatoes USA

Ingredientes

  • 1 sobre de levadura instantánea
  • 1 cucharada azúcar
  • ¾ taza agua tibia
  • 3 cucharadas aceite de oliva
  • 2 tazas harina
  • 1 cucharadita sal
  • 1 taza salsa de jitomate
  • ¾ taza queso mozzarella bajo en grasas rallado
  • 1 Papa Russet de Estados Unidos en láminas delgadas
  • 50g pechuga de pavo
  • ¼ taza aceitunas negras en mitades
  • ¼ cebolla morada fileteada
  • 1 taza arúgula

Procedimiento

  • Mezcla la levadura, azúcar y agua en un tazón y deja reposar 5 minutos; agrega aceite, harina y sal y mezcla hasta obtener una masa tersa.
  • Cubre el tazón con plástico y deja levar por 1 hora. Estira la masa en una mesa con un poco de harina y dale la forma deseada;
  • Colócala en una charola para hornear, agrega salsa de jitomate, queso, láminas de papa, pechuga de pavo, aceitunas y cebolla.
  • Hornea a 200ºC por 20 minutos o hasta que haya dorado por ambos lados. Agrega el arúgula, y sirve.

Tiempo de preparación: 1 hora 30 minutos
Dificultad: Baja
Rinde 4 porciones

Contenido nutrimental por porción

480 calorías de energía, 18g proteínas, 4g fibra, 12g grasas saludables, 3g grasas saturadas, 1200mg sodio. Receta muy rica en proteína de alta calidad (36% de la IDR), vitamina C (25% de la IDR) y selenio (34% de la IDR).

Receta rica en fibra (16% del IDR), vitamina A (17% de la IDR), vitaminas B1 (9% de la IDR), vitamina B3 (10% del IDR), vitamina B6 (13% de la IDR), folatos (11% de la IDR), calcio (19% de la IDR), zinc (6% de la IDR), cobre (12% de la IDR), potasio (17% de la IDR), hierro (12% de la IDR), magnesio (11% de la IDR) y fósforo (14% de la IDR). Receta alta en sodio (50% de la IDR).

Continuidad de servicios para Personas con VIH en zonas afectadas por el Huracán Otis

0
Centros de atención de Servicios para Personas con VIH en Zonas Afectadas por el Huracán Otis
Censida da continuidad a servicios para personas que viven con VIH afectadas por huracán Otis

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundos

Respecto a la continuidad de servicios para personas con VIH en zonas afectadas por el Huracán Otis, la Secretaría de Salud, mediante el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), anuncian este 31 de octubre de 2023 sus avances. Esto con la coordinación de medidas interinstitucionales para el abasto de medicamentos antirretrovirales a personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y hepatitis C en las zonas afectadas.

Entregan reconocimientos a investigadores ganadores del Premio a la Investigación Científica Dr. Jorge Rosenkranz 2023

0
Premio a la Investigación Científica Dr. Jorge Rosenkranz 2023
El Premio a la Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz se ha convertido en una iniciativa insignia para la comunidad científica en México, a 39 años de su primera edición, continúa reconociendo el gran trabajo de investigación que se hace en México.

Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 8 segundos

En un esfuerzo por promover la investigación médico-científica en México, Roche México y la Fundación Mexicana para la Salud A.C. (FUNSALUD) han realizado la entrega de reconocimientos a los investigadores galardonados en la edición 2023 del Premio a la Investigación Científica Dr. Jorge Rosenkranz. Esta iniciativa busca impulsar el desarrollo de proyectos realizados por investigadores mexicanos en instituciones de investigación y salud, fomentando la curiosidad científica y buscando soluciones a los desafíos de salud que enfrenta nuestra sociedad.

Voluntariado del IMSS beneficia a mujeres con prótesis mamarias gratuitas cómodas y adaptadas

0
Voluntariado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Desde 2017, el Voluntariado del IMSS ha entregado más de 21 mil prótesis mamarias a población abierta.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 51 segundos

El Voluntariado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha entregado más de 21 mil prótesis mamarias gratuitas desde 2017. Estas prótesis benefician a mujeres derechohabientes, usuarias de otras instituciones de salud y aquellas que no cuentan con seguridad social o están inscritas en el programa IMSS-Bienestar. Aprobadas por especialistas del IMSS, estas prótesis ofrecen comodidad y se adaptan a la anatomía de cada mujer.

Hospital de Pediatría del CMN Siglo XXI brinda atención médica a pacientes trasladados desde Guerrero

0
atencion medica a pacientes trasladados desde Guerrero
Hospital de Pediatría del CMN Siglo XXI del IMSS garantiza la atención médica a pacientes trasladados desde Guerrero

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundos

El Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informa que ha recibido a un total de 18 pacientes trasladados desde Guerrero, ofreciendo atención médica especializada. Con coordinación entre el Seguro Social y autoridades, se ha garantizado la atención médica oportuna a estos pacientes, brindando apoyo integral a sus familiares.

Presentan Atlas de células cerebrales humanas para ayudar a desentrañar misterios de la salud cerebral y enfermedades neurológicas

0
Atlas de células cerebrales humanas
Close up of businessman holding digital image of brain in palm

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 24 segundos

El mayor Atlas de células cerebrales humanas hasta la fecha puede impulsar una nueva era de la investigación celular del cerebro humano. Este avance científico continúa desvelando los misterios del cerebro humano y su relación con las enfermedades neurológicas. En un conjunto de 21 estudios publicados en Science, Science Advances y Science Translational Medicine, los investigadores nos presentan un recurso sin precedentes que incluye tanto a primates humanos como no humanos. También ofrece un nivel de detalle a nivel de tipo celular que nos permite comprender mejor las raíces celulares de las enfermedades cerebrales y nos brinda una nueva perspectiva sobre lo que nos hace humanos como especie.

Ofrenda Día de Muertos: De la mesa a la tumba

0
Ofrenda del dia de muertos

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 21 segundos

Por chef Jorge Luis Álvarez*. La tradición es ponerles ofrenda de comida a nuestros difuntos, ya sea en casa o en el panteón, tenemos tantos platillos mexicanos que ni ellos renuncian a estos.

Nuestros seres queridos que están lejos del mundo y sus placeres también quieren paladear su comida favorita, como un café de olla con canela y piloncillo, pozol o pulque, aunque sea una vez al año, pues no hay nostalgia más grande que la comida.

También a los muertos se les atribuye el poder de intervenir ante la divinidad para que en la tierra haya lluvia, fertilidad y siga creciendo el teocintle o maíz silvestre, alimento producto de la ingeniería genética de los indígenas y base de la alimentación que forma parte muy importante de las ofrendas, ya que existen más de 600 preparaciones con el maíz, (tlacoyos, gorditas, tamales, tortillas, atoles, mazorcas, sin olvidar las bebidas como el pulque, el pozol o chorote y tesgüino).

Otros alimentos de igual manera presentes en los altares son mole, cerveza, frutas y dulces mexicanos, así como calaveras de dulce, entre otros más)

El día de los muertos es una celebración milenaria, con más de 3 mil años, que mantienen viva 41 etnias, cuyas costumbres son tan diversas como sus platillos regionales.

El Mixmole

El mole, parte fundamental en todos los pueblos que ofrendan a sus muertos, proviene del vocablo náhuatl mulli que significa salsa y también es una molienda, por excelencia la salsa más mexicana.

Se prepara con una gran cantidad de ingredientes, principalmente chiles como el pasilla, mulato, chipotles, moritas, chile ancho, además de ajonjolí, avellanas, almendras, ajo, cebolla, pimientas gordas, clavos de olor, cacahuate, pepita pelada, uvas pasas, canela delgada, piloncillo, anís, chocolate amargo y plátano macho.

Dentro de toda esta gama, otro popular platillo que hoy en día se ha olvidado, es el Mixmole, igualmente conocido como michmole o michimolli (del náhuatl michi – pescado y mulli – salsa) el cual consiste en una preparación prehispánica que ha sobrevivido al paso del tiempo, antes se hacía con rana o ajolote, pero que como su nombre lo indica su base es el pescado.

El mixmole está vinculado a la época prehispánica y a la conmemoración de los muertos. Es una receta 100 por ciento ritual ya que se preparaba en los Días de Muertos para conmemorar que el difunto había dejado estas tierras, por ello forma parte de la ofrenda de esta celebración y es tradicional de los pueblos de San Andrés Mixquic, Tláhuac y Pátzcuaro, Michoacán, así como de otras regiones del país. Se coloca para los difuntos junto con flores, velas, frutas, dulces, arroz, tamales, atole y pan de muerto.

Para hacer el mixmole actualmente se ocupa manteca de cerdo, aunque en el México antiguo se usaba aceite de semillas de pepita molida, lo que nos deja ver el arduo trabajo que implicaba la preparación.

¡Imagínense hacer toda esa producción para esta receta, era todo un rito, un homenaje, era un amor, era simplemente entregar todo a la persona a la que se había ido.

Lo hacen rojo, con chile guajillo o verde, con chiles costeño, o con chile verde serrano; lo preparan con lengua de vaca que es de la familia de los quelites, incluso con algún otro quelite o por acelgas y de igual forma lleva nopales, charales y pescados, usando diferentes especies, o las que haya en la región, así como su aromático epazote, que lo hace único como mole. Colocado en los altares al igual que en los panteones el mixmole y los tamales que nunca podrán faltar acompañados de sus respectivas bebidas.

Los tamales

Tamal viene del náhualtl, tamalli, que significa envuelto. Es un alimento a base de maíz que se usaba en rituales religiosos, ofrendas y tumbas. Su preparación es muy versátil, más de 500 recetas toda vez que hay cantidad de salsas como: la verde, roja, macha, pico de gallo, borracha, de molcajete, de chipotle, de chile habanero, de chile morita, ranchera, de cacahuate.

Bebidas

El pozol chorote es una preparación a base de maíz y cacao que se coloca en un jarro de barro; es una de las bebidas fermentadas más importante del México prehispánico que se sigue consumiendo durante las festividades y ceremonias como el Día de Muertos en el sureste de México entre los indígenas chontales, choles lacandones, mayas y más.

El pulque

El pulque igualmente es una bebida fermentada cuyo nombre proviene del náhuatl puliuhqui que significa “corromperse”. Es muy popular y no falta en los altares de varias regiones de México.

Dulces

Sobre las calaveras de azúcar cuenta la tradición que los aztecas decoraban sus ofrendas con figuras hechas con amaranto y pastas comestibles, pero cada región tiene una forma distinta de elaborarlas. Así, en su día, los muertos regresan a una fiesta de sabores y olores que se convierte en una comunión con sus parientes vivos.

A festejar y disfrutar de tantos sabores, colores y aromas de nuestra gastronomía ancestral.

Te invitamos a visitar la tradicional ofrenda de muertos de Fundación Herdez, la cual este año está dedicada a la milpa. Los granos de maíz son de Tamoa, los frascos de la colección especial “Día de muertos de Doña María” y la vajilla Anfora colección especial Milpa, que estará a partir del 26 de octubre al 04 de noviembre de 09:00 a 17:00h y si quieres conocer sobre este y otros temas relacionados con la gastronomía, no dejes de visitar la Biblioteca de la Gastronomía Mexicana también localizada en Seminario 18, Centro Histórico de la Ciudad de México. https://fundacionherdez.com/

*Chef Jorge Luis Álvarez es un cercano colaborador de Fundación Herdez quien ha participado en diversas charlas y desarrollo de textos.

Mixmole

(Mole de pescado, otros nombres Michmole, Michimolli)

Receta por chef Jorge L. Álvarez V.

Ingredientes

Porciones 5 a 7
La proteína

1 ½ kg filete de bagre, blanco del Nilo, trucha o mojarra. Pídelo con la piel.
Para la salsa verde

  • 6 chiles serranos o 2 cuaresmeños (100g)
  • 10 tomates verdes (350g).
  • ½ cebolla blanca chica fileteada. (60g).
  • 1 diente de ajo (10g).
  • 40g de pepita de calabaza tostada ligeramente.
  • 40g de masa para tortillas.

Sofreír con manteca

  • Manteca la necesaria.
  • 6 ramas de cilantro con hojas (40g). Deshojar y lavar.
  • 2 ramas de epazote con hojas (50g). Deshojar y lavar.
  • ½ cebolla blanca fileteada (60g).

Agregar a la salsa

  • 200g de lengua de vaca (es un quelite) o puede sustituir por 200g de acelgas, espinacas, o verdolagas. Lavados y cortados en trozos.
  • 4 nopales cocidos y cortados en cuadritos (400g)
  • 25g de charales secos.

Elaboración

  • El filete cortarlo en trozos y ponerlo a cocer en agua con un poco de sal y una ramita de epazote, ya listo reservar.
  • Otra es poner los trozos en la sartén con un poco de manteca, sal y pimienta negra y asarlo a fuego bajo, reservar.

Nota: cuando le saquen los filetes al pescado, sobrarán los desechos, pedir que se los den ya que esos se pondrán a hervir en 1 ½ litro de agua a fuego bajo, con una rama de epazote. Este fondo es para licuar la salsa.
· Licúe chile, tomate, ajo, cebolla, pepita de calabaza, masa, con 3 tazas de fondo. Si espesa mucho agregar un poco más. Reservar.

  • En una sartén o cazuela, con un poco de manteca sofreír a fuego bajo cebolla fileteada, epazote, cilantro. Y agregar la salsa molida. Deja hervir una vez. Cocida añade, los charales secos, los nopales, los quelites troceados y el pescado. Deja hervir unos 5 minutos y listo.
  • Acompaña con tortillas calientes recién hechas. Será un manjar para nuestros difuntos que vienen a comer a nuestra casa y al panteón.

Notas: hay charales rebosados, también puedes ponerlos en este mole, por si no consigues de los otros. El pescado en cualquiera de sus dos formas agrégalo al final, así evitarás se deshaga en la salsa.

Cáncer de Hígado ocupa el tercer lugar de mortalidad en la mujer

0
Examination of pregnant woman at hospital

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 7 segundos

El 30 de octubre de cada año se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Hígado. Esta enfermedad, también conocida como hepatocarcinoma, es responsable de alrededor de 750 mil muertes anuales a nivel global, posicionándose como el sexto tipo de cáncer con más diagnósticos.

En el caso de México, es la novena causa de decesos relacionados con tumores malignos y en mortalidad por cáncer ocupa el tercer lugar en la mujer y el cuarto dentro de la población masculina.

El cáncer de hígado se diagnostica con frecuencia en etapas avanzadas, lo que dificulta su tratamiento.

Según la doctora Eira Cerda Reyes, gastroenteróloga y hepatóloga, “el cáncer de hígado está estrechamente relacionado con factores como la hepatitis B y C, alcoholismo, obesidad y el hígado graso y acciones encaminadas a la prevención y la detección temprana son clave, para aumentar significativamente las posibilidades de un tratamiento exitoso”.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para evitar la propagación y el desarrollo de complicaciones de hígado, es esencial tomar medidas preventivas como adoptar un estilo de vida saludable y controlar factores de riesgo como el consumo excesivo de alcohol, el tabaquismo, la obesidad, la diabetes y el exceso de grasa en el hígado.

El cáncer de hígado está estrechamente relacionado con factores como la hepatitis B y C, el alcoholismo, la obesidad y el hígado graso.

El cáncer de hígado es una de las afecciones más desafiantes y devastadoras que enfrentamos en el campo de la medicina. La detección temprana es crucial, y es por eso que resulta clave la información, investigación y productos encaminados a controlar los factores de riesgo y desarrollar nuevas tecnologías y métodos de detección que puedan hacer una diferencia en la vida de las personas.

En el Día Mundial del Cáncer de Hígado, medix® expresa su compromiso con la lucha contra esta enfermedad y su apoyo a todas las personas afectadas por ella.

Ciclo Cine y Salud, una muestra que inspira y conmueve

0
Ciclo Cine y Salud
Reflexión a través de las emociones: El cine y la salud se conjugan en una muestra especial en la Ciudad de México

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundos

El Ciclo «Cine y Salud» se ha inaugurado en la Ciudad de México, presentando una selección de producciones cinematográficas que abordan desafíos y reflexiones relacionados con la salud. Organizado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), este evento busca aprovechar el poder del cine para invitar a la reflexión a través de las emociones.

Aprovecha los beneficios de la papa, el carbohidrato saludable para mantenerte activo

0
raw potato in metal basket and on a table

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundos

Por Mtra. Esther Schiffman Selechnik. Nutrióloga.

Las papas son el cuarto cultivo más importante en el mundo y son la base de la alimentación de diversas poblaciones. Son ricas en carbohidratos saludables, lo que las hace perfectas como fuente de energía para personas activas.

Así es que, si eres una persona activa, deportista o quieres empezar a serlo, es importante que tu dieta sea rica en carbohidratos saludables como los de la papa . Hay varios tipos de carbohidratos:

  • Azúcares libres (monosacáridos, disacáridos y azúcares alcoholes) debemos consumirlas en pequeñas cantidades y/o durante entrenamientos intensos.
  • Carbohidratos complejos (almidón y fibra) que, además de brindar energía, ofrecen beneficios a la digestión y a la salud de la microbiota.
Consumir alimentos ricos en carbohidratos, como las papas, antes del ejercicio ha demostrado mejorar el rendimiento de los deportistas.

Cuando nos activamos, el organismo utiliza a los carbohidratos como fuente de energía, y si continuamos activos por cierto tiempo, se comienzan a utilizar las reservas de carbohidratos que tenemos en los músculos y en el hígado, es decir, el glucógeno muscular y hepático .

Si las concentraciones de glucosa no se pueden mantener, es cuando el rendimiento de la persona se afecta debido a que comienza a utilizar sus propios músculos para la formación de glucosa, proceso que se llama gluconeogénesis. Por ello, las personas activas deben consumir una dieta rica en carbohidratos (55-65% de la energía total ingerida) antes, durante y después de cada entrenamiento o actividad .

En este sentido, la papa actúa como una excelente opción para el pre y post entrenamiento, ya que va a permitir al cuerpo tener llenas las reservas de glucógeno muscular y hepático para la actividad, así como para su recuperación durante el post entrenamiento. Las bebidas, geles o gomitas con azúcares libres sólo serán necesarias durante entrenamientos intensos y largos para evitar dicha gluconeogénesis .

La papa antes del entrenamiento o actividad física

Consumir alimentos ricos en carbohidratos antes del ejercicio ha demostrado mejorar el rendimiento de los deportistas, en comparación a hacerlo en ayunas. El alimento que se recomienda consumir debe ser bajo en grasa y en fibra para facilitar el vaciamiento gástrico y no provocar malestar gastrointestinal.

Además debe ser rico en carbohidratos (especialmente almidón) para mantener la glucosa en niveles estables y maximizar las reservas de glucógeno muscular.

Las papas son buena fuente de potasio, importante electrolito que ayuda al correcto funcionamiento de los sistemas muscular, cardiovascular y nervioso de las personas activas.

Cada papa mediana contiene 26g de carbohidratos saludables, por lo que se ha descrito como uno de los mejores alimentos precarga de carbohidratos tanto antes del entrenamiento como en días previos al entrenamiento por tener estas características.

Además, se recomienda acompañarlas con una porción moderada de proteína y abundantes líquidos para rendir al 100% . Por ello, no olvides cenar, la noche previa al entrenamiento, un delicioso puré de papa acompañado de pescado y verduras al grill; así como desayunar, un par de horas antes de tu actividad física, unas deliciosas papas curly horneadas con claras de huevo al gusto.

Las papas después del entrenamiento o actividad física

El tiempo y la composición del alimento perfecto post entrenamiento depende de su intensidad y su duración por lo que es importante acudir con un nutriólogo especialista que lo determine.

Pizza de papa, pavo y arúgula. Cortesía Grupo PM.

Sin embargo, en general se recomienda, al terminar el entrenamiento, un consumo aproximado de 150g de carbohidratos saludables (para personas con peso promedio de 70kg), agua y proteína de alto valor biológico para maximizar la reposición de los almacenes de glucógeno muscular, obtener los aminoácidos necesarios para la reparación muscular y todo lo necesario para mejorar el equilibrio de agua y electrolitos que se perdieron al sudar.

Una papa al horno con jocoque seco o con pechuga de pollo deshebrada, sazonada con sal de mar y acompañada de abundantes líquidos puede ser un ejemplo perfecto para lograrlo.

Algo que me encanta de las papas es que también son buena fuente de potasio, importante electrolito que ayuda al correcto funcionamiento de los sistemas muscular, cardiovascular y nervioso de las personas activas.

Así es que ahora lo sabes, las papas son un excelente alimento para antes y/o después del ejercicio por su elevado contenido de carbohidratos saludables, potasio, vitamina B6 y otros nutrimentos, así como por su bajo contenido de grasa, fibra y colesterol.

Convocan a trabajar juntos en prevención y tratamiento del infarto cerebral para mejorar nuestra salud

0
organizaciones académicas y de investigación convocan a la prevención y tratamiento del infarto cerebral
Al poner en marcha los trabajos del simposio: Hechos, perspectivas y retos en la atención del infarto cerebral en México, organizado por el INNNMVS y la Academia Nacional de Medicina, como parte de las actividades por el Día Mundial de Ictus, indicó que anualmente ocurren 38 mil fallecimientos con incidencia mayor en hombres mayores de 65 años.

Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 11 segundos

Conoce la importancia de la prevención y tratamiento del infarto cerebral, así como el llamado a la acción de las organizaciones académicas y de investigación. En México, el infarto cerebral es una preocupación creciente, con un aumento del riesgo en los últimos años. Ante este escenario se ha presentado un posicionamiento para reforzar la prevención del infarto cerebral y declararlo como emergencia hospitalaria. Trabajando juntos podemos reducir la discapacidad y mejorar nuestra salud en relación con esta enfermedad.

Promoviendo una cultura de atención integral y compasiva para impulsar mejores cuidados paliativos

0
cuidados paliativos
Aumento de enfermedades crónicas no transmisibles incrementa necesidad de cuidados paliativos en el futuro

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 45 segundos

Los cuidados paliativos buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes en etapa terminal y sus familias. En el webinar «Comunidades compasivas: juntos por los cuidados paliativos«, se destacó la importancia de prevenir y aliviar el sufrimiento a través de una atención personalizada y adaptada al contexto de cada paciente. Exploraremos cómo estos cuidados se están convirtiendo en una necesidad creciente debido al aumento de las enfermedades crónicas.